Libro Globalización.
Reforma neoliberal del Estado y movimiento sociales
Mayor explotación de las mujeres en el Estado neoliberal
Los valores y actividades de mujeres y hombres se han redefinido al establecerse,
en muchos países, el modelo de política neoliberal que modificó
las funciones y responsabilidades del Estado, analiza Ana Alicia Solís
de Alba, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana
Iztapalapa (UAM-I) en su artículo "Las mujeres y la reforma
del Estado en la globalización neoliberal".
El papel de las mujeres, asegura la autora, es el que más cambios
sufrió con la reforma neoliberal del Estado y, en consecuencia,
con su incorporación al mercado laboral. En este nuevo orden político
se les transfirieron muchas de las responsabilidades que anteriormente
estaban en manos del Estado, sin embargo, la división sexual del
trabajo y la relación patriarcal entre géneros no desaparecieron,
al contrario, se acentuaron.
La función materna de las mujeres se modifica, pues tiene que adaptarse
a las exigencias laborales de un mercado globalizado muy demandante, sobre
todo cuando los trabajos a los que tienen acceso están en desventaja
con los que obtienen los hombres, es decir, son precarios, eventuales
y con menor paga. Pero lo que no cambia es la doble o triple jornada con
que debe cumplir la mujer, pues no se le permite descuidar su hogar ni
su familia.
Según la autora, el Estado decide entonces crear el Instituto Nacional
de las Mujeres, mediante el cual pretende dar respuesta a las exigencias
de las mujeres, o al menos las que cree que son sus exigencias, y de esta
manera se institucionaliza la perspectiva de equidad de género,
con lo que también se institucionalizan las principales demandas
del movimiento feminista, el cual se ve debilitado.
La autora también hace un recuento de las acciones tomadas por
el gobierno foxista para satisfacer las demandas laborales y sociales
de las mujeres, análisis del cual no sale bien librado, y explica
el estado en el que se encuentra actualmente el movimiento feminista.
Finalmente la autora reflexiona: "Las mujeres necesitamos pensarnos
a nosotras mismas en la complejidad de las relaciones sociales para desarticular
el discurso dominante y construir una nueva vida (...) a partir de un
feminismo que mine las bases estructurales de la globalización
neoliberal fincadas en (...) la explotación del hombre por el hombre
y del hombre a la mujer."
Dicho artículo está contenido en el libro Globalización.
Reforma neoliberal del Estado y movimiento sociales, editado por Ítaca
y que empezó a distribuirse el mes pasado.
(Minerva Alavez)
|