.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Migración
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones

P O L I T I C A
..

México D.F. Lunes 8 de marzo de 2004

El promedio salarial de ellas es 18% menor que el de los varones

Baja de 36.4% a 35.3% la participación de mujeres en el sector laboral en 3 años

En el ámbito legislativo ha crecido sustancialmente la presencia femenina: Conapo

ALONSO URRUTIA

Por primera vez en los pasados 35 años, la tendencia histórica de crecimiento de la presencia femenina en la actividad económica ha registrado un retroceso. Durante los tres años de foxismo el porcentaje de participación de las mujeres en el sector laboral se ha reducido de 36.4 por ciento, que representaba al comenzar el sexenio, a 35.3 por ciento, según datos gubernamentales.

De acuerdo con estadísticas del Consejo Nacional de Población (Conapo), si bien actualmente las condiciones laborales son más equitativas que en el pasado, la desigualdad aún está muy acentuada, pues el promedio salarial de una mujer en comparación con el de un hombre en un trabajo similar promedialmente es 18 por ciento menor.

Paralelamente, según el Instituto Nacional de las Mujeres, el fenómeno denominado la "femenización de la pobreza" persiste y se expresa en diversos indicadores económicos: 72 por ciento de hombres son económicamente activos y sólo 34 por ciento de mujeres.

Otro dato significativo es el hecho de que 31 por ciento de mujeres admiten que nunca han trabajado, porcentaje 10 veces superior al de los hombres, sector en el que sólo 3.6 por ciento reconoce que jamás ha laborado.

En ocasión del Día Internacional de la Mujer, el Conapo dio a conocer estadísticas sobre la evolución de la presencia femenina en diversos ámbitos. En lo correspondiente al capítulo económico, señala que en 1970 ellas representaban 17.6 por ciento de la población económicamente activa, cifra que se elevó a 27.8 por ciento en 1980; en 1991, 31.5 por ciento y 36.4 por ciento en 2000, cuando alcanzó el máximo histórico para registrar un descenso en los siguientes años.

Donde la presencia de la mujer ha crecido sustancialmente es en el ámbito legislativo, en parte debido a la reforma al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, el cual obliga a los partidos políticos a postular mujeres en 30 por ciento de candidaturas, como mínimo. Así, en el Senado de la República las mujeres pasaron de representar 13.2 por ciento en 1994 a 18.7 por ciento en la actual legislatura. En el caso de la Cámara de Diputados, la proporción se elevó de 13.9 por ciento a 22.9 por ciento.

Sin embargo, en el Poder Ejecutivo la evolución no lleva el mismo ritmo. Solamente hay 98 alcaldesas en los 2 mil 400 ayuntamientos del país, poco más de 4 por ciento, aunque según el Conapo la participación de ellas en el sector público ha pasado de representar uno de cada cinco servidores a uno de cada cuatro.

Asimismo, el organismo señala que actualmente en el ámbito educativo las oportunidades son iguales. La evolución del nivel de escolaridad entre las mujeres de 15 años o más se ha incrementado más del doble en las pasadas tres décadas, al pasar de 3.2 años a 7.3 años en la actualidad.

De igual forma, el analfabetismo entre las mujeres se ha reducido sustancialmente, aunque aún se resiente la diferencia. En los pasados 10 años la brecha entre ambos sexos se redujo, pues la proporción de mujeres que no saben leer y escribir pasó de 15 por ciento a 11.5 por ciento, mientras que entre los hombres se redujo de 9.7 por ciento a 7.6 por ciento.

Para el Conapo, la mayor participación de la mujer en la economía y la mayor oportunidad en el ámbito educativo han permitido que la edad promedio del matrimonio entre las mujeres haya pasado de 21.4 a 22.8 años entre los años 70 y 2004.

En ese mismo lapso las mujeres redujeron sustancialmente el tiempo que dedican a la crianza de los hijos. Si en la década de los 70 destinaban en promedio 25 años a la crianza de siete hijos, hoy dedican 12 años al cuidado de dos hijos.

Esto obedece en gran medida al incremento en el uso de métodos anticonceptivos, lo cual ha provocado que descienda significativamente el índice de natalidad.


Señalan que urge erradicar la impunidad

Exigen mujeres a Fox poner fin a asesinatos en Juárez

BERTHA TERESA RAMIREZ

La directora del Instituto de las Mujeres en el Distrito Federal, Luz Esteva Rosales, señaló que 20 de esos organismos a escala nacional suscribieron un documento en el cual demandan al presidente de la República, Vicente Fox, poner en marcha una política de Estado, que involucre a autoridades federales, estatales y municipales, de combate a la impunidad en el caso de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Al señalar que una de las banderas que van a enarbolar durante la celebración del Día Internacional de la Mujer será justamente sobre ese tema, aseveró que el pronunciamiento, apoyado por la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Patricia Espinoza Torres, advierte que "ante la gravedad de la problemática de violencia contra las mujeres en aquella ciudad y la falta de justicia, las titulares de las referidas instancias se solidarizan con las familias de las víctimas y con todas y todos los que están luchando por la justicia".

La funcionaria señaló que el documento también se dirigirá al gobernador de Chihuahua, Patricio Martínez, y al presidente municipal de Ciudad Juárez, Jesús Alfredo Delgado Muñoz.

De la misma forma, propusieron a los tres niveles de gobierno analizar, instrumentar y agilizar líneas de investigación que propicien una eficiente y expedita procuración de justicia.

Otras demandas son que las autoridades pongan en marcha programas que garanticen el tránsito seguro de mujeres en aquella ciudad fronteriza y continuar los apoyos a las familias de las víctimas.

Luz Estaba añadió que en el documento también respaldan el trabajo que desarrolla el Instituto Chihuahuense de la Mujer. "Exigimos el apoyo de las autoridades correspondientes, con el objetivo de sumar esfuerzos y combatir esta indignante problemática."


En los 448 reclusorios del país hay 8 mil convictas, señala informe de la comisión

Las mujeres presas, en peor condición carcelaria que los hombres: CNDH

Unicamente 12 penitenciarías fueron construidas ex profeso para albergarlas

VICTOR BALLINAS

En los 448 penales del país se encuentran convictas más de 8 mil mujeres, algunas de ellas con sus hijos -se estima que más de mil 500 menores viven en reclusorios-, las cuales son víctimas de vejaciones, discriminación y extorsión. Además, su condición carcelaria "es peor que la de los hombres", sostiene la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Para corregir esa situación la comisión elaboró un proyecto de reglamento tipo para los centros de reclusión femenil, que espera sea aprobado por los gobiernos federal, estatales y municipales.

De las 448 cárceles que hay en el país, sólo 12 fueron construidas ex profeso para albergar mujeres. En el resto se "improvisan anexos" para recluirlas, por ello se les discrimina al asignarlas a espacios reducidos, donde tienen que desarrollar todas sus actividades: dormir, cocinar, permanecer con sus hijos y convivir con otras presas. Todo ello en cuartos muy pequeños, sin ventilación. No tienen sanitarios exclusivos, sino que tienen que compartirlo con los varones, asevera la CNDH.

A pesar de que en 2002 la CNDH emitió una recomendación general sobre las internas en los centros de readaptación social de la República, las irregularidades, violaciones a sus derechos y pésimas condiciones en que están recluidas continúan.

En el diagnóstico de la CNDH se destaca que, "en general, la reclusión de las mujeres es peor que la de los hombres. No tienen baños exclusivos, son compartidos con los presos; las albergan en espacios que eran para bodegas o cierran alguna área del penal, en donde las mantienen; además, los custodios son varones".

Otras irregularidades: la mayoría de los centros penitenciarios carecen de medicamentos y servicio de salud. "Es una realidad la presencia de niños y niñas en las prisiones, sus edades van de recién nacidos a 15 años." Sólo en la colonia penitenciaria Islas Marías, se informó a la CNDH que existen 700 pequeños. En otros penales las cifras van de 10 a 24 menores.

