En la época de Porfirio DÃaz
*Enrique Florescano*
Como lo muestran los estudios sobre las artes plásticas en el siglo XIX, un momento de esplendor de la pintura de historia tuvo lugar durante el largo gobierno de Porfirio DÃaz. En estos años la expresión plástica en la pintura, la escultura o los monumentos públicos estuvo dominada por tres obsesiones del imaginario polÃtico: la Independencia (significada por la defensa de la patria ante las intervenciones extranjeras), la consolidación del Estado y la exaltación del caudillo bajo cuya égida se alcanzaron esos objetivos. La defensa del territorio se apoyó en la legitimidad de su ocupación ancestral, asà que a lo largo del Porfiriato se observa un esfuerzo sostenido de revaloración de la época prehispánica. La Escuela Nacional de Bellas Artes promovió concursos sobre la antigüedad indÃgena y los orÃgenes de la identidad mexicana, que se tradujeron en pinturas como La fundación de México de JoaquÃn RamÃrez (1889), o Moctezuma II visita en Chapultepec los retratos de sus antecesores (1895), de Daniel del Valle.
![]() FIGURA 1. Monumento a
Â
Cuauhtémoc proyectado por el ingeniero Francisco N. Jiménez. La escultura en bronce del héroe fue realizada por Miguel Noreña (1887). |
El C. Presidente de la República deseando embellecer el Paseo de la Reforma con monumentos dignos de la cultura de esta ciudad, y cuya vista recuerde a la posteridad el heroÃsmo con que la nación ha luchado contra la Conquista en el siglo XVI y por la Independencia y la Reforma en el presente, ha dispuesto que en la glorieta situada al oeste de la que ocupa la estatua de Colón, se erija un monumento votivo a Cuauhtemotzin y a los demás caudillos que se distinguieron en la defensa de la patria; en la siguiente otro a Hidalgo y demás héroes de la Independencia, y en la inmediata otro a Juárez y demás caudillos de la Reforma y de la segunda Independencia.
![]() FIGURA 2. "Moctezuma II de visita en Chapultepec los retratos de sus ancestros", pintura de Daniel del Valle, 1895. FotografÃa tomada de La fabricación del Estado, 2003:112  |
 |
![]() FIGURA 3. Batalla de Miahuatlán, que
culmino con el triunfo de Porfirio DÃaz sobre los franceses. En la parte baja y central se aprecia la figura de DÃaz, montado en caballo blanco y con la espada desenvainada. Pintura de Francisco P. Mendoza. Â |
La idea de Vicente Riva Palacio de hacer del Paseo de la Reforma una avenida patriótica, que rindiera homenaje a los defensores de la república en cada glorieta, fue continuada por Francisco Sosa, uno de sus admiradores y colaboradores. El 2 de septiembre de 1877 Sosa invitó a los estados de la República a erigir en el Paseo de la Reforma dos estatuas con la efigie de sus hombres preclaros, de modo que esta avenida fuera una "glorificación de los mexicanos ilustres", una "manifestación de la gratitud del pueblo mexicano a sus héroes" y una contribución "al embellecimiento de la ciudad". La propuesta fue recibida con entusiasmo, a tal punto que entre 1890 y 1900 se inauguraron 30 estatuas de hombres y mujeres procedentes de los distintos estados de la federación, cuyos nombres, orÃgenes y méritos se integraron al panteón liberal de héroes de la patria, centralizado en la capital de la República.
