.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Migración
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones

E D I T O R I A L
..

México D.F. Sábado 27 de marzo de 2004

 


LA MEGALOPOLIS DEL VALLE DE MEXICO

En los últimos 25 años, los municipios del estado de México conurbados al Distrito Federal han registrado un dramático crecimiento poblacional. En 1980, la entidad mexiquense contaba con cerca de 7.5 millones de habitantes, cifra que se ha prácticamente duplicado en la actualidad. Y de los más de 14 millones de personas que habitan en el estado de México, 70 por ciento se ubica en los municipios conurbados a la capital del país.

Este vertiginoso incremento demográfico y urbano ha tenido diversas causas, pero entre las principales figuran un trasvase poblacional del DF a los municipios mexiquenses limítrofes, la migración por razones económicas desde otras entidades y la especulación y el frenesí inmobiliarios tolerados o inducidos por diversas autoridades municipales a lo largo de los años.

Así, la ampliación de la mancha urbana en el valle de México ha creado una extensa megalópolis que enfrenta enormes retos en materia de agua potable, drenaje, electricidad, vialidad y transporte, abasto de alimentos, seguridad pública, vivienda, salud, educación, empleo y deterioro del medio ambiente, entre otros asuntos. Esta situación se ve agudizada por el hecho de que la mayor parte de los habitantes de los municipios conurbados trabaja en el DF -de donde, en buena medida, se mudó en busca de espacios habitacionales más baratos y apartados de las zonas de mayor riesgo sísmico-, situación que genera terribles problemas para el desplazamiento diario de personas y vehículos y una pérdida ingente de horas-hombre.

En este contexto, si bien el crecimiento urbano y poblacional de la capital del país se ha frenado en los años recientes, el conjunto formado por el DF y los municipios aledaños no ha hecho sino crecer, extendiendo geográficamente a la urbe, con el consiguiente incremento de la magnitud y la complejidad de sus problemas y rezagos. Aunque dividida en dos entidades federativas (con las 16 delegaciones del DF y al menos 34 municipios mexiquenses), la megalópolis del valle de México enfrenta dinámicas y problemáticas que deben atenderse de modo integral, lo que frecuentemente no resulta posible ya sea por razones políticas (los gobiernos delegacionales, municipales y aun de ambas entidades frecuentemente son de signos partidarios distintos) o económicas (insuficiencia de recursos y falta de un presupuesto global para la atención de los asuntos de interés común). Además, las prácticas poco transparentes, de dudosa moralidad y posiblemente delictivas realizadas por algunos gobiernos municipales en la autorización de licencias para la construcción de centros residenciales, como son el aprovechamiento personal o sectario de cuotas o derechos de construcción, inhiben cualquier esfuerzo de planeación urbana y demográfica de largo aliento y estricta racionalidad.

Con todo, es ya indispensable detener el crecimiento descontrolado de la mancha urbana en el estado de México e imponer controles estrictos a todo nuevo desarrollo inmobiliario. De continuar la actual tendencia, el valle de México podría llegar a una situación crítica en poco tiempo, al resultar imposible satisfacer las necesidades elementales de su población y al llevar el entorno ecológico a una situación de deterioro irreversible. Para ello son necesarias políticas activas de desarrollo económico y social tanto en el DF y el estado de México como en otras entidades del país, a fin de reducir la migración dentro y hacia la urbe. El terrible rezago en el sector agrario, por ejemplo, es un factor relevante en el crecimiento poblacional de la megalópolis del valle de México, que debe ser atendido de una buena vez por las autoridades federales y estatales. De igual manera, debe tener lugar una coordinación eficiente y activa entre los gobiernos capitalino y mexiquense (con el apoyo de reformas legales que lo hagan posible), pues la atención de los problemas presentes y la viabilidad futura de la megalópolis requiere un compromiso decidido que se aparte de diferencias partidistas o jurisdiccionales y opere de manera conjunta e integral. De no darse tal consenso y trabajo compartido, el futuro de esta gran urbe podría ser sombrío, con todos los riesgos humanos, sociales, económicos y políticos inherentes.
 

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email