Derechos humanos, el lenguaje temido por los gobiernos
El estigma asociado a VIH/sida ocurre en el plano personal
y en las relaciones sociales. Si se rebasa esta esfera, es decir, sin son
las instituciones las que maltratan, entonces se convierte en discriminación
y hay que exigir cuentas. Es por ello, señala la especialista estadunidense
Sofía Gruskin, profesora de la Escuela de Salud Pública de
Harvard y editora de la revista Health and Human Rights, que los gobiernos
prefieren el término estigma, que exime de responsabilidades, que
el de discriminación o violación de derechos humanos, que
implican rendición de cuentas. Ante esta situación, agrega,
las ONG deben asegurarse que no se pierda el lenguaje de los derechos humanos.
Si a una persona la trata mal otra |
¿Qué violaciones a los derechos humanos
se relacionan con la sexualidad y, en particular, con el VIH?
¿Cómo se relacionan género y sexualidad
con el tema de los derechos humanos?
Hablando de discriminación contra hombres que tienen
sexo con otros hombres, no se trata sólo de saber qué servicios
están disponibles para ellos, sino qué trato reciben ahí,
qué preguntas se les hacen, y cómo se les hacen. Esos factores
son más importantes de lo que se supone. Tenemos así diversos
tipos de violaciones a los derechos. Desde el poder central, que tiene
que ver con políticas y legislaciones, hasta la manera en que se
asignan las partidas presupuestales. ¿Qué dinero se gasta
en salud, qué poblaciones lo reciben? Yo preguntaría respecto
a México si el dinero disponible en las clínicas de los estados
corresponde al número de beneficiarios, o si hay más en la
ciudad de México que en cualquier otro lado.
Es sabido que los servicios se concentran en la ciudad
de México...
¿Qué sucede cuando el Estado se niega
a respetar o a apoyar programas como la contracepción de emergencia,
de beneficio social para las mujeres?
Hay otra cuestión en juego, más complicada.
¿Dónde queda el derecho de la pareja masculina, en caso de
que la mujer decida utilizar la contracepción de emergencia? O de
modo más general, al decidir practicarse un aborto. ¿Qué
tienen que decir al respecto los derechos humanos? Para ser honestos, creo
que no gran cosa. Como abogada tengo la experiencia de que los derechos
humanos no resuelven estas cuestiones. Ofrecen procesos y estructuras,
no soluciones. Los derechos humanos pueden ser utilizados de maneras muy
diferentes por distintos protagonistas, y es importante reconocer eso.
Lo que sí hacen es insistir en ciertos mecanismos, ciertas preguntas,
ciertas exigencias de transparencia y rendimiento de cuentas. Hacen que
la no discriminación sea algo primordial y que la gente en comunidades
afectadas pueda participar. Todo eso es importante. Pero los derechos humanos
no resuelven, en sí, los problemas.
¿En el caso del VIH, de qué modo conduce
el estigma hacia las personas que lo padecen a la violación de sus
derechos?
La discriminación está relacionada con los derechos humanos. En el mundo del VIH/sida, los derechos humanos se han vuelto un término político que los gobiernos no quieren escuchar. De pronto hablamos de estigma y discriminación para referirnos a todo aquello de lo que siempre hemos hablado, y esto tiene que ver con la política, el dinero y los gobiernos. En mi país (Estados Unidos) es imposible utilizar el lenguaje de los derechos humanos, sencillamente no es posible. Pero si hablamos exactamente de la misma cosa y utilizamos para ello el lenguaje de estigma, entonces conseguimos intervenciones y obtenemos recursos para las mismas. Utilizando el lenguaje de derechos humanos, esto ya no es posible. En algunos países el lenguaje sí importa,
y es finalmente ese lenguaje el que dará forma a lo que queremos
y podemos hacer. Derechos humanos significa rendimiento de cuentas; el
estigma, no, y es por ello que los gobiernos prefieren el término
de estigma, que exime de responsabilidades; cosa que no sucede con los
derechos humanos. Por ello pienso que las ONG deben asegurarse que no se
pierda el lenguaje de los derechos humanos. Al mismo tiempo, y en ciertas
ocasiones, tendremos también que tomar la decisión política
de no utilizar ese lenguaje.
¿La discriminación y la estigmatización
suponen una relación de poder?
¿Son el estigma y la discriminación el
obstáculo principal en el combate al VIH?
Traducción: Carlos Bonfil. |