Como se advierte, esta celebración de la patria es una respuesta a las agresiones imperialistas de 1847 y 1864-67, y funde el antiguo patriotismo religioso con el patriotismo cÃvico y republicano de los liberales de la Reforma y del Porfiriato. En esta última época, al contrario de la actitud negativa que manifestaron los liberales de la primera mitad del siglo hacia la cultura prehispánica, asistimos a una revaloración de la antigüedad indÃgena. La reconsideración del pasado indÃgena es un fenómeno que va más allá de la revaloración de ese pasado por los dirigentes polÃticos y las instituciones del Estado. AsÃ, por ejemplo, Andrés Lira rescató la reivindicación indigenista que se dio en el seno del Colegio de San Gregorio hacia 1829. Este Colegio se habÃa constituido en beneficio de "la educación superior de los indÃgenas", como afirmaban los miembros de esa institución, en un impreso de ese año en el que se oponÃan a la decisión del gobierno de designar un rector no indÃgena para el Colegio. En ese tiempo la mayorÃa de los alumnos y profesores eran indÃgenas o descendientes directos de esa etnia, y consiguieron agrupar a muchos intelectuales, comunidades y representantes de los pueblos indÃgenas del Valle de México en defensa de la autonomÃa de su institución. Entre los argumentos que hicieron valer se encontraron escritos e impresos en los que denunciaron la pérdida de su patrimonio y la falta de apoyos por parte del Estado.
El hecho significativo es que en San Gregorio,
![]() FIGURA 4. Ruinas del Palacio
del Gobernador en Uxmal. Dibujo de F. Catherwood. Â |
Otro ejemplo de este nacionalismo étnico originado en el seno de los mismos grupos indÃgenas, lo proporciona la colección de antigüedades de Felipe Sánchez SolÃs. Sánchez SolÃs nació en el estado de México, en Nextlalpan, distrito de Zumpango, en 1812, y estudió en el Colegio de San Gregorio, donde se recibió de abogado en 1843. De 1847 a 1851 fue director del Instituto CientÃfico y Literario de Toluca, el innovador centro educativo y cultural fundado por Ignacio RamÃrez. Siguiendo a RamÃrez, Sánchez SolÃs ingresó a las filas del partido liberal, fue amigo cercano de Benito Juárez y ocupó varios cargos polÃticos. Bajo la inspiración de esos ideales, y con los recursos heredados de su familia, Sánchez SolÃs construyó en su casa un verdadero museo de antigüedades mexicanas, espléndidamente decorado con pinturas históricas de tema mesoamericano, entre las que figuraban El Senado de Tlaxcala de Rodrigo Gutiérrez, y El descubrimiento del pulque de José Obregón. Dice Fausto RamÃrez que Sánchez SolÃs se habÃa propuesto completar su galerÃa mexicanista "con paisajes históricos, con episodios prehispánicos, como uno encomendado a Luis Coto [...] También le habÃa encargado a José MarÃa Velasco otro paisaje con el tema de la Ceremonia del Fuego Nuevo, y a Felipe Santiago Gutiérrez, una serie de retratos históricos representando "a sus antepasados indÃgenas".
El "museo" formado por Sánchez SolÃs era una creación tan singular y atractiva, que los cubanos José Martà y Antenor Lascano, avecindados entonces en México, publicaron en 1875 un comentario admirativo en la Revista Universal. Como concluye Fausto RamÃrez, Sánchez SolÃs, "fue uno de los más firmes mecenas de los pintores académicos (en especial Felipe J. RodrÃguez, José Obregón, Rodrigo Gutiérrez y José MarÃa Velasco) [...] Puso particular empeño en propiciar la formación y el desarrollo de 'un arte y una literatura realmente nacional' y, para ello, reunÃa en su casa a pintores, grabadores, músicos y escritores". El caso de Sánchez SolÃs no es excepcional, pues en distintas regiones, particularmente en el sur, hay muestras significativas de revaloración del pasado, la cultura y los héroes indÃgenas.
