.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
La Jornada Michoacán
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
Obituario
C U L T U R A
..

México D.F. Jueves 14 de octubre de 2004

Las lenguas de América, recital que permitió eludir la codicia, el agravio y el engaño

Catorce culturas se hermanaron mediante la palabra y la poesía

Los idiomas francés, portugués y español acudieron sin su otrora vocación imperial

Cerró la sesión Juan Bañuelos, ''uno de nuestros poetas mayores'', dijo Carlos Montemayor

ARTURO GARCIA HERNANDEZ

Un creyente diría que fue un milagro lo ocurrido la noche del 12 de octubre en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, durante el recital Las lenguas de América. ¿Quién sabe? A lo mejor lo fue: el milagro de la palabra y la poesía, que hicieron del recinto una torre de Babel inversa donde, a diferencia del rascacielos bíblico, todos se entendieron y se hermanaron.

Catorce poetas, 14 idiomas. Catorce sonidos, 14 culturas. Catorce maneras de estar en la vida y de compartirla. Por más de tres horas fue posible aislarse del mundo y sus veleidades; eludir la codicia, el agravio, el engaño, el odio, la mezquindad, para refugiarse en un lugar donde las palabras no eran mensajeras de guerra, ni de revancha; ni eran dagas, ni dogmas ni sentencias.

Afuera la lluvia, el frío, el enojo y la tristeza. Adentro un atril bajo el escudo de la UNAM que reivindica su pluralidad y su vocación libertaria al acoger el encuentro. Y fueron sucediéndose las y los poetas.

Diálogo en la igualdad

Elicura Chihuailaf (1952) inició el sortilegio con un poema que en español dice: ''Salió el viento del mar/ Lloverá lloverá gritan/ mis huesos/ y los sembrados que parecen/ enfermos/ cargan de ensueños los botes/ que como nubes navegan/ en el agua del cielo (...)"

Juan Gregorio Regino (1962) compartió la palabra mazateca, dedicada a los objetos y situaciones cotidianas y al Día de Muertos.

De Bolivia, Juan de Dios Yapita imploró en aymara la protección de la Pacha Mama, la madre Tierra, y advirtió que las lenguas no pueden ser terminadas ni excluidas: ''Estamos obligados a comunicarnos porque somos seres humanos".

Para Carlos Montemayor -promotor del recital en colaboración con el Seminario de Multiculturalidad de la UNAM, que dirige José del Val- una de las lenguas más hermosas del mundo por su riqueza melódica es el zapoteco del Istmo. Víctor Terán (1958) la trajo desde Juchitán: ''Quiero ser tus labios, quiero ser tu piel; tu sombra, no (...)", ''Un grito rojo, todo entero, rodó sobre la cama (...)"

La campechana Briceida Cuevas Cob (1969) mostró por qué la crítica la considera entre las poetas más relevantes en lengua maya.

El quechua de Cristóbal Quishpe; el náhuatl de Natalio Hernández; el zapoteco de la sierra, con Mario Molina; el maya quiché, lengua en que fue escrito el Popol Vuh, se hizo presente con el guatemalteco Humberto Ak'abal; y Thaayrohyadi Bermúdez, autor en ñahñú u otomí, impactó con la intensidad y profundidad de su voz.

¡Qué pena no poder trasladar al papel los sonidos de esas lenguas, la belleza de su música inherente! ¡Cuánto de eso inevitablemente pierden en su conversión al castellano!

Por cierto, a 512 años de que Colón mostrara el camino del saqueo a los conquistadores, hablantes de los idiomas indígenas originarios y de los idiomas dominantes dialogaron en un plano de igualdad.

Esta vez lenguas como el francés, el portugués, el español, acudieron, por obra y gracia de la poesía, despojadas de su otrora vocación imperial.

De Canadá, Nicole Brossard (1943) acudió con la gutural y cadenciosa melancolía francófona, para decir, en su versión al castellano que: ''Toda sed es un hueco de luz/ en el dolor un poderoso tiempo de origen/ en la gran mesa de pronombres (...)"

Ledo Ivo hizo brillar la cálida y seductora cadencia del portugués. Y en la voz de la estadunidense Lida McCarrinston, conocida por ''valiente y políticamente incendiaria", el inglés no fue esta tarde la lengua del imperio y del dinero, la arenga de guerra, sino una voz amiga, compañera, solidaria.

Artífice del estudio y difusión del náhuatl, Miguel León-Portilla recitó en esa lengua La muerte de una lengua: ''Cuando muere una lengua, entonces se cierra para todos los pueblos del mundo una puerta, una ventana a la cual asomarse (...)

Cerró Juan Bañuelos, presentado por Montemayor, como ''uno de los poetas mayores de nuestro país". Leyó un par de poemas escritos para dos hechos unidos por la sangre y la barbarie: las matanzas de Tlatelolco (1968) y la de Acteal (1997).

Al final se tenía conciencia de haber presenciado un hecho irrepetible. Catorce lenguas habían dialogado, todos las habíamos entendido y acaso algo había cambiado dentro de nosotros. Y se iba uno con la ilusión de que el mundo podía ser mejor.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm

Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Coordinación de Publicidad
Tels: (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Exts: 4329, 4308, 4137 y 4104

Email
Coordinación de Sistemas
Teléfonos (55) 91 83 03 11 y 91 83 03 77

Email

  © Derechos Reservados 2003 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Todos los Derechos Reservados. Derechos de Autor 04-2003-08131804000-203.
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin autorización expresa del titular.
El título y contenido se encuentran protegidos por la legislación de la materia en la República Mexicana.