México D.F. Domingo 21 de septiembre de 2003
Deep Purple tocará el martes en el Auditorio
Nacional
Creamos Bananas como arma para combatir la idioticracia:
Ian Gillian
ARTURO CRUZ BARCENAS
Bananas, música y política: "No haremos
ruido en nuestro concierto del próximo martes (23 de septiembre,
en el Auditorio Nacional); eso lo hace, hoy, Luciano Pavarotti", expresó
Ian Gillan, cantante del histórico grupo heavy metalero Deep Purple,
en entrevista vía telefónica desde Brasil, uno de los dos
países latinoamericanos de su gira Bananas, título
también de su disco más reciente, con el que critican políticas
globalizadoras y discriminatorias.
El vocalista del grupo considerado más escandaloso
del género dijo que amaneció enojado y que por eso estaba
hablando de política. Anunció que al público mexicano
le darán un repertorio balanceado, sin faltar sus clásicos
que los han hecho vender más de 100 millones de discos.
Bananas pareciera, a primera lectura, un título
superficial, pero no es así, dijo Guillan. "Lugares como Indonesia,
India, Brasil o Africa, no tienen ningún problema con los plátanos,
pero en Europa hay regulaciones sobre de qué tamaño debe
ser la banana, cuánto debe pesar, cuánto fertilizante y sus
tiempos de todo, desde que se corta. Todo eso encierra un aspecto político.
"En Bruselas hay una compañía manejada por
unos idiotas que quieren regular todo; a eso lo bauticé como la
idioticracia. Voy a dedicar mis esfuerzos, en lo que me queda de vida,
a tratar de destruirla. No pienso usar armas, pues no soy una persona muy
militar, pero en el disco escribí Bananas, que se refiere
a esto. Mis armas son el humor, la ironía y el hacer señalamientos
cada vez que tengo la oportunidad.
"No creo en la violencia, pero sí en el sentido
del humor como un arma muy efectiva, porque puede hacer que ciertas personas
parezcan tontas. Sobre la globalización y los hechos recientes de
la reunión de Cancún, debo decir que todavía no sé
a qué se refieren cuando hablan de globalización, ni qué
fuerzas están detrás, pero lo que se puede hacer es tomar
en cuenta lo que están haciendo las organizaciones independientes;
ellas pueden generar un cambio, pero, en los hechos, los ricos se siguen
haciendo más ricos y los pobres más pobres.
"Un ejemplo es lo que sucede en Inglaterra, con la polémica
sobre los alimentos transgénicos. En Canadá, las cosechas
tradicionales van a desaparecer a favor de los transgénicos. La
gente debe entender que las organizaciones privadas que están haciendo
todo eso, mienten, pues sólo están esclavizando a las personas
de los países pobres. Estamos a merced de las compañías
trasnacionales, que buscan el poder."
La música hace pensar a la gente
-Se
ridiculiza a los países centroamericanos o del Caribe llamándoles
repúblicas bananeras...
-Eso es insultante. Llevo 40 años recorriendo el
mundo y lo único que he respirado en el Caribe, por ejemplo, es
paz y felicidad. El mundo está dominado por la ambición y
el dominio militar, pero la gente debe resistir. Yo nací a finales
de la Segunda Guerra Mundial y he visto reconstruirse a países como
Japón, Alemania e Inglaterra. Mi generación creció
con la idea de no permitir que los políticos de ahora cometan los
mismos errores.
"Lo que se puede hacer para combatir la arrogancia y la
negligencia es educar a la gente y, siempre, resistir. No es posible tener
una playa hermosa y construir hoteles ahí. No hablo sólo
de Estados Unidos, sino en general. Hay una dominación hacia el
dólar. La gente de EU no conoce lo que pasa en el mundo."
-¿De qué género musical es Bananas?
¿Es ecologista?
-Es más bien una postura. Quise hacer un disco
conceptual, pero al escribir las letras pude desarrollar conceptos. La
producción es simple.
-¿Puede un país competir con bananas contra
otro que exporta tecnología, por ejemplo?
-Para sobrevivir, el ser humano necesita un sentido de
pertenencia y un sentido de propósito. Se puede sobrevivir con café
y bananas, pero un día llega un país y te dice que el café
hace daño. Tal es el ejemplo del tabaco, al cual los países
desarrollados señalaron que hace daño, pero ahora el único
que no daña es el de Virginia. Si dependes del mercado, éste
un día te cerrará las puertas.
Agregó que la música es un lenguaje universal,
pero que evitan hablar de política de los países donde se
presentan, pero "la música hace pensar a la gente". Sobre la comercialización
y la piratería, expuso que afecta a muchos grupos, pero a Metallica
o Deep Purple no porque realizan muchos conciertos. "Lo de Napster y su
pleito con Metallica es un caso donde se perdió el control. Los
fans, estoy de acuerdo, sí pueden comprar los discos piratas
que venden afuera de los conciertos. Eso no hace ningún daño,
pues ellos ya tienen todos los discos."
Vuelta a la autenticidad
Agregó que se acercan músicos jóvenes
a pedirle consejos, pero él les responde que no es bueno para eso
porque ahora no existe el compromiso con la música, como lo había
antes. "Sí les digo que si le entran será toda una vida de
compromisos. Deep comenzó por el puro amor de hacer música.
Diario practicamos. Steve Morse fue considerado el mejor guitarrista, según
sus colegas, durante cinco años, pero él ensaya cinco o seis
horas diarias. Sube al escenario y sigue siendo profesional. Ahora hay
una vuelta a la autenticidad, porque se pasó un tiempo donde lo
importante era sólo la lana".
Agredece a los artistas que han hecho covers de los temas
de Deep. "¡Es fantástico! Musicalmente no tengo nada de qué
quejarme. Hay quien hace cosas exuberantes, pero a veces lo sencillo es
lo importante".
-En el 11-S de Nueva York, en las Torres Gemelas, hubo
mucho humo, mucha agua y mucho fuego. La potente Smoke on the water
quedó chica para describir ese suceso. ¿Hace falta una segunda
parte de tal tema? (Compuesto por Ritchie Blackmore, quien fuera vocalista
de la banda. Refiere el hecho verídico de un incendio.)
-Hacer música para ese tipo de sucesos rebasa mi
capacidad, pero Smoke on the water es producto de un hecho donde
nosotros estuvimos. Pero es más difícil hacer algo de un
suceso donde no se es testigo. Cuando explotó el explorador Columbia,
el astronauta indio llevaba música de nosotros, y un día
antes de la desgracia nos envió un mail, por lo que Steve
Morse escribió la canción Contac lost, que es la última
del disco Bananas. A veces las palabras no alcanzan para describir,
pero para eso está la música.
-¿En su concierto del 23 nos van a dar mucho ruido?
-(Jejeje) No. El más escandaloso de hoy es Luciano
Pavarotti.
Acompañarán a Gillan, Steve Morse, Ian Paice,
Roger Glover y Don Airey.
|