LETRA S
Mayo 8 de 2003

II Foro sobre VIH/sida e ITS

Importante presencia de México


Realizado en La Habana, Cuba, el papel de México se destacó desde la inauguración de este II Foro, donde la doctora Patricia Uribe Zúñiga presentó un importante análisis de la situación regional, así como de los retos que los países de América Latina y el Caribe deben afrontar.

Aunque son importantes los avances registrados en América Latina y el Caribe en la lucha contra el VIH/sida, hay insuficiencia de recursos en varios países, resistencias a realizar prevención entre las poblaciones con mayor vulnerabilidad y prácticas de riesgo, dificultades para la instrumentación de la normatividad internacional e incluso para otorgar tratamiento antirretroviral, pues sólo una cuarta parte de los pacientes en la región cuentan con medicamentos.

Lo anterior es parte del panorama evaluado durante el II Foro sobre VIH/Sida e ITS en América Latina y el Caribe, celebrado del 7 al 12 de abril en La Habana, Cuba, en donde México participó con una importante delegación que inscribió 114 trabajos.

El contexto regional permite observar que, tras 20 años de respuesta a esta epidemia, en México se han instrumentado decisiones y políticas públicas acertadas por las cuales el país cuenta con instrumentos técnicos para realizar mediciones y estimaciones de prevalencia, de cobertura en la atención integral y de seguimiento epidemiológico.

La experiencia mexicana
Tercera en presencia después de Cuba y Brasil, la delegación mexicana combinó la experiencia de investigadores, funcionarios, personal de salud y representantes de ONG, en diferentes momentos y eventos a lo largo del Foro, lo cual se complementó con la participación de 14 especialistas en cuatro mesas plenarias y 27 mesas de conversación.

Algunos trabajos que generaron interés son las estrategias educativas en hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) que la Secretaría de Salud, a través del Censida y del Patrimonio de la Beneficencia Pública, financia en coordinación con organizaciones civiles. Tanto Ariel Olvera de Ave de México, como Hugo Vargas del Colectivo Sol, presentaron los avances de los proyectos "Entre Nosotros" y "Entre Iguales". Por su lado y en otro espacio, el doctor José Antonio Izazola, coordinador ejecutivo de Sidalac, debatió sobre la importancia de la prevención y refirió por qué deben destinarse recursos a los sectores donde se encuentra concentrada la infección, ya que en México esa población la constituyen precisamente los HSH.

Otro tema que generó mucha expectativa fue el presentado por Patricia Germán López con el título de Sexualidad, nuestro mayor sentido, programa de educación para la salud sexual en adolescentes con discapacidad visual en la Ciudad de México, que contrastó con la experiencia compartida por el doctor Mario Bronfman, director ejecutivo del Centro de Investigación en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, al presentar el tema de poblaciones móviles y VIH/Sida, así como la maestra Ana Luisa Liguori, de la Fundación MacArthur, que expuso un análisis sobre las mujeres y esta epidemia.

En información y orientación telefónica tanto Refugio Hernández, jefa de Telsida, como Edgar Sosa, coordinador de Diversitel, hablaron de sus experiencias, mientras que Silvia Magally, del Instituto Nacional de Salud Pública, presentó un análisis sobre control sanitario en trabajadoras sexuales en ciudades fronterizas del sur del país, al tiempo que Margarita Lara Reyes, de Aproase, disertó sobre una campaña preventiva e informativa entre los usuarios de este servicio.

Liderazgo regional
La experiencia mexicana también se manifestó dado su liderazgo regional. Por segunda ocasión el país ocupa la Secretaría Ejecutiva del Grupo de Cooperación Técnica Horizontal (GCTH), que reconoce la efectividad de las estrategias implementadas por la Secretaría de Salud para atender las recomendaciones del Programa Mundial Conjunto de Naciones Unidas en VIH/Sida (Onusida) en diferentes ámbitos, como el nivel de cobertura de mujeres embarazadas, el tratamiento antirretroviral en adultos, la profilaxis para infecciones oportunistas, los paquetes de sangre tamizada al VIH y la cobertura de pacientes con tuberculosis.

En ese sentido, el papel de México se significó desde la inauguración de este evento, donde la doctora Patricia Uribe Zúñiga presentó un importante análisis de la situación regional, así como de los retos que los países de América Latina y el Caribe deben afrontar. Es fundamental mantener un espacio como este y convocar a más actores, dijo.

En este marco se fortaleció el trabajo conjunto regional de las redes de organizaciones civiles y de los países que integran el GCTH, lo cual permitió identificar áreas donde es fundamental establecer alianzas estratégicas como la prevención en grupos vulnerables, acceso a antirretrovirales y estigma y discriminación.

El cumplimiento de acuerdos suscritos ante la ONU (Ungass, por sus siglas en inglés) y el funcionamiento del Fondo Global también se evaluó en diferentes sesiones, así como la necesidad de establecer mecanismos con la comunidad civil e internacional que permitan monitorear las metas establecidas y el uso adecuado de los recursos internacionales disponibles.