La CNDH documentó que en muchos centros penitenciarios los internos conviven con sus familias, y por ello puede verse a niños y niñas de todas las edades deambular sin restricciones por la cárcel. No hay áreas construidas para albergar a mujeres, por ello es común que con una malla ciclónica se divida el área femenil de la varonil, pero ello no impide que los hombres transiten por esas zonas.

Con la elaboración del reglamento tipo, el cual consta de 109 artículos y tres transitorios, se pretende que las reclusas gocen de pleno respeto a sus derechos humanos, se evite la sobrepoblación, cuenten con todos los servicios educativos, sanitarios, de salud y laborales y reciban trato digno.

La propuesta de reglamento subraya que las mujeres privadas de su libertad serán instaladas en centros de reclusión exclusivos para ellas, contarán con guardería, zonas educativas, médicas, talleres y "de alta seguridad para las internas que se les imputa la comisión de un delito grave o conductas violentas o agresivas.

"Se debe evitar la sobrepoblación y el hacinamiento; los centros de reclusión femenil deberán contar con recursos materiales y personal sufiente. Los guardias y custodios serán del sexo femenino y no se contratará como autoridades a personal de las fuerzas armadas o de cuerpos policiacos o quienes tengan antecedentes penales."

Las CNDH subraya que "en las prisiones de mujeres habrá cuando menos un médico y se procurará que los hijos de las internas sean revisados cuando menos una vez al mes. Contará con una guardería y los niños que vivan con sus madres recibirán educación prescolar".

Además, se proporcionará a las internas alimentación balanceada tres veces al día. Las prisiones femeniles deberán contar con duchas y lavabos con agua fría y caliente y zonas de lavado techadas.


Denuncian violencia y discriminación

Indígenas de cuatro entidades exigen protección a autoridades federales

JESUS SAAVEDRA LEZAMA CORRESPONSAL

Chilpancingo, Gro., 7 de marzo. Representantes de mujeres indígenas de Guerrero, Oaxaca, estado de México y Distrito Federal exigieron a los gobiernos federal y estatales adoptar medidas necesarias para protegerlas de la violencia y para que dejen de ser discriminadas en materia económica, política y social.

Este fin de semana se realizó aquí el Foro Regional de Mujeres Indígenas, en el cual participaron representantes de cuatro estados, y el Foro Voces de Mujeres, que se caracterizó por denuncias de discriminación, hostigamiento y persecución contra integrantes de organizaciones sociales de Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Distrito Federal y estado de México.

En estos foros las indígenas, muchas de ellas dirigentes de organizaciones de sus estados, se manifestaron contra la discriminación que padecen.

"Pese a que en número somos mayoría seguimos siendo vulnerables, porque las políticas públicas, que desde los gobiernos manejan los hombres, les favorecen a ellos y nosotras quedamos fuera", señaló Martha Sánchez, integrante de la dirigencia del Frente de Mujeres Indígenas de Guerrero.

Al encuentro de mujeres indígenas no asistieron legisladoras del Partido Revolucionario Institucional ni de la oposición. Tampoco funcionarias del gobierno estatal, pese a que, según Martha Sánchez, se les hizo la invitación.

Indígenas de Oaxaca pegaron carteles en las paredes del Congreso, en los cuales demandaban la presentación de sus esposos, quienes presuntamente fueron desaparecidos por "grupos paramilitares" del PRD en el municipio de Tlaxiaco, del ejido San Pedro Yosotate.

Zoila Reyes Hernández relató que su marido, Fabián López Díaz, y otros dos ejidatarios fueron desaparecidos el 24 de noviembre de 2003 y hasta el momento el gobernador de esa entidad, José Murat, se niega a ordenar una investigación.

"Yo quiero que regresen a mi esposo, El no debe nada, solamente defendía las tierras que nos pertenecen", aseveró Reyes Hernández.

Señaló que debido a que ha estado demandando la presentación de su cónyuge, ha padecido persecución y hostigamiento.

Genara Cruz Juárez, indígena del municipio de Chicotepec, Veracruz, manifestó: "de qué sirve que recientemente en la región se hayan descubierto mil pozos de petróleo, si de todos modos las ganancias serán para los que están en el gobierno y las empresas petroleras.

"Nuestra entidad tiene muchas riquezas naturales, que son explotadas por las empresas y el gobierno, pero lamentablemente nada de esos beneficios llegan a los pueblos indígenas", aseveró.

La dirigente denunció que los caciques de su entidad la hostigan y persiguen, porque emprendió la defensa de sus compañeras del municipio.

"Lo importante es que no nos rajamos y ahí estamos en pie de lucha para apoyar a nuestras compañeras", expresó.

En su intervención, Hermelinda Cayetano destacó que el sector más afectado por la crisis económica del país son las mujeres. "Hay miles que no tienen trabajo, y cuando van a solicitarlo les piden muchos requisitos.


Crece analfabetismo

Según el Instituto Nacional de las Mujeres, contrario a la tendencia generalizada en el país, el analfabetismo entre mujeres indígenas se ha incrementado en los pasados 10 años.

El organismo sostiene que entre 1990 y 2000 la población de mujeres hablantes de alguna lengua indígena y mayores de 15 años que no saben leer ni escribir se incrementó en 10 mil personas.

Cada una de las indígenas tiene en promedio 3.4 hijos nacidos vivos, lo cual representa casi uno más que entre las no indígenas. Esta proporción se eleva en las zonas rurales hasta 3.7 hijos por mujer.


En 21 casos los victimarios tienen vínculos con policías o militares, señala ombudsman

Marcharán en protesta por los 44 asesinatos de mujeres en Guatemala

AFP Y GARA

Guatemala, 7 de marzo. La Red de la no Violencia contra la Mujer organizará este lunes una protesta por los 44 asesinatos de mujeres durante este año en Guatemala, y contra las malas condiciones laborales, en particular en las fábricas maquiladoras, durante el Día Internacional de la Mujer.

La dirigente de la Red, Gilda Morales, informó que habrá una caminata en la que se espera la participación de unas mil 500 personas para denunciar y sensibilizar sobre la creciente violencia las mujeres y para censurar las malas condiciones laborales.

La marcha comenzará en el Centro Cívico, en el sur de la capital guatemalteca, para luego dirigirse hacia el Ministerio del Trabajo, al Congreso y finalizar en la Plaza de la Constitución.

"Esperamos unas mil 500 mujeres en el que el tema central será el cese de la violencia, que se investigue y se haga algo por parte de las autoridades y se castigue a los responsables" de estas muertes, dijo a su vez Andrea Barrios, del Programa de Mujeres del Centro de Acción Legal de Derechos Humanos.

El procurador de los Derechos Humanos, Sergio Morales, denunció hoy que al menos en ocho de los 21 casos en los que se ha identificado al victimario están vinculados policías o militares.

Barrios señaló además que las malas condiciones laborales en las maquiladoras afectan a unas 12 mil trabajadoras.

La víspera del Día Internacional de la Mujer, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) divulgó un estudio en el que señala que de los 550 millones de trabajadores más pobres del mundo, 60 por ciento son mujeres.

Con las mismas capacidades profesionales que los varones, las féminas ganan en promedio 20 por ciento menos, señala el documento de la OIT, que analiza las tendencias más recientes del trabajo femenino.

Reveló que de los 2 mil 800 millones de trabajadores en el mundo mil 100 millones son mujeres.

Esto significa que 200 millones de mujeres se han incorporado al mercado laboral en la presente década, aunque el explosivo crecimiento de la fuerza de trabajo femenina no ha estado acompañado de una verdadera mejora en su situación socioeconómica ni ha conducido a un pago similar por trabajo igual.

En general, las que más dificultades tienen para conseguir empleo son las jóvenes de 15 a 24 años, destaca el estudio de la OIT.

En América Latina y el Caribe 64 mujeres por cada 100 hombres ejercen una actividad lucrativa, lo que representa la mejora más importante de los pasados 10 años, periodo en el que la brecha se redujo seis puntos, mientras en los países industrializados la porción actual es de 76 trabajadoras por cada 100 empleados.

En Chile, la ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Cecilia Pérez, dijo que su país ha realizado numerosos avances para obtener una mayor igualdad de oportunidades para las mujeres.

Indicó que los principales esfuerzos en el ámbito económico se han centrado en la incorporación de las mujeres pobres al mundo laboral y al trabajo independiente, con el fortalecimiento de su habilidades y competencias.

El gobierno del presidente Ricardo Lagos, junto con dirigentes de todas las formaciones políticas, suscribió la víspera un documento para potenciar la participación política de las mujeres, con motivo el Día Internacional de la Mujer.

De la misma manera, en Marruecos se ha hecho una profunda reforma de los derechos de la mujer, lo que representa una excepción en el mundo musulmán.

El nuevo código de la familia marroquí, que entró en vigor a principios de febrero, establece una importante igualdad de derechos entre hombres y mujeres, que instaura reglas, entre otras cosas, para limitar la poligamia, mientras la edad legal para el matrimonio de la mujer sube de 15 a 18 años.

Pese a estas excepciones, la discriminación ante los hombres sigue siendo constante en el mundo, pese a representar más de la mitad de la población, por lo cual miles de mujeres se manifestarán este lunes contra la constante injusticia.

Es el caso del País Vasco, donde habrá manifestaciones, actos culturales o manifiestos para recordar que siguen manteniéndose muchas situaciones de discriminación por motivos de género, no solo en el ámbito laboral, informó el diario Gara.


La desigualdad entre géneros también se da en la producción cultural: Leticia Armijo

Mujeres abren espacios para promover sus obras artísticas

La compositora anuncia la primera sociedad filarmónica de féminas, un sello internacional que editará partituras de creadoras y nuevos lanzamientos de la colección discográfica Murmullo de sirenas

ANGEL VARGAS

Diez años de trabajo confirman al Colectivo de Mujeres en la Música y la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte (Comuarte) como los más importante foros que existen en México para el fomento, la promoción y la difusión de las diversas expresiones artísticas femeninas.

Entre los logros más trascendentales de ambas asociaciones se halla la realización conjunta de los encuentros Internacional de Mujeres en el Arte e Iberoamericano de Mujeres en el Arte, que se desarrollan cada año de forma paralela, y que este 2004 llegan a su octava y cuarta versiones, respectivamente, con la temática Mujer, diversidad cultural y exilio.

El objetivo de ambas reuniones es abrir espacios para difundir la creación artística de mujeres que propugnan la equidad de género, mediante conciertos, mesas redondas, conferencias, funciones de danza y exposiciones plásticas.

Las actividades de los encuentros correspondientes al presente año comenzaron el 26 de febrero y concluirán el 13 de marzo, y se inscriben en el Día Internacional de la Mujer, que se verifica hoy.

Dos han sido las sedes: del 26 al 29 de febrero las actividades se desarrollaron en diversos escenarios de La Habana, Cuba, y desde el 2 de marzo hasta la clausura ocupan diferentes recintos de la ciudad de México, entre ellos el Palacio de Bellas Artes, el Centro Cultural Universitario y la Escuela Nacional de Música de la UNAM.

De acuerdo con la compositora Leticia Armijo, directora del Colectivo de Mujeres en la Música, la necesidad de instituir en el país espacios para la promoción de obras de las artistas era más que urgente, ante la enorme desigualdad e incluso desdén en relación con las producidas por varones.

''No podemos comparar la creación artística de las mujeres con la que hacen los hombres, porque no hay condiciones de equidad. En la música, por ejemplo, muchos compositores y muchos maestros de escuelas y conservatorios señalan que nunca existió una Bach mujer, y es cierto, pero tampoco ha existido otro hombre que pueda compararse con él. Bach es una figura única", destaca.

"La única diferencia es que la obra de los hombres, aunque sea mala, se toca, mientras la de las compositoras es desconocida. Es dramático que al consultar la Enciclopedia Iberoamericana de Música no aparezca el foro de mujeres en la música o que esté ausente una compositora tan importante como Lucía Alvarez."

Al respecto, abunda la autora: ''Tenemos que revisar toda la política cultural y, entre otros aspectos, volver a escribir la historia de la música mexicana. No sólo por el caso de las mujeres, también hay que hacer justicia a un sinfín de compositores varones que han dedicado su vida al trabajo y están ausentes de las fuentes documentales por burocracia y por cuestiones de poder".

La compositora anuncia que la instancia que dirige y Comuarte constituirán oficialmente la Primera Sociedad Filarmónica de Mujeres en la Música y el Arte, acto que tendrá lugar el 13 de marzo, durante la clausura de los encuentros mencionados.

La sociedad en ciernes llevará el nombre de Isabel Mayagoitia, en homenaje póstumo a quien fue la primera mexicana graduada de directora de orquesta en el Mozarteum de Salzburgo; será presidida por la compositora Consuelo Velázquez y como principales objetivos buscará propiciar la creación de orquestas de mujeres, además de otorgar becas.

Como parte esencial de los encuentros, Armijo destaca que el Colectivo de Mujeres en la Música y Comuarte fundarán un sello internacional que editará música escrita por compositoras, además de suscribir un acuerdo con el Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM y la Universidad Autónoma de Madrid para crear un seminario internacional de estudio de género en el arte.

De igual manera, presentarán volúmenes de la colección discográfica Murmullo de sirenas, y emprenderán una campaña internacional contra la piratería, al lado de la Sociedad de Autores y Compositores de Música, con el propósito de velar por los derechos de las intérpretes y compositoras del mundo.

También apremiarán a las autoridades a dar seguimiento al pliego petitorio que ambas instancias presentaron en el Parlamento de Mujeres de México 2000, acerca de los derechos civiles y políticos de las artistas.

Como parte del programa de los encuentros, se rinde homenaje y se entregarán reconocimientos a la pianista Eva María Zuk, la pintora Beatriz Zamora, la coreógrafa Laura Urdapilleta, la escritora Silvia Tomasa Rivera y la promotora Sara Hoch.

Las actividades continuarán este martes en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes con la mesa redonda Mujeres y literatura, a las 18 horas, y una conferencia sobre derechos de autor, a las 19 horas, así como un concierto de piano.


Labor por la equidad

En 1975 Naciones Unidas estableció el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, en conmemoración de un trágico incidente. El 8 de marzo de 1908, en Nueva York, mujeres que protestaban en una fábrica textil ante los abusos patronales y por mejores condiciones laborales fueron despedidas. Ante la situación se encerraron y se declararon en huelga. Repentinamente se produjo un incendio y 129 obreras murieron en su lugar de trabajo.

Este año, para celebrar el Día Internacional de la Mujer, el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Koichiro Matsuura, lanza por tercera vez la iniciativa global Las mujeres hacen las noticias, ya que la tercera parte de quienes trabajan en periódicos, revistas, teledifusión, radiodifusión y medios en línea pertenecen a ese género. Además, las mujeres cubren todos los temas, desde la educación hasta la guerra.

Hoy se realizará en el Zócalo capitalino el foro Un gobierno en favor de las mujeres. A tres años, rendición de cuentas. Se darán a conocer avances y retos de las políticas públicas en materia de equidad y género de la administración capitalina. La reunión se realizará a partir de las 9 horas en el Museo de la Ciudad de México (Pino Suárez 30, Centro Histórico). A las 19 horas, la Orquesta Típica de México ofrecerá un concierto en el Teatro de la Ciudad (Donceles 38, Centro).

DE LA REDACCION


Hoy se presentan investigación y muestra preparadas por Ofelia Márquez Huitzil

En México también hubo sirenas

MERRY MAC MASTERS

''En el alcázar contaba/ una niña encantadora/ y el verso que encadenaba.../ y decía con voz sonora/ yo soy la Diosa del Agua.../ La Sirena se embarcó/ en un buque de madera,/ como el viento le faltó,/ no pudo salir a tierra/ y a media mar se quedó,/ cantando la Petenera.../ La Petenera, señores,/ no hay quien la pueda cantar,/ sólo los marineritos/ ay, la, la, la.../ sólo los marineritos/ que navegan en la mar/ han oído a la Sirena,/ la Petenera cantar.''

Su gusto por las máscaras de Guerrero, cancione de la costa del golfo de Veracruz y los relatos indígenas de la sierra norte de Puebla llevó a la pintora Ofelia Márquez Huitzil a estudiar el mito de la sirena tanto en la cultura occidental como en la mexicana.

Márquez Huitzil presentó los resultados de esas investigaciones en su tesis para obtener la maestría en artes plásticas, en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, trabajo que después fue publicada bajo el título de Iconografía de la sirena mexicana (Dirección General de Culturas Populares, 1991). Por anchas o por mangas, el libro nunca se presentó. Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el volumen se dará a conocer hoy a las 17:30 horas en la Casa de la Cultura de Ciudad Lago (avenidas Aeropuerto y Lago Musters, Nezahualcóyotl), donde también se podrá apreciar la muestra La mujer y la sirena, con obra de Márquez Huitzil, hasta el 22 de este mes.

Al hablar de "las sirenas mexicanas", la artista visual señala: ''La concepción de un ser mítico con torso o cabeza humana y cuerpo de animal ha existido siempre en todas partes del mundo, si bien en México no se conocía con la denominación de sirena, sino como ese ser extraño que coincide con las imágenes que el inconsciente conforma a partir de los mismos fenómenos de la naturaleza y de las actitudes que éstos provocan en el ser humano''.

Apunta que la particularidad formal que adquiere la sirena en México parte, por un lado, de las concepciones antiguas que la cultura nahua tenía acerca del agua, y por otro, de las atribuciones que a éstas se daban.

En las máscaras de Guerrero, continúa la pintora, se fusionan los atributos del pez y la mujer, al lado de otros seres, ya que la metamorfosis caracteriza esta producción. La sirena, no obstante, es también buena y mala, es la creación o la destrucción, es mar de vida o de muerte, como representante de las aguas propicias o destructoras. Para los nahuas de Guerrero su compañero es el cocodrilo, otro animal que dentro de esta cultura representa el origen, en este caso, de la tierra.

La sirena mexicana, indica Márquez Huitzil, se relaciona con la oscuridad, la soledad, la noche y el ciclo lunar; con lospozos y con el terror a lo desconocido, pues proviniendo del mar, la sirena representa lo salado, las fuerzas de la naturaleza que no se pueden controlar.

Por su parte, las sirenas indígenas de la sierra norte de Puebla tienen mucho en común con la universalidad del agua, pues son siempre jóvenes que dan privilegios a quienes se les aparecen; con ello se relacionan con la renovación, con el agua que revitaliza. Son muchachas del agua y dueñas de ella. Por eso son tan poderosas como el agua y, como las sirenas de todas partes, tienen tabúes o secretos de poder. Cuando son descubiertas, como en otras partes del mundo, ellas vuelven a las aguas y nunca más regresan a convivir con los seres humanos.

Como propiciadoras de la buena pesca y como "madres" buenas, podría suponerse, aventura la autora, que las máscaras y las tallas en madera de Guerrero tratan de "encarnarlas" y de hacerlas bailar a través de éstas para propiciar beneficios al hombre, por medio del control de la naturaleza.

A diferencia de esas sirenas, indica, las veracruzanas son quizá las más "indefensas", debido en parte a su mestizaje. Con el descubrimiento de América y el consecuente hallazgo de nuevos territorios marinos y sus particulares especies -el desconocimiento de los mares hacía a estos seres míticos poderosos, dueños de los lugares ocultos- fueron consideradas simples manatíes.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email