.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

E C O N O M I A
..

México D.F. Miércoles 24 de septiembre de 2003

MEXICO SA

Carlos Fernández-Vega

Democracia con signo de dólar

Intacta, la sacrosanta estructura de votacin del FMI
EU, el fiel de la balanza

LA REUNION DE gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) en Dubai arrojó su primera perla: en dichos organismos -tímidamente aseguran sus responsables- existe un "déficit de democracia" en la toma de decisiones y "no será fácil" cambiar la correlación de fuerzas en el sistema de votación.

A LO LARGO de sus casi seis décadas de existencia, lo menos que ha pasado por la mente de la dirigencia de dichas instituciones y su titiritero, el gobierno de Estados Unidos, ha sido, precisamente, la idea -ya no se diga la intención- de democratizar la toma de decisiones, el trazo de la "ruta" a seguir y/o la estructura de votación, en la que -obvio es- el mayor peso específico lo tiene el dueño del guiñol.

COMO BIEN RESEÑO ayer La Jornada, en el FMI y en el BM, el grupo de los siete (G-7) países altamente desarrollados (Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia y Japón) concentra 45.43 por ciento de los votos y tan sólo la primera de las naciones citadas acapara el 17.14 por ciento del total. En cambio, "los países latinoamericanos, donde las reformas de mercado diseñadas por el Fondo y el Banco Mundial han sido impuestas con mayor profundidad que en otras regiones del orbe, cuentan con una capacidad de decisión limitada: Brasil, la mayor economía de la zona, sólo cuenta con 1.41 por ciento de los votos, México con 1.20, Argentina 0.99 y Chile 0.41. Las naciones centroamericanas suman, cada una, 0.04 por ciento".

DESDE SU FUNDACION, en los organismos financieros multilaterales la "democracia" tiene un ostentoso signo de dólares o de derechos especiales de giro (DEG), si se prefiere.

EL PROPIO ESTATUTO del FMI fundamenta su muy particular concepto de "democracia" y el referido "déficit": Las cuotas son la fuente principal de los recursos del Fondo. A cada uno de sus países miembros se asigna una cuota, que se expresa en DEG. La cuota de un país miembro determina el tope de sus compromisos financieros frente al organismo y el número de votos de que dispone, y sirve de base para determinar el acceso al financiamiento. Al 21 de enero de 2003, el total de cuotas ascendía a 213 mil millones de derechos especiales de giro, equivalentes, en esa fecha, a cerca de 293 mil millones de dólares.

LA CUOTA DE un país miembro se determina de manera que refleje básicamente su situación económica en relación con la de los demás países miembros. Al determinar las cuotas se considera una variedad de factores económicos, incluidos el producto interno bruto, las transacciones en cuenta corriente y las reservas oficiales del país miembro. Cuando un país ingresa en el FMI se le asigna una cuota inicial, que se sitúa dentro de la gama de cuotas de los países miembros que el Fondo considera básicamente comparables en cuanto a tamaño y características de la economía. Estados Unidos, que tiene una cuota de 37 mil 149.3 millones de DEG, es el país miembro con el mayor número de votos, y Palau, con una cuota de 3.1 millones de derechos, es el que tiene el menor número.

LA CUOTA DETERMINA el número de votos que corresponde a un país miembro en las decisiones del FMI. Cada país miembro tiene 250 votos básicos, más un voto adicional por cada cien mil derechos especiales de giro de cuota. En consecuencia, Estados Unidos tiene 371.743 votos (más de 17 por ciento del total) y Palau 281 votos (0.13 por ciento) El valor del DEG en términos de dólares estadunidenses se calcula diariamente como la suma de los valores de una "canasta" de divisas, que incluye al propio billete verde, más el euro, el yen y la libra esterlina, monedas representativas de los países que concentran el voto en el FMI.

POR SER EL país que concentra el mayor número de votos, Estados Unidos tiene "derechos" en el Directorio Ejecutivo del FMI que le permiten "vetar ciertas cuestiones importantes de política", como los aumentos de cuotas y enmiendas al Convenio Constitutivo del FMI.

HAN TRANSCURRIDO CASI seis décadas desde los acuerdos de Bretton Woods y el "déficit de democracia" no se ha corregido. En dicho lapso, la membresía pasó de 29 a 184 países y la sacrosanta estructura de votación permanece intacta, como la imposición de la "ruta" a seguir.

SEMANAS ATRAS, EL director del secretariado del Grupo de los 24 (que incluye a ocho países de Asia, Africa y América Latina), Angel Buira, participó en una conferencia en el Centro de Estudios Estratégicos Internacionales, con sede en Washington, y señaló que el sistema de votación y cuotas del FMI, lejos de reportar un "déficit de democracia", es totalmente neocolonial y poco transparente.

PRECISABA QUE SIETE países europeos (Austria, Bélgica, Dinamarca, Holanda, Noruega, Suecia y Suiza) tienen un PIB medido en dólares similar a las siete mayores economías de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela); mientras el bloque europeo aporta cuotas por casi 21 mil millones de DEG, el latinoamericano contribuye con poco menos de 13 mil millones, de tal suerte que su poder de voto es menor. "La estructura de poder del FMI pone las decisiones en manos de un grupo pequeño. Eso socava la transparencia, la legitimidad y la responsabilidad en las tomas de decisiones... Es francamente neocolonial pensar que no hay gerencia calificada en otras partes."

BUIRA, QUIEN REPRESENTO a México ante el directorio ejecutivo del FMI, puntualizaba que, por ejemplo, la economía holandesa tiene un tamaño parecido a la brasileña, pero su poder de voto equivale a 2.43 por ciento del total, mientras Brasil sólo alcanza 1.43 por ciento, pero "el sistema actual puede garantizar la aprobación de un paquete de ayuda con tan sólo tener un padrino poderoso".

EL ANTERIOR, pues, es el "déficit de democracia" que tímidamente reconocen las marionetas y el guiñol.

Las rebanadas del pastel:

COMO CHIVOS EN cristalería han destrozado a los países subdesarrollados, pero ahora exigen que todos le entren parejo a la solución del problema... Dice el director gerente del FMI, Horst Koehler, que es urgente hacer "esfuerzos colectivos por enfrentar los crecientes desequilibrios... Garantizar su solución ordenada es algo que nos interesa a todos... El camino hacia adelante es por medio del diálogo y la cooperación multilateral".

[email protected]

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email