.. |
México D.F. Sábado 20 de marzo de 2004
DESFILADERO
Jaime Avilés
Los 10 problemas centrales del país
Responden los lectores a la convocatoria de esta plana Los temas de género, ausentes en el diagnóstico
ANTES DEL VENDAVAL que provocó lo que ahora se ve como una intentona de golpe de Estado contra el gobierno constitucional de la ciudad de México, esta columna invitó a sus lectores a reflexionar sobre los 10 principales problemas del país. De inmediato, el buzón comenzó a recibir sesudas y entusiastas colaboraciones, cuya riqueza temática y pretensiones analíticas desbordan cualquier capacidad de síntesis, pero revelan, como elemento común, una intensa preocupación colectiva sobre nuestro futuro como "formación nacional", por usar un término que agradaba a los antiguos.
Como si fuera un locutor de cabina de radio agobiado por el tiempo, que en este caso es el espacio, a continuación mencionaré los nombres de los participantes y un resumen brevísimo de sus propuestas; después intentaré ofrecer algunas conclusiones. Y dice así...
Juan Luis Monroy ([email protected]) enumera: 1) el sistema de partidos, 2) el problema indígena, 3) la seguridad social, 4) la falta de un proyecto de nación, 5) el campo, 6) el sistema de justicia, 7) la guerra sucia, 8) el empleo, 9) la integración social, 10) la ecología. Eduardo Varela ([email protected]) señala tres: 1) la remunicipalización, 2) el sistema de partidos, y 3) la educación.
Carlos Villarreal (brazodediosbis@ yahoo.com.mx) detectó cinco: 1) crear una nueva cultura política, 2) impulsar una reorganización alternativa al Estado, basada en el fortalecimiento de la estructura comunitaria hacia adentro y de la articulación regional hacia afuera, 3) reforma estructural en materia de finanzas y derecho a la información, 4) rescate político y económico de los sectores estratégicos nacionales, y 5) fortalecer la educación pública.
Lesley, ciudadana extranjera avecindada en México que por 33 razones pide discreción, elaboró cinco: 1) la banca y el Fobaproa, 2) la inseguridad alimenticia, 3) la inequidad salarial y la desprotección de los vulnerables, 4) la educación, 5) los acuerdos de San Andrés. Vicente Sandoval ([email protected]) expresa: 1) privar a los grupos económicos y políticos de sus privilegios, 2) replantear nuestras relaciones con el Fondo Monetario Internacional, y 3) organizar un referéndum nacional sobre estos temas.
Agustín Boyso Ortega ([email protected]), maestro del Colegio de Bachilleres cesado desde el 5 de noviembre de 2002, afirma que todo empieza y termina en el tema de la educación. Ernestina Escamilla ([email protected]), quien afirma ser del todo ignorante en materia de política, diagnostica: 1) la CIA, 2) el desinterés del pueblo en la lectura, 3) el deficiente nivel académico, 4) el caciquismo, 5) el TLC.
Jaime Vargas (jaime19432003@ yahoo.com.mx) coincide con López Obrador en que el problema central es la corrupción. Alfredo Díaz Mata (adiaz@ servidor.unam.mx) ofrece un método y un temario: 1) organizar una asamblea constituyente con todos los sectores del país para definir un nuevo proyecto de nación, 2) reducir la corrupción drásticamente, 3) bajar la deuda externa, 4) reformar el sistema educativo, 5) rescatar el sector agrícola, 6) impedir que el FMI siga dirigiendo la política económica nacional, 7) renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, 8) volver a mexicanizar por lo menos 55 por ciento de las entidades bancarias, 9) descentralizar la administración pública federal para descongestionar las grandes ciudades, y 10) redistribuir el ingreso para reducir la brecha entre ricos y pobres.
José López-González ([email protected]) sugiere tres enfoques: 1) hacer una lista de los problemas específicos, a saber, la pobreza, la desnutrición, el desempleo, el analfabetismo, la carestía, la falta de vivienda, la contaminación, la basura urbana, el influyentismo, la apatía electoral, la clonación de tarjetas de crédito, la drogadicción, el amarillismo de los medios, la corrupción sindical, el caciquismo, el autoritarismo, la violencia doméstica, la tortura policiaca, la discriminación, los migrantes de América Central, los indígenas; 2) utilizar los aportes de las ciencias sociales para entender que los problemas se originan en los diversos sistemas que integran a la sociedad en su conjunto, y 3) invocar el enfoque de la ética cívica para impulsar valores como libertad, igualdad, tolerancia, solidaridad, justicia, prudencia y participación social.
Eduardo Cardona ([email protected]) asegura que el problema nodal es la corrupción. Luis Elizondo ([email protected]) enlista: 1) la ignorancia, producto del bajo nivel educativo y el desinterés por la lectura, 2) la televisión como aparato ideológico del Estado, 3) las religiones todas como manifestación de fanatismo, 4) el sistema de partidos políticos, 5) la adopción de valores culturales de Estados Unidos, 6) la discriminación en todos sus aspectos, 7) la injusticia social, 8) el malinchismo, 9) la despolitización causada por los medios masivos y la represión del Estado, y 10) la hegemonía estadunidense favorecida por los panistas.
Francisco Rivera ([email protected]) centra su análisis en el mal desempeño profesional de los profesionistas: 1) los políticos no saben de política, los gobernantes no tienen rumbo, 3) los empresarios no saben administrar, 4) los sindicalistas no velan por los trabajadores, 5) los policías no protegen al ciudadano, 6) los médicos no curan a sus pacientes, 7) los profesores no enseñan a sus alumnos, 8) los curas no logran la paz espiritual de sus feligreses, 9) los psicólogos no calman a los angustiados, y 10) los banqueros sólo lucran con los pagarés del Fobaproa.
Bulmaro Iturbide Espinosa (bul06@ yahoo.com.mx) redactó un ensayo para exponer sus 10 inquietudes: 1) la reforma agraria, como punto de partida para repensar la cuestión del campo, 2) la corrupción, 3) la falta de un proyecto nacional, 4) el predominio de las instituciones financieras internacionales, 5) la autonomía de las minorías indígenas, que debe ser tutelada por el Estado, 6) apoyar la educación superior para combatir el déficit de especialistas en todas las áreas científicas, 7) el desempleo, 8) el autoritarismo de la clase política contra la pluralidad cultural del país, 9) la subordinación de los derechos individuales a los colectivos, como elemento de análisis para abordar los conflictos de las minorías, y 10) promover una reforma jurídica para mejorar el ejercicio de la justicia.
Por último, Mario Hernández ([email protected]), envió un listado sucinto: 1) dependencia económica, 2) carencia de planeación, 3) fanatismo, 4) ofuscación religiosa, 5) sujeción de las masas, 6) apatía, 7) educación mediocre, 8) falta de nacionalismo, 9) ausencia de ganas de creer, y 10) Bigbrotherismo.
Si cada cabeza fuera un mundo, como presume el viejo refrán, sería más sencillo procesar lo anterior y extraer conclusiones, digamos, estadísticas. Pero la vida nos ha enseñado que cada mente contiene un universo compuesto de sistemas solares, sistemas de estrellas y sistemas de galaxias, que mantienen relaciones de interdependencia ilimitadas, aun cuando en la mayoría de sus aspectos éstas nos resulten aún insospechables.
ƑQué hacer ante semejante cúmulo de opiniones? Desmenuzar, supongo.
De un total de 15 colaboraciones, 13 son masculinas y dos femeninas, ninguna de las cuales pone énfasis expresamente en los asuntos que conciernen específicamente a la discriminación de las mujeres. Una primera falsa conclusión de este ejercicio -falsa, por lo limitado y nada representativo del mismo- es que en México no existen preocupaciones de género.
Pero, Ƒcuáles fueron los temas que recibieron mayor número de alusiones?
1. La educación (10 personas señalaron este problema).
2. La corrupción (5).
3. Ausencia de proyecto de nación (4).
Fracaso del sistema de partidos (4).
4. Los indígenas (3).
El Fobaproa.
El FMI (3).
El TLCAN (3).
El campo (3).
La seguridad social (3).
La justicia (3).
La salud (3).
5) La banca (2).
El referéndum como aspiración (2).
El empleo (2).
La discriminación (2).
Insatisfacción con los medios masivos (2).
Sometimiento a Estados Unidos (2).
Los temas restantes -los acuerdos de San Andrés, la ecología, el municipio, el salario, la cultura política, la integración regional, entre otros- obtuvieron una sola mención. Pero si ensayáramos una clasificación genérica más amplia, se diría que las 10 esferas de conflicto que preocupan a los lectores de esta plana vendrían a ser, en orden no jerarquizado:
1. La educación.
2. La política.
3. La justicia.
4. La economía.
5. El campo.
6. Los derechos de las minorías.
7. La religión.
8. Las relaciones exteriores.
9. La salud.
10. El empleo.
Estas deducciones son del todo arbitrarias, carecen de metodología científica, no tienen la menor seriedad y no son representativas. Es más, están plagadas de fallas y no consideran factores como edad, posición social o grado de estudio de los participantes. Por lo tanto, no son indicativas de tendencias ni a partir de ellas puede elaborarse ningún diagnóstico. Pero a quienes se aburran este fin de semana por falta de estímulos y recursos, Desfiladero les extiende una cordial invitación para que reinterpreten los datos aquí vertidos y comuniquen sus observaciones. A la postre comprobaremos que 30 ojos ven, como dijo Benedetti, "mucho más que dos". [email protected]
|