Este giro hacia la raÃz indÃgena de la patria fue motivado en buena medida por el contacto con el exterior. La Independencia, al colocar al paÃs en posición de igualdad legal ante los demás estados, reveló su atraso inocultable frente a Europa, y a su vez, esta confrontación con el mundo desarrollado dio origen a los proyectos de progreso, competitividad y cosmopolitismo que caracterizarÃan a la era porfiriana. Al ponerse cara a cara con la industria, la ciencia y la cultura occidentales, la primera reacción de los polÃticos mexicanos fue lanzar al paÃs a la consecución de esos niveles de progreso y civilización, una carrera que irremisiblemente provocó la dicotomÃa de anhelar ser "tan avanzados y cosmopolitas" como los europeos, y de valorar los logros de la civilización indÃgena con los cánones occidentales. La paradoja de este reencuentro con los orÃgenes es que se produce, como bien lo ha señalado Mauricio Tenorio, bajo la dicotomÃa del cosmopolitismo y el nacionalismo.
De modo semejante a Francisco Javier Clavijero, quien en el siglo XVIII tuvo que acudir a la dialéctica y el razonamiento de la Ilustración para combatir las tesis denigratorias de los europeos sobre América, asà también en la primera mitad del siglo XIX los mexicanos se apoyaron en los conocimientos y tesis cientÃficas europeas para reivindicar la originalidad de la cultura mesoamericana. Por ejemplo, el libro de Alejandro de Humboldt, Vistas de las cordilleras y monumentos de los pueblos indÃgenas de América, publicado en ParÃs y Londres en 1810, fue el primero en dar a conocer en Europa los monumentos y códices americanos antiguos en 69 láminas que mostraban la riqueza y originalidad de esas culturas. Pero la obra que cambió las interpretaciones sobre la antigüedad americana fue el libro de John Stephens, Incidents of Travel in Central America, Chiapas and Yucatán, ilustrado con los magnÃficos grabados de su compañero de viaje Frederick Catherwood y publicado en 1841.
Como otros viajeros cultos de su tiempo, el estadunidense Stephens y el inglés Catherwood fueron atraÃdos por el exotismo de los paÃses tropicales y la leyenda de que sus selvas y montañas impenetrables ocultaban ciudades ignotas. Pero compartÃan la idea de que esas tierras estaban habitadas por aborÃgenes bárbaros, sin tradiciones culturales. AsÃ, cuando en sus recorridos por la selva sorpresivamente se encontraron con una estela de Copán bellamente labrada, no pudieron menos de reconocer que estaban frente a una obra de arte. América, anotó Stephens, no era tierra de salvajes. Å¡TenÃa también obras de arte! Entusiasmado por este descubrimiento, escribió el párrafo siguiente, en el que por primera vez se reconoce la independencia de las creaciones americanas respecto de Europa:
![]() FIGURA 5. Portada del primer volumen de México a través de los siglos.  |
Según advirtió Justino Fernández, Stephens
Fue el primero que reveló en todo su valor y grandiosidad la belleza del arte maya [...] vio el arte maya como original e independiente del pasado clásico occidental y con el mismo valor estético que aquél; por lo tanto reivindicó la cultura maya y por consecuencia las de América, arrancándoles los epÃtetos tradicionales de bárbaros o salvajes; considerando ese pasado indÃgena como la herencia clásica de América [...]
Las obras de Humboldt y Stephens atrajeron la atención de una nueva generación de viajeros, cientÃficos, historiadores y arqueólogos. A ellos se debe la primera edición lujosa de obras maestras mesoamericanas (Edward Kingsborough, Antiquities of Mexico, 1831-1838), el descubrimiento de otras ciudades, monumentos y textos indÃgenas (Charles Etienne Brasseur de Bourbourg, Claude-Joseph-Désiré Charnay), el registro cientÃfico de los monumentos y jeroglÃficos mayas (Alfred Percival Maudslay y Teobart Maler), el primer libro sobre la historia del arte maya (Herbert Joseph Spinden, A Study of Maya Art, 1913) y una definición de las culturas mesoamericanas a partir de sus propias pictografÃas, sÃmbolos, cosmovisión y obras de arte (Eduard Seler).
El interés extranjero por las antigüedades mexicanas y su revaloración cientÃfica y estética, estimuló a su vez el estudio de los mexicanos por su pasado. AsÃ, la atracción que comenzó a ejercer el perÃodo prehispánico en el medio polÃtico y cultural porfirista se manifestó en el apoyo que el gobierno le otorgó al rescate de esa época. En 1877 se inicia la publicación de los Anales del Museo Nacional, la influyente revista que propició el estudio de la arqueologÃa, la historia, las lenguas, las etnias y el arte de los pueblos indÃgenas. Bajo ese ambiente favorable se publicaron las primeras obras modernas sobre la historia más antigua.
![]() FIGURA 6. Portada del
cuarto volumen de México a través de los siglos.  |
Esta oleada indigenista tuvo un momento exaltado en 1880, cuando la Cámara de Diputados se convirtió en arena de una sorpresiva polémica acerca del destino del patrimonio arqueológico. Ante una propuesta de Justo Sierra, quien habÃa apoyado la solicitud del arqueólogo francés Désiré Charnay en el sentido de que se autorizara a éste embarcar a su paÃs parte de los monumentos arqueológicos que habÃa rescatado, los representantes del Congreso votaron unánimemente en contra. Esta disputa confirmó la identidad que en este tiempo los representantes nacionales creÃan tener con su pasado indÃgena. Al contrario de la situación que prevalecÃa en la primera mitad del siglo, esa polémica puso en claro que hacia 1880 los dirigentes polÃticos se sentÃan herederos y custodios de las antiguas civilizaciones que se desarrollaron en el territorio nacional.
La patria mestiza de México a través de los siglos
La meditación sobre los orÃgenes condujo a un descubrimiento mayor. La revisión intensa del pasado y el escrutinio de las diferencias, negaciones y contradicciones que se advertÃan entre una época y otra, llevó a la generación de la Reforma a proponer una nueva interpretación de la historia nacional. José MarÃa Vigil y otros intelectuales habÃan observado que la condena o exaltación del pasado prehispánico, por un lado, o el vituperio del virreinato como una época dominada por el oscurantismo religioso, por el otro, eran obstáculos formidables para el conocimiento de la propia historia, y motivo de discordia antes que de unión entre los mexicanos. Vicente Riva Palacio, el destacado polÃtico, periodista, novelista y defensor armado de la patria, llegó a la misma conclusión y fue el primero en diseñar una gran empresa historiadora que le brindara unidad y coherencia a los distintos pasados del paÃs que entonces contendÃan uno contra el otro. Riva Palacio imaginó un libro que contara las diversas historias de la nación bajo un hilo conductor unitario.
![]() FIGURA 7. Fachada del Pabellón Mexicano en la Exposición Internacional de ParÃs, proyecto de Antonio M. Anza y Antonio Peñafiel, 1889.  |
El segundo logro de México a través de los siglos fue presentar estos distintos pasados como si formaran parte de un mismo proceso evolutivo, cuyo transcurso iba forjando la deseada integración y cumplÃa las "leyes inmutables del progreso". La idea de evolución que predomina en esta obra le da sustento a la tesis que propone una lenta fusión de la población nativa con la europea y la progresiva integración del territorio, y hace concluir esos procesos en la fundación de la república. El resultado de esta marcha evolucionista a través de la historia vino a ser la constitución de la nueva nación.
El tercer acierto de México a través de los siglos debe atribuirse a su envoltura. Sus cinco lujosos volúmenes resumÃan el conocimiento acumulado sobre el inmenso pasado en perÃodos y capÃtulos escritos en una prosa clara, precisa, aleccionadora. La exposición templada y ecuánime de los episodios más dramáticos que habÃa vivido el paÃs, aunada a la cualidad de ser la primera obra abarcadora de todos sus pasados, la convirtieron en el relato ejemplar de la historia mexicana. A estas virtudes se sumó un despliegue iconográfico que no se habÃa visto nunca en los libros de historia. Vicente Riva Palacio cuidó personalmente que toda la obra estuviera acompañada de dibujos, grabados y litografÃas del paisaje, los monumentos y las ciudades, retratos de personajes, copias de documentos, mapas, firmas y testimonios gráficos que por sà mismos representaban diversos escenarios de la historia de la nación.
![]() FIGURA 8. Pirámide del Sol (1878),
pintura de José MarÃa Velasco.  |
La proyección de la nación en el ámbito internacional
Esta nueva interpretación del pasado, y la revaloración del mundo mesoamericano por los cientÃficos europeos y por un grupo de historiadores y sabios mexicanos, promovió un proceso irrefrenable de identidad con el mundo indÃgena. Este fenómeno se puede apreciar en la imagen de México que el gobierno porfirista quiso proyectar en el exterior. En la Feria Internacional de ParÃs de 1889, en la ciudad que la élite mexicana consideraba la capital de la cultura y el faro de la civilización, el gobierno de Porfirio DÃaz decidió estar presente con el doble cometido de participar en el evento donde iban a exhibirse los avances cientÃficos e industriales de las naciones más desarrolladas, y con la mira de mostrar sus propios logros y credenciales para formar parte del concierto de naciones encarriladas en la senda del Progreso. Pero para presentar sus adelantos en materia agrÃcola, industrial y comercial y la acelerada modernización experimentada en las últimas décadas, los representantes del gobierno porfirista optaron por exhibir ese cúmulo de logros bajo la fachada arcaizante de un Palacio Azteca (Fig. 7). En su agudo estudio sobre el pabellón mexicano de la Feria de ParÃs, Mauricio Tenorio explica las artes puestas en juego para mostrar, por una parte, el rostro de una nación moderna, y por otro lado, la imagen de un paÃs anclado en sus propias raÃces indÃgenas y en su peculiar conformación histórica y social. Es decir, el pabellón mexicano era una imagen ambivalente de un proceso asentado en los ideales de modernización de las naciones industrializadas, por una parte, y por otra, una expresión de su peculiar formación étnica e histórica: "una entidad nacional dotada de un pasado glorioso, pero deseosa de ajustarse a los dictados del nacionalismo cosmopolita y pronta para vincularse a la economÃa internacional."
Esta dualidad conceptual era el signo que habitaba las salas del Palacio Azteca instalado a unos pasos de la torre Eiffel, el icono que simbolizó esa feria. Su arquitectura y ornamentación eran una mezcla de cariátides, esculturas de gobernantes, dioses y monumentos aztecas, acompañadas por las pinturas de historia ganadoras de los certámenes convocados por la Escuela Nacional de Bellas Artes (El descubrimiento del pulque de José Obregón, El senado de Tlaxcala de Rodrigo Gutiérrez, entre otras), y una colección de bellos paisajes de José MarÃa Velasco, cuyas pinturas eran ya, en ese tiempo, parte consustancial de la iconografÃa nacionalista (Fig. 8). Al lado de ese espejo del pasado y la cultura de la nación, en el interior de las salas se exponÃan sus principales ramos de exportación (oro, plata, henequén, café, cacao, tabaco), una muestra de sus productos industriales, un listado de las oportunidades que se ofrecÃan para invertir en estos rubros, y un despliegue orgulloso de las obras públicas realizadas por el gobierno de DÃaz (ferrocarriles, telégrafos, escuelas, hospitales). La imagen final de este mensaje decÃa que México era un paÃs moderno, estable, que habÃa iniciado la marcha hacia el progreso conducido por un gobierno consciente de los desafÃos que le imponÃa la coyuntura internacional.
Celebración del Centenario de la Independencia y exaltación de Porfirio DÃaz
La compulsión de crearle una identidad histórica y cultural a la nación independiente fue una ambición compartida por los gobiernos conservadores y liberales. Pero sólo durante el largo gobierno de DÃaz hubo la paz y la disponibilidad económica para imprimirle a la recuperación del pasado un nuevo aliento. Como se ha visto antes, desde el primer gobierno de DÃaz se manifiesta un interés decidido por apoyar el estudio del pasado remoto y se asiste a una revaloración de las culturas indÃgenas. Entre 1890 y 1910 las imágenes que provienen de este pasado se convierten en icono nacionalista y en emblema del Estado porfiriano. Bajo la dirección del historiador Francisco del Paso y Troncoso, y con el apoyo de Justo Sierra en la SecretarÃa de Educación, el antiguo Museo mexicano vino a ser un edificio privilegiado en el escenario cultural de la capital y un centro de acumulación de conocimientos y formación de nuevos especialistas (historia, lingüÃstica, etnografÃa, arqueologÃa).
![]() FIGURA 9. LitografÃa de Casimiro Castro titulada Å¡México independiente!, que se conserva en el Museo Soumaya. Se trata de una imagen compleja, que incorpora los sÃmbolos patrios (la figura de la patria, la bandera, el águila mexicana, Hidalgo), más los iconos que se identifican con la patria: las pirámides, los volcanes, las plantas autóctonas, Palacio Nacional, Catedral, y los sÃmbolos del progreso: el ferrocarril, el libro, las ciencias... FotografÃa proporcionada por el Museo Soumaya.
 |
 |
En esta nueva concepción del museo la recuperación del pasado se convirtió en un instrumento poderoso de identidad nacional, y el museo en un santuario de la historia patria. A su vez, la historia patria vino a ser el eje del programa educativo y a través de éste se transmitió la idea de una conciencia nacional asentada en un pasado compartido por los diversos componentes de la población. Como se ha visto antes, esta propuesta se presentó por primera vez en México a través de los siglos. Más tarde, esa idea de la historia se plasmó con mayor fuerza en México: su evolución social, la obra colectiva que dirigió Justo Sierra con el propósito de presentar el pasado como un proceso evolutivo continuo y como un recuento optimista de los adelantos materiales logrados en la era de la paz y del progreso.
AsÃ, a lo largo de un proceso complejo y mediante una imbricación entre la pintura, la litografÃa, el grabado, el libro de viajes, la narración histórica, el mapa, el museo y los medios de difusión modernos, se creó una nueva imagen del paÃs. En las cartas geográficas el territorio apareció claramente demarcado, con la particularidad de que sus diversas regiones tenÃan una identidad y un pasado propios, pues una serie de estampas mostraba sus diversos rostros a través del tiempo, sus paisajes y personajes icónicos, anudados en el hilo de la historia nacional. No es un azar que inmediatamente después de la guerra de 1847 y de la invasión francesa, surgiera una reconstrucción del pasado que "imaginó" a un paÃs variado y sin embargo único en Los mexicanos pintados por sà mismos (1855), México y sus alrededores (1855-1856), Las glorias nacionales (1867-1868), México y sus costumbres (1872), Hombres ilustres mexicanos (1873-1875), hasta culminar con la suma de todas esas recuperaciones, el Atlas pintoresco e histórico de los Estados Unidos Mexicanos (1885), de Antonio GarcÃa Cubas.
El Atlas de GarcÃa Cubas fue concebido como una galerÃa de la nación. ContenÃa un catálogo de sus fisonomÃas hasta entonces reconocidas: la carta polÃtica, etnográfica, eclesiástica, orográfica, hidrográfica, marÃtima, agrÃcola y minera, cada una ilustrada con sus rasgos fÃsicos e históricos más sobresalientes. Por primera vez presentaba una carta arqueológica, acompañada de los monumentos más notables que albergaba el Museo Nacional. IncluÃa también una carta polÃtica del reino de la Nueva España, escoltada por una galerÃa de los virreyes. El territorio, los distintos pasados y la variada situación actual aparecÃan integrados en un solo libro, que desde entonces adquirió la fama de compendio de la mexicanidad, una suerte de relicario laico de lo mexicano. De este modo, mediante el uso alternativo de la pintura, el periodismo gráfico, los monumentos públicos, el museo, el mapa, el calendario cÃvico y el libro, los gobiernos de fines de siglo imprimieron en la población la imagen de un México sustentado en un pasado antiguo y glorioso, próspero en el presente y proyectado hacia el futuro, como lo expresa con gran fuerza una alegorÃa de Casimiro Castro del México independiente (Fig. 9).
![]() FIGURA 10. La Columna o Monumento de la Independencia, inaugurado el 16 de septiembre de 1910. Obra del ingeniero Antonio Rivas Mercado. Foto tomada de RamÃrez, 1985: 143. Â |
Los festejos del Centenario comenzaron el 14 de septiembre de 1910 con una Gran Procesión CÃvica formada por todos los sectores de la sociedad y un homenaje luctuoso a los restos de los héroes de la Independencia en la catedral. Al dÃa siguiente, 15 de septiembre, tuvo lugar el tradicional desfile, que en esta ocasión ofreció una representación de los momentos fundadores de la nación: la Conquista, el Virreinato y la Independencia. Cada una de esas épocas fue representada por cuadros escenográficos en los que participaron cientos de personas que revivieron en forma teatralizada sus momentos significativos: el encuentro entre Cortés y Moctezuma, el Paseo del Pendón (la ceremonia con la que las autoridades coloniales celebraban el aniversario de la Conquista de México) y la entrada triunfal del Ejército Trigarante en la capital el 21 de septiembre de 1821. La Crónica oficial decÃa que este espectáculo fue aplaudido por más de 50 mil espectadores. Mauricio Tenorio interpreta este Desfile histórico como un artilugio diseñado para grabar en la memoria de los sectores populares los episodios consagrados por la historia oficial.
En la noche tuvo lugar la ceremonia del Grito, enmarcada por la novedad espectacular de la iluminación eléctrica. La Crónica oficial narra que la iluminación de las casas, plazas, calles y edificios públicos formaba "un verdadero manto de luz" que envolvÃa la ciudad, un tema que mereció los adjetivos más elogiosos para alabar ese alarde del progreso. El dÃa siguiente se inauguró la columna de la Independencia (Fig. 10), el monumento que por su grandiosidad y simbolismo se convirtió en el emblema de la nación moderna. En su base, esculpidas en mármol de Carrara, destacaban las figuras de Miguel Hidalgo, José MarÃa Morelos, Vicente Guerrero, Francisco Javier Mina y Nicolás Bravo, y su fuste esbelto estaba rematado por la victoria alada, el sÃmbolo de la patria liberada. El 18 del mismo mes se inauguró el monumento a Benito Juárez, diseñado en estilo neoclásico y realizado en mármol y bronce, como la columna de la Independencia. Mediante este monumento solemne, Porfirio DÃaz, enemigo polÃtico de Juárez, reconoció la deuda que la república tenÃa con el impulsor de las Leyes de Reforma que establecieron las bases del Estado liberal y con el defensor de la integridad de la nación frente a las agresiones imperialistas.
![]() FIGURA 11. Retrato oficial del presidente Porfirio DÃaz, 1910.
 |
![]() ![]() FIGURA 12. Estampas de Porfirio DÃaz elaboradas durante los festejos del Centenario de la Independencia, donde el presidente aparece acompañado por algunos miembros de su gabinete, el escudo nacional y la imagen de la patria. FotografÃa de Adalberto RÃos, tomadas de la colección de Carlos Monsiváis.  |
Al lado de la riquÃsima iconografÃa oficial, Carlos Monsiváis me dio a conocer su magnÃfica colección de imágenes populares que dan cuenta de la profundidad y dimensión que tuvo esta celebración en el imaginario colectivo. AsÃ, por ejemplo, una serie de estampas populares y platos presentan la imagen de Porfirio DÃaz como general victorioso, icono nacional rodeado de monumentos y personajes representativos, o presidente de la República (Fig. 12). Otras imágenes lo muestran acompañado por los principales miembros de su gabinete. Una colección de estampas de manufactura popular, quizá las más numerosas durante las fiestas del Centenario, presentan el retrato del presidente DÃaz acompañado de las efigies de Hidalgo, Juárez o de ambos (Fig. 13), equiparándolo con los fundadores de la nación independiente.
La clave que explica el esplendor y la irradiación de los festejos del Centenario es el tamaño y la fuerza alcanzados por el Estado porfiriano. En contraste con el carácter reducido de las fiestas que celebraron la Independencia en 1821 o en la época de Juárez, en 1910 son las instituciones del Estado (las secretarÃas, el ejército, los gobiernos estatales y municipales, y el aparato administrativo), los ejecutores del vasto programa de celebraciones. Un análisis somero de la Crónica oficial de las fiestas del Centenario muestra que en estas instituciones descansó la organización del extenso programa de festejos, la coordinación de los múltiples sectores, burocracias y grupos participantes, y la efectividad de su realización. La eficiencia que habÃan alcanzado las dependencias del Estado, asà como su alto grado de centralización, se entrelazaron para que al lado de las fiestas, desfiles y saraos, tuviera lugar el vasto calendario de inauguración de obras públicas. Es decir, Porfirio DÃaz hizo coincidir el programa de festejos con la apertura de las obras realizadas por su gobierno, y con una serie de exposiciones que reunieron a los diversos sectores productivos (agricultura, ganaderÃa, textiles, comercio), y a los gremios de profesionistas (educadores, médicos, ingenieros, arquitectos). Este programa exhaustivo e incluyente culminó con la inauguración de un elenco de nuevas instituciones educativas y culturales: Universidad Nacional, Escuela de Estudios Superiores, Congreso Internacional de Americanistas, Museo Nacional de ArqueologÃa, Historia y EtnologÃa, Museo Tecnológico Industrial... De esta manera la celebración del primer centenario de la Independencia se transformó en una exaltación de las obras realizadas por el gobierno de Porfirio DÃaz.
Los festejos del Centenario, además de su proyección internacional ante el cuerpo diplomático y los invitados especiales, y de su concentración en los miembros del gobierno, el capital y la iglesia, tuvieron una repercusión profunda en los sectores medios y populares. Junto a los desfiles, berbenas, bailes, corridas de toros y juegos pirotécnicos, la Comisión del Centenario promovió una propaganda iconográfica dedicada a estos sectores, que se tradujo en una colección de estampas que festejaban a los héroes de la patria o celebraban la Declaración de Independencia firmada el 28 de septiembre de 1821 (Fig. 14). Durante los 30 dÃas que duraron estas fiestas proliferaron las medallas conmemorativas con distintas imágenes patrióticas. La fiesta del Centenario dio apoyo a diversos ejercicios de recuperación de la memoria popular, como lo testimonia la publicación en 1910 del Romancero de la guerra de Independencia, que reunió los cantos dedicados a esta gesta a lo largo de los cien años transcurridos. Asimismo, la abundante colección de estampas, banderas, platos pintados, anillos de puros, tarjetas postales y juegos infantiles con imágenes de los héroes de la Independencia, los episodios formadores de la nación y los emblemas de la patria, brindan una idea del alcance popular que tuvo esta celebración y del manejo que de ella hizo el gobierno de Porfirio DÃaz.
![]() FIGURA 13. Estampa coloreada del Centenario de la Independencia que celebra a Hidalgo, Juárez y DÃaz con un poema de Juan de Dios Peza. FotografÃa de Adalberto RÃos, tomada de la colección de Carlos Monsiváis. | ![]() FIGURA 14. Estampa coloreada de Miguel Hidalgo, con un poema de Juan de Dios Peza, que celebra el Centenario de la Independencia. FotografÃa de Adalberto RÃos, tomada de la colección de Carlos Monsiváis. |