México D.F. Domingo 21 de septiembre de 2003
Tres meses más y a la cárcel los
responsables de la guerra sucia: Alvarez Garín
Contados, los días de Echeverría, aseguran
ex integrantes del CNH
"Cuando no hay posibilidad de una tutela judicial efectiva,
no cuentan los casos de prescripción"
ALFREDO MENDEZ ORTIZ
Entre más de 300 fotografías alusivas a
la matanza del 2 de octubre de 1968 en Tlaltelolco, ex integrantes del
Consejo Nacional de Huelga (CNH) señalaron que el movimiento estudiantil
de esa época debe verse ahora como "la fuerza de los jóvenes
para transformar las estructuras del poder", y aseguraron que "están
contados los días en libertad de (el ex presidente) Luis Echeverría
Alvarez y coacusados de ser los responsables de los hechos terribles del
pasado".
Esta vez el Museo de la Ciudad de México fue el
escenario para que quienes fueron víctimas y testigos de la guerra
sucia de los años setenta y ochenta exigieran justicia a las
autoridades judiciales del país, con el objetivo de que no gocen
de impunidad los responsables de las matanzas del 68 y del 10 junio de
1971, así como de actos de tortura, ejecución y desaparición
de civiles.
Escritores, intelectuales, artistas, sindicalistas, periodistas,
estudiantes y miembros del Comité 68 Pro Libertades Democráticas,
como Raúl Alvarez Garín, Jesús Martín del Campo,
Francisco Martínez Marcué y César Tirado estuvieron
presentes ayer en la inauguración de la exposición fotográfica
Memorias del 68 (cuyo autor es Oscar Menéndez, ex integrante
del CNH), iniciativa que pretende "mantener viva la memoria histórica
para que no se repitan los delitos del pasado".
Martín del Campo refirió en entrevista con
La Jornada que la Suprema Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) recibió en su momento todos los elementos necesarios -basados
en documentación veraz que ha sido del conocimiento de la opinión
pública- para determinar que no ha prescrito el delito de privación
ilegal de la libertad que la Fiscalía Especializada para Movimientos
Sociales y Políticos del Pasado imputa a Miguel Nazar Haro y a Luis
de la Barreda Moreno, ex titulares de la extinta Dirección Federal
de Seguridad, "por eso confiamos en que la decisión del máximo
tribunal sea en ese sentido."
Agregó
que si es necesario esperar hasta el 30 de noviembre -último día
del plazo que el pasado viernes marcó el presidente de la primera
sala de la SCJN, Juan Silva Meza, para resolver el recurso de apelación
presentado por la fiscalía-, con el objeto de que el máximo
tribunal del país analice todos los argumentos del caso, "pues esperaremos,
porque lo importante es que la Corte dé una determinación
apegada a la ley".
Asimismo dijo confiar en que la fiscalía que encabeza
Ignacio Carrillo Prieto cumplirá su compromiso de que en enero próximo
consignará nuevos expedientes de presuntos responsables de delitos
cometidos en los años sesenta, setenta y ochenta.
"La cuenta pendiente que tenemos en este régimen
(del presidente Vicente Fox) es la aplicación de justicia, para
que termine una era de impunidad de los que fueron responsables de las
masacres del 2 de octubre de 1968 y del 10 de junio de 1971. Si nos atenemos
al plazo que la fiscalía especial se fijó para dar resultados
y consignar a los responsables de la guerra sucia, los días
en libertad de Echeverría Alvarez y coacusados están contados;
la cuenta regresiva comenzó.
"La fiscalía ya ha reunido, y lo sigue haciendo,
buena cantidad de testimonios, y tiene elementos documentales que son condenatorios
contra los responsables de las atrocidades del pasado", indicó.
"También hay un número cada vez mayor de
abogados muy respetables (aunque no dio sus nombres) que han mencionado
que en el marco de las leyes mexicanas no hay prescripción de los
delitos cometidos en el pasado. Estamos en el umbral de que se aplique
la justicia y se acabe toda una era de impunidad de quienes antes usaron
el poder para masacrar a la población, a los jóvenes desarmados
en los mítines y en las marchas que se desarrollaron en el 68 y
en el 71", puntualizó Martín del Campo.
Por su parte, Raúl Alvarez Garín indicó
que "exposiciones fotográficas como la presentada en esta ocasión
están muy centradas en difundir todos los argumentos legales del
porqué no se pueden considerar prescritos los delitos cometidos
en el pasado, ya que son delitos internacionales que no prescriben en México,
pero también por una razón muy importante: cuando no existen
posibilidades de una tutela judicial efectiva, no cuentan los casos de
prescripción. Esto lo que quiere decir es que el aparato judicial
mexicano estaba sometido a las decisiones presidenciales y, en consecuencia,
todas las gestiones que se intentaban no tenían ninguna posibilidad
de realizarse", comentó.
"El viernes hubo una serie de entrevistas entre interesados
de nuestra parte y ministros (de la SCJN); ahí dijeron que en noviembre
estaría la determinación, pues es una manera de enfatizar
que en ese mes podríamos tener una resolución positiva para
que se abra de inmediato el curso de los procesos penales. Tres meses más
y a la cárcel (los responsables de la guerra sucia)", señaló.
Finalmente reconoció la labor actual del Poder
Judicial Federal, porque "ahora es un poder autónomo, pero no lo
había sido antes en casos políticos en donde está
de por medio un conflicto con la autoridad presidencial".
|