.. |
México D.F. Sábado 11 de septiembre de 2004
El volumen fue presentado en la Feria Internacional
del Libro Universitario en Jalapa
Primera versión en español de La isla
de Bali, de Covarrubias
Es una narración etnográfica que describe
un detallado mosaico cultural de ese pueblo
Coedición de la UV y la UNAM en el contexto del
centenario natal del polifacético artista
HECTOR LEON/ AGENCIA TODOCULTURA
Escrito en inglés y publicado por primera vez en
Nueva York, en 1937, el estudio etnográfico La isla de Bali,
de Miguel Covarrubias (1904-1957), ve la luz en versión al español
de la mano de las universidades Veracuzana (UV) y Nacional Autónoma
de México (UNAM).
Se
trata de una fastuosa narración etnográfica, con dibujos
y pinturas de Covarrubias y álbum fotográfico de Rosa Covarrubias.
En 1930, su viaje de luna de miel llevó al polifacético
artista a esa extraña geografía: la isla de Bali, de la que
se enamoró a primera visita.
Después, en 1932, gracias a la beca Guggenheim,
Covarrubias vivió un año entre los balineses y escribió
un largo estudio sobre sus costumbres, artes, creencias, bailes, trabajo;
el teatro belinés, sus artistas, ritos y festividades, brujas y
hechiceros.
Entre un enjambre de islas
Coreógrafo, profesor, escritor y especialista en
culturas regionales y prehispánicas, Covarrubias abarcó la
pintura de caballete, el mural, la litografía y la ilustración;
caricaturista oficial de la revista Vanity Fair, y colaborador de
las publicaciones Fortune, The New Yorker, Harper's Bazaar
y Vogue.
A cien años de su nacimiento, gracias al esfuerzo
editorial de ambas instituciones de educación superior, se publica
La isla de Bali, en cuya introducción Covarrubias escribe:
''Hoy casi todos han oído hablar de Bali. Para
algunos significa un lugar distinguido adonde ir, uno de tantos puertos
en la ruta de un crucero que da la vuelta al mundo; para otros evoca imágenes
de muchachas morenas de hermosos senos, palmeras, olas encrespadas y todas
las nociones románticas que hacen, de un isla de los mares del Sur,
el paraíso. Sin embargo, hace casi seis años, cuando me embarqué
con Rosa con destino a esa remota isla, nadie parecía haber oído
hablar de ella; teníamos que señalarla en el mapa: un pequeño
punto entre el enjambre de islas situado al este de Java (....) hasta que
un día de la primavera de 1930 nos vimos sorpresivamente a bordo
del Cingalese Prince, un barco carguero con rumbo a las Indias Orientales
Holandesas.
''Nuestro primer fugaz resplandor de Bali lo entrevimos
un amanecer inolvidable, mientras el pequeño buque de vapor de la
KPM se acercaba a Buleleng: un pico, alto y oscuro, se reflejaba sobre
una mar lisa como acero pulido, con la cima del cono oculta bajo oscuras
nubes metálicas. A medida que los remos nos acercaban a la orilla,
Buleleng emergió de entre la bruma: con sus perennes techos de lámina
y las desmoronadas viviendas chinas, la oficina marítima de concreto
y los culís, flacos personajes de todo pequeño puerto de
las Indias. Tan pronto como desembarcamos en el rudimentario muelle de
madera recibimos la obligada bienvenida de Patimah, una alegre y digna
'princesa balinesa' de edad madura que le renta a uno un automóvil
para ir al sur de la isla (....)
''Conforme nos fuimos familiarizando con nuestra nueva
vida, y se fueron acostumbrando al malayo nuestros oídos, nos hicimos
de algunos amigos balineses. Estábamos ya hartos de la vida impasible
y remilgada del hotel holandés, además de que no podíamos
seguir pagando sus altas tarifas, buscamos otro sitio en donde vivir.''
Incansable viajero
La isla de Bali da cuenta de la faceta de etnógrafo
de primer rango que fue Covarrubias.
Viajero incansable por Africa del Norte, China, Japón,
la península malaya, Ceilán y diversas islas del Pacífico,
que dispuso de todas sus habilidades para ofrecer al mundo un detallado
mosaico de la cultura de los balineses, sus complejos ritos amatorios,
así como los recovecos de su cosmovisión.
El volumen La isla de Bali, que ayer se presentó
en el contexto de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU
2004) en Jalapa, Veracruz y para conmemorar el centenario del natalicio
de Miguel Covarrubias, fue traducida por Eugenia Doniz; coordinación
de producción, Alberto Tovalín; diseño, David Maawad
y Pablo Mayens, y el cuidado de la edición estuvo a cargo de Agustín
del Moral, Ignacio Aguilar Marcué y José Luis Rivas.
|