México D.F. Lunes 24 de noviembre de 2003
La desincorporación de entidades públicas
mete en aprietos al titular de la SG
A la baja, el protagonismo de Creel en la negociación
de las reformas
Poco menos que letra muerta, el acuerdo que lo facultaba
para cabildear con el Legislativo
Los casos de Notimex y del Imcine, paradigmáticos
de la marginación del funcionario
ALONSO URRUTIA
A principios de octubre de este año, el Diario
Oficial de la Federación publicó un acuerdo con la rúbrica
de Santiago Creel Miranda, secretario de Gobernación, en el que
prácticamente se confería a esta dependencia el control absoluto
en la relación de la administración pública federal
con el Poder Legislativo. A la letra dice que la secretaría "conducirá
y coordinará las relaciones del Poder Ejecutivo con el Congreso
de la Unión (...) a efecto de configurar y establecer la opinión
del Poder Ejecutivo en torno a cualquier asunto de naturaleza legislativa".
Semanas después de publicado el decreto, la realidad
se ha impuesto y, contrariamente a los primeros dos años de gobierno,
esta vez la Secretaría de Gobernación (SG) aparece virtualmente
marginada de las negociaciones de las reformas centrales de la administración
foxista: la energética y la fiscal.
Lejos está la secretaría de asumir ese papel
coordinador que le confería el acuerdo gubernamental; por el contrario,
la iniciativa legislativa que contiene todo el paquete presupuestal y recomienda
la desincorporación del Colegio de Posgraduados, del Imcine, los
Estudios Churubusco y la agencia de noticias gubernamental contraviene
las políticas establecidas desde Bucareli, sea para fortalecer el
sector agropecuario -con el Acuerdo Nacio- nal para el Campo-, el apoyo
a la industria cinematográfica o, en otro caso, hacer más
eficiente la operación de Notimex.
Acuerdo para un mayor control
El
primero de octubre el Diario Oficial de la Federación publicó
el acuerdo que señala que la Secretaría de Gobernación
conducirá y coordinará, "siempre que no esté conferida
esta facultad a otra dependencia, las relaciones del Poder Ejecutivo y
el Legislativo".
También subraya las facultades de la dependencia:
"Establecer mecanismos para que dentro del ámbito de su competencia
conduzca la presentación de las iniciativas de leyes o decretos
del Poder Ejecutivo federal ante el Poder Legislativo de la Unión".
Uno de esos mecanismos es que la dependencia "realizará
las consideraciones que estime pertinentes respecto de la viabilidad de
las iniciativas de leyes o decretos que pretendan incorporarse a la agenda
legislativa del Ejecutivo federal". Y añade en su capítulo
III que mediante la Subsecretaría de Enlace Legislativo "coordinará
las acciones que lleve a cabo la administración pública federal
en los trabajos que, con motivo del desahogo de procedimientos legislativos
se susciten entre el Ejecutivo federal y el Congreso de la Unión".
Paradójicamente, a pesar de contar con este acuerdo
que fortalece el papel protagónico de la secretaría en la
interlocución con el Congreso de la Unión, este año
se ha caracterizado por la ausencia de la dependencia en el cabildeo de
las iniciativas centrales, señaladamente la reforma fiscal, a diferencia
de años anteriores, cuando Gobernación se involucraba más
directamente en las negociaciones.
Aunque en los hechos fue el subsecretario de Enlace Legislativo,
Humberto Aguilar, quien entregó formalmente la iniciativa a la Cámara
de Diputados, al paso de los días la realidad mostró la marginación
de la dependencia en una parte de la orientación del paquete presupuestal.
Durante el año, Gobernación entró
al rescate de la Secretaría de Agricultura para modificar las movilizaciones
campesinas contra las condiciones del agro mexicano e impulsar el Acuerdo
Nacional para el Campo. El objetivo: el fortalecimiento del sector agropecuario
mediante investigaciones y desarrollo tecnológico.
Meses después de los esfuerzos para la firma del
convenio, una de las primeras medidas establece propuestas del Colegio
de Posgraduados, institución dedicada a la investigación
en el sector agropecuario.
Otro caso emblemático que evidencia la marginación
de la dependencia en la elaboración del paquete presupuestal fue
la propuesta de desincorporar la agencia informativa Notimex. Tanto Creel
como el subsecretario de Normatividad de Medios, José Luis Durán,
han externado su discrepancia frente a la propuesta. En reuniones con el
sindicato, según dieron a conocer sus dirigentes, Gobernación
se ha comprometido a empujar por que esto no llegue a concretarse.
Finalmente, otro caso singular ha sido la postura de Hacienda
de desincorporar el Imcine y los Estudios Churubusco, apenas unos meses
después de que Creel instaló una mesa para el fortalecimiento
de la industria cinematográfica nacional, en la que planteó
que el cine era una "razón de Estado". Las negociaciones con todos
los actores involucrados, que incluyeron una cena de gala para sellar el
compromiso, parecieron no contar a la hora de decretar los recortes presupuestales.
Así las cosas, la dependencia ha perdido un papel
más protagónico en la operación política con
el Congreso, paradójicamente cuando Creel cumple ya varios meses
de creciente actividad pública.
|