México D.F. Sábado 8 de mayo de 2004
Anualizada, arriba de la meta de 3 por ciento; en Tepatitlán rebasó promedio nacional
Incremento de 0.15% de la inflación en abril, reportó el Banco de México
El aumento se debió a las alzas en los precios de gas y gasolina, entre otros, explicó
ROBERTO GONZALEZ AMADOR
Impulsada principalmente por el alza en el precio de algunos energéticos, como gas y gasolina, la inflación registró en abril un incremento de 0.15 por ciento, reportó este viernes el Banco de México.
El organismo informó que en los primeros cuatro meses del año, el repunte del Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el indicador que mide el comportamiento de la inflación, fue de 1.72 por ciento, mientras que entre abril de 2003 y el mismo mes de 2004 alcanzó un incremento de 4.21 por ciento.
La inflación anual todavía se encuentra en un nivel superior a la meta establecida por el Banco de México, que es de 3 por ciento, con un intervalo de variación de +/- un punto porcentual. En el transcurso de este año, el banco central ha decidido en tres ocasiones aumentar la restricción monetaria en el sistema financiero, como una reacción a una expectativa de mayor crecimiento de los precios.
En un reporte divulgado ayer, el banco central informó que el repunte de 0.15 por ciento en la inflación de abril fue causada, principalmente, por un aumento en los precios de gas doméstico, gasolina de bajo octanaje, transporte colectivo, autobús urbano, costo de la vivienda, jitomate y servicios turísticos en paquete.
El Banco de México aseguró que durante abril algunos precios tuvieron reducciones: electricidad, tomate verde, calabacita, melón, huevo, mango y cebolla.
De acuerdo con la información del organismo, en abril la inflación superó el promedio nacional en ciudades como Tepatitlán, Jalisco, donde ocurrió un incremento promedio de los precios de 1.26 por ciento; seguida por Toluca, con 0.65 por ciento y Durango, Durango, con 0.64 por ciento.
En cambio, las localidades con una variación de precios menor al promedio nacional fueron: Villahermosa, Tabasco, con una reducción de 1.29 por ciento; Mérida, Yucatán, con 1.18; y Tehuantepec, Oaxaca, con una deflación de 0.95 por ciento.
El banco central, además del INPC elabora varios subíndices de inflación, con el objetivo de medir tendencias más firmes de mediano plazo. Uno de ellos es el de la llamada "inflación subyacente", en cuya medición se eliminan del índice general los productos con cotización más volátil, como los bienes agropecuarios, las colegiaturas y el de los combustibles o peajes.
En la comunicación divulgada este viernes, el banco central informó que la "inflación subyacente" registró en abril pasado un incremento de 0.36 por ciento, que triplicó a la variación experimentada por el INPC.
En términos anuales, de abril de 2003 al mismo mes de este año, la "inflación subyacente" tuvo un repunte de 3.51 por ciento.
|