<-- regresar a la portada

A UN CLIC DE DISTANCIA
21 de junio de 2004

Karla Torrijos

El creciente poder adquisitivo de los latinos radicados en Estados Unidos, 580 mil millones de dólares anuales, ha llevado a los empresarios de ese país a crear estrategias para obtener al menos una pequeña parte de ese dinero, equivalente, por su volumen, a 85 por ciento del producto interno bruto (PIB) de México.

Tiendas estadunidenses están tratando de que las remesas no sean lo único que los latinos envíen a sus familiares en Latinoamérica; buscan añadir otro tipo de artículos que van desde aparatos electrónicos, libros o películas hasta joyas, carne y flores. Todo vía Internet y, por tanto, a bajo costo.

La nueva modalidad consiste en proporcionar al usuario, tanto de Latinoamérica como de Estados Unidos, un domicilio en el país al cual podrán llegar los imagen p8pedidos hechos en las diversas tiendas. Posteriormente los productos se envían a su destinatario. La principal ventaja que ofrecen las tiendas es la tramitación de la importación y el envío.

Para el sector comercial mexicano, afectado tanto por prácticas ilegales como desleales, las compras por Internet supondrían un factor negativo para su desarrollo.

Sin embargo, voceros de la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México (Canaco) afirman que los empresarios no se oponen a la comercialización vía Internet, sino del comercio ilegal o la piratería.

Las firmas mexicanas establecidas están en desventaja ante las tiendas virtuales, principalmente por los precios bajos que manejan, explican.

La diferencia en los costos, añaden, se debe a políticas de comercialización establecidas por las empresas internacionales, las cuales determinan los precios en el mercado de cada país. Situación que obliga a los comerciantes mexicanos a vender a los precios que compra, sin obtener grandes ganancias.

Una posible solución respecto de los precios, sugieren, sería la unión entre los comerciantes mexicanos para que compren mayor volumen de artículos. Así, los productores venderían a precios más bajos y ellos podrían disminuir sus costos, con lo que conseguirían semejantes condiciones de competencia.

Advierten que las formas de comercialización cambian rápidamente y México debe estar a la vanguardia en el uso de la tecnología. Sin embargo, admiten que el comercio electrónico en el país no se desarrolla como debiera, ya que "somos muy tradicionalistas y no nos basta con ver el producto, necesitamos tocarlo", situación que limita el desarrollo de las ventas mediante Internet.

Directivos de la tienda de música, Mixup, señalan que los sitios virtuales no afectan sus ventas, debido a que la empresa también ofrece a sus clientes la posibilidad de comprar en línea y recibir el producto en su domicilio.

Admiten que sus precios son un poco más altos que los de las tiendas virtuales en Estados Unidos; sin embargo, ofrecen garantías sobre cualquier defecto en el producto, beneficio que no brindan otros sitios de Internet §

Algunas tiendas virtuales son: www.comprasenusa.mx.terra.com, wwww.merkalink.com, www.lanboxusa.com.

Los productos con mayor demanda en las tiendas virtuales son libros, películas y discos compactos.


<-- regresar a la portada