México D.F. Miércoles 24 de septiembre de 2003
La primera estará en el cruce fronterizo Colombia
Anuncian zona franca en México para frenar éxodo de manufacturas
REUTERS
Monterrey, 23 de septiembre. México comenzará a operar este año su primera zona franca, un área libre de impuestos a las importaciones, en un intento por frenar el éxodo de firmas manufactureras atraídas por los bajos costos de producción que ofrece China y otros países, dijo Antonio Fuentes, promotor del proyecto.
El también director del Fideicomiso para el Desarrollo del Norte de Nuevo León informó que la primera zona estará ubicada en el cruce fronterizo Colombia, que une a México con Estados Unidos.
Estimó que en su primer año de operación la zona franca de Colombia, un parque industrial junto a la aduana, podría atraer inversiones de entre 30 y 40 millones de dólares.
Fuentes agregó que la reforma a la ley aduanera, aprobada en diciembre pasado, autoriza la instalación de otras zonas francas, las cuales ofrecen mayores beneficios fiscales que los actuales programas para maquiladoras, que no pagan impuestos por la importación de insumos que luego exportan como productos manufacturados.
Las maquiladoras mexicanas, uno de los motores del empleo en México, se han visto afectadas por la débil demanda de Estados Unidos, su principal mercado, y han perdido competitividad ante la mano de obra barata y los beneficios fiscales que ofrecen países como China.
Fuentes explicó que las ventajas de China se desarrollaron en los últimos 20 años con la creación de un esquema más amplio al de las zonas francas, denominadas áreas estratégicas especiales que permitieron la creación de centros urbanos libres de impuestos.
''Esta legislación de las zonas francas va a hacer que algunas maquiladoras o empresas que iban a salir se queden en México'', comentó optimista.
En los últimos dos años la industria maquiladora, que emplea a más de un millón de trabajadores, vio cerrar unas 342 empresas y perdió 250 mil empleos.
Pero las zonas francas son sólo el primer paso para que México pueda imitar el modelo que propició el despegue económico de China, por lo que Fuentes está buscando que se apruebe una nueva legislación para crear centros urbanos libres de impuestos.
''China desarrolló sus zonas económicas estratégicas desde los ochenta y con eso abrieron algunos centros poblacionales al libre comercio, que les permitió además de captar divisas, atraer alta tecnología que ha mejorado su competitividad'', expuso.
El funcionario estimó que el desarrollo de zonas económicas estratégicas en México podría atraer inversiones por 25 mil millones de dólares y generar cerca de 25 mil empleos en tres años.
La denominada Ley de Zonas Económicas Estratégicas se encuentra en análisis en el Senado y se espera que sea aprobado en este periodo de sesiones, junto con el paquete fiscal.
|