México D.F. Lunes 6 de septiembre de 2004
Pide a legisladores impedir que los labriegos queden en la indefensión
El gobierno busca desmantelar Pronase: Confederación Nacional Campesina
Asegura Heladio Ramírez que se pretende entregar el organismo a trasnacionales
La Confederación Nacional Campesina pidió a los diputados del PRI impedir que desaparezca la Productora Nacional de Semillas (Pronase) y lograr, mediante una iniciativa de ley, que este organismo pase a poder de las organizaciones agrarias y empresas sociales, o de lo contrario más de 5 millones de productores dependerán de las trasnacionales que dominan el mercado, con ventas anuales superiores a 350 millones de dólares.
"Se pretende un desmantelamiento similar al de Fertimex, pues en la lógica neoliberal resulta más barato importar la semilla que producirla en el país sin importar el impacto negativo a los productores, y aunque eso signifique ir en contra del principio de soberanía alimentaria", expuso el dirigente de la CNC, Heladio Ramírez López, en la petición que entregó a los legisladores.
Instó a los legisladores a exigir al presidente Vicente Fox que no deje en la indefensión a los campesinos, toda vez que éste es uno de los elementos sustanciales para la producción de alimentos. "En este proceso es necesaria la intervención del Estado en apoyo de los campesinos, sobre todo en estos momentos en que las semillas mexicanas están consideradas entre las más caras del mundo."
En la legislatura anterior se propuso la derogación de diversos artículos de la Ley sobre Producción, Certificación y Comercialización de Semillas, sin embargo será a partir del mes en curso, durante el actual periodo ordinario de sesiones, cuando se determine realmente el futuro de Pronase.
El organismo fue creado en 1960 y en 1982 llegó a operar 40 plantas de producción y a tener presencia comercial en 2 mil 170 plazas agrícolas, con un máximo histórico de 216 mil toneladas.
En el documento enviado a los legisladores, Ramírez López mencionó que al empezar a aplicarse en México la política económica neoliberal, la empresa empezó a decaer hasta llegar a la inviabilidad financiera, lo mismo que sucedió con Fertimex. Esto se explica por la acumulación de altos inventarios de semillas y variedades mejoradas, con un elevado costo de almacenamiento, transporte y financiamiento, debido a que se dio preferencia a la importación en lugar de lo producido en el país.
A partir de 1989, continuó Heladio Ramírez López, el gobierno federal abrió el mercado nacional de semillas al sector privado y social; en 1991 se derogó la ley que creó Pronase; y para el año 2001 este organismo público descentralizado sólo atendía 1.5 por ciento del mercado potencial.
En la actualidad las empresas trasnacionales que dominan el mercado mexicano de semillas son Monsanto, Novartis Cargill, Du Pont y Astra Seneca, las que han aprovechado que desde el año 2002 el gobierno de Vicente Fox se haya adelantado a la Cámara de Diputados para vender, donar y entregar las plantas, almacenes, campos de producción y bancos de semillas a la iniciativa privada extranjera.
"Ese proceso es el que hay que detener; hay que defender los intereses de los campesinos y no entregar lo nuestro a las poderosas trasnacionales dedicadas a la producción de semillas y organismos genéticamente modificados. Ahora unos cuantos particulares pretenden controlar el patrimonio biológico nacional, pues encabezan la carrera por patentar los genes mexicanos que pronto se convertirán en el oro verde del siglo XXI", expresó. MATILDE PEREZ
|