México D.F. Domingo 21 de septiembre de 2003
Voto dividido en el directorio del organismo
Aprueba el FMI refinanciar deuda de Argentina por 12 mil 550 mdd
ROBERTO GONZALEZ AMADOR ENVIADO
Dubai, 20 de septiembre. Después de varios meses de negociación y una declaración de moratoria la semana pasada, el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este sábado un programa económico para Argentina que permitirá al país sudamericano refinanciar deuda por 12 mil 550 millones de dólares con el organismo.
El acuerdo siguió a intensas negociaciones entre funcionarios del FMI y el gobierno argentino durante el mes pasado en Buenos Aires y Washington y apenas fue aprobado este sábado por el directorio de 24 miembros del Fondo, que votó dividido, según varias versiones.
La votación de cada uno de los miembros del directorio del Fondo, formado por 24 directores ejecutivos y presidido por el director gerente del FMI, nunca es informada públicamente. Los cinco países accionistas más influyentes: Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido, más China, Rusia y Arabia Saudita tienen escaño propio en el directorio. Los 16 directores ejecutivos restantes son elegidos por periodos de dos años por grupos de naciones.
Algunas versiones extra oficiales indicaron que varios miembros del directorio votaron contra el programa que permitirá a Argentina obtener un préstamo del FMI por 12 mil 550 millones de dólares, que serán entregados por tramos durante tres años a cambio de cumplir las metas comprometidas, y que serán usados para pagar deuda contratada con el propio organismo.
De acuerdo con esas versiones, algunos de los miembros que se opusieron en la votación consideraron que Argentina había dado un "mal ejemplo" al declarar la semana pasada una moratoria sobre la deuda con el FMI y, por lo tanto, no debería recibir la ayuda hasta hacer mayores compromisos con la estabilización de su economía. En una conferencia de prensa, Anoop Singh, director para América Latina del Fondo, no quiso contestar si algunos miembros del directorio habían votado en contra.
Un asesor del ministro de economía argentino, Roberto Lavagna, dijo a La Jornada que la negociación con el FMI "fue tremendamente complicada" por la resistencia del gobierno del presidente Néstor Kirchner a aceptar un programa que implicara mayor sacrificio a la población de ese país, que el año pasado experimentó un desplome de 10.5 por ciento en la economía.
"Al final el FMI tuvo que ceder un poco: eso fue un triunfo político del gobierno argentino, que logró establecer una nueva relación con el organismo", dijo el asesor.
Mediante el programa aprobado ayer, el gobierno argentino se comprometió a generar un superávit fiscal primario de 2.5 por ciento del producto interno bruto en 2003 y de 4 por ciento en 2004. Este porcentaje es inferior al que el FMI obligó a cumplir a Brasil el año pasado, de 4.6 por ciento.
El superávit primario indica la diferencia entre ingresos y egresos fiscales antes del pago del servicio de la deuda. Los programas del Fondo buscan que los países generen superávit primario, para garantizar que las obligaciones con el exterior serán cumplidas, pero a cambio los gobiernos se ven obligados a recortar otros rubros de gasto como el destinado a partidas sociales.
Anoop Singh dijo que el acuerdo aprobado este día "es un programa del gobierno argentino, que va a ser establecido por el gobierno".
|