Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 31 de diciembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Política

La Fepade le envió desglose, señalan fuentes de la PGR

Participará la Unidad Especