México D.F. Sábado 12 de junio de 2004
''Representa a la imagen plural de la literatura
europea'', evaluó el jurado
El premio Príncipe de Asturias de las letras
para el italiano Claudio Magris
El escritor superó a Kundera, Auster y destacados
autores latinoamericanos
La candidatura del galardonado fue impulsada por Enzensberger
y Kapuscinski
DPA, REUTERS Y AFP
Oviedo, 11 de junio. El jurado del premio Príncipe
de Asturias se decidió en favor del escritor italiano Claudio Magris,
porque ''representa a la imagen plural de la literatura europea'' y superó
en la final a Milan Kundera y Paul Auster.
Magris, de 65 años, es uno de los mayores conocedores
de la cultura centroeuropea y uno de los germanistas más reconocidos
en el mundo.
Obsesionado
desde pequeño con la historia y la cultura de esa región,
en su obra siempre ha combinado la narrativa con el ensayo y sus temas
suelen girar en torno de guerras y fronteras que van cambiando.
''El concepto de Europa se puede entender de forma muy
amplia. Creo que es una metáfora de la protesta, primero contra
el nacionalismo alemán, después contra el dominio soviético
y el american way of life'', sostiene.
Para el premio Príncipe de Asturias 2004, la candidatura
de Magris fue presentada por los ganadores de las dos versiones anteriores,
el alemán Hans Magnus Enzensberger y el polaco Ryszard Kapuscinski.
Brillante analista cultural
Descendiente de un empleado de seguros y una maestra de
escuela primara, Claudio Magris nació el 10 de abril de 1939 en
Trieste y estudió literatura en la universidad de Turín,
donde fungió como profesor titular de lengua y literatura alemana
de 1970 a 1978.
A los 22 años publicó su primer libro, El
mito de hasbúrgico en la literatura austriaca moderna, su tesis
doctoral que lo hizo famoso y determinó su obra.
A partir de ese primer libro, según dictaminó
el jurado en España, la obra del intelectual italiano significó
una ''Europa diversa y sin fronteras, solidaria y dispuesta al diálogo
de culturas".
El galardonado ha publicado estudios sobre las relaciones
entre las culturas italiana y germánica, y sobre la importancia
del predominio alemán en la Europa central.
A su primera obra, siguieron los ensayos Wilhelm Heinse,
en 1968; Itaca y más allá, en 1982; El anillo de
Clarisse: tradición y nihilismo en la literatura moderna, en
1984, y las novelas Conjeturas sobre un sable, en 1984, así
como Otro mar, publicada en 1991.
Fue con El Danubio que el galardonado se dio a
conocer en hispanoamérica, una mezcla de novela, ensayo, relato,
narración de viajes, autobiografía y diario, publicada en
1989, y que describe el viaje desde el nacimiento del río hasta
su desembocadura.
En cada una de sus obras se ha reconocido en el escritor
laureado ''una poderosa voz narrativa, espacios que componen un territorio
de libertad, y en ellos se configura un anhelo: el de la Unión Europea
en su diversidad histórica".
El también traductor de Henrik Ibsen, Heinrich
von Kleist y Arthur Schnitzler, es considerado en la actualidad como uno
de los más brillantes analistas culturales de Italia, junto a Umberto
Eco.
Entre los premios que Magris ha recibido destacan el Strega,
el más importante de las letras italianas, en 1997, y el Erasmus
de Holanda, en 2001, además del Reino Redonda el cual fue creado
por el escritor Javier Marías, el año pasado.
Este año con el Príncipe de Asturias de
las letras, Magris ganó 55 mil dólares y una escultura creada
por Joan Miró. Dejó atrás a los latinoamericanos Alfredo
Bryce Echenique, Carlos Germán Belli de la Torre, Néstor
Taboada Terán, Velia Calvimontes Salinas y al mexicano Sergio Pitol.
|