.. |
México D.F. Miércoles 24 de septiembre de 2003
Exhiben obra de Durero, Chillida y Toledo, entre otros
Grafos y señales, colectiva en el Museo Nacional de la Estampa
MERRY MAC MASTERS
Exhibir una serigrafía de Richard Serra al lado de una litografía de Odilon Redon y aguafuertes de Rembrandt y Francisco de Goya, se facilita cuando el punto de partida es el tema. Lo mismo se puede decir de los retratos realizados por Alberto Giacometti y Anthony van Dyck.
De hecho, los 45 artistas, entre ellos los mexicanos Francisco Toledo, Vlady, Jorge Yazpik, Diana Guzmán y Jorge Morquecho, que participan en la exposición Grafos y señales. Ensayo de imágenes, comparativo de la era gráfica y la visual, abierta en el Museo Nacional de la Estampa, avenida Hidalgo 39, Centro, fueron seleccionados en respuesta al guión de imágenes que apoya la reflexión teórica que se pretendía armar, señala María Eugenia Rabadán, directora del recinto.
La muestra tiene como eje la cronología de la Historia de la mirada en Occidente, de Régis Debray, y se inserta dentro de un proyecto curatorial general de ''abrir el rango histórico desde el siglo XV hasta la actualidad". Dicha cronología distingue tres eras y con ello tres conceptos de la visión y del mundo. De acuerdo con Rabadán esa inflexión mediante los medios de transmisión de las imágenes es ''un instrumento útil, aunque no el único, para estudiar imágenes desde el punto de vista de la estampa".
Con la invención de la imprenta, por Gutenberg, y la impresión de las imágenes por medio de prensas cilíndricas, ''se empieza a difundir las imágenes en Europa con más velocidad de lo que sucedía antes cuando había, digamos, el libro xilográfico. Esto hace que el norte y el sur de Europa estén más unidos en cuanto al conocimiento de las imágenes, algo similar a lo que sucede ahora que estamos perfectamente conectados, por una parte, mediante la imagen por señal de televisión y, por la otra, con la Red cuando hay esta señal que se transmite de inmediato a todo el mundo".
El montaje museográfico se divide en seis secciones: musas, tormentas, mapas, la creación, color y gráfica, y se hacen acompañar por textos escritos por Miguel Angel, Salvador Dalí, Ernest Gombrich, César Lorenzano y Paul Klee. Aparte, hay una especie de sala erótica, ''en términos de vida", con obra de Toledo, Vlady, Jim Dine, Georg Pencz y Michael Wolgemuth.
Además de los artistas arriba mencionados se presenta, entre otros, obra de Barbara Kruger, Goltzius, Martín de Vos, Jan van de Velde, Sonia Delaunay, Pierre Bonnard, Georges Braque, Henri de Toulouse-Lautrec, Alberto Durero, Pierre Auguste Renoir, Eduardo Chillida, Max Ernst, Jan Hendrix y George Mead Moore. Para Rabadán, la manera en que se han colocado las imágenes permite ''replantear" el lugar de los artistas dentro de la historia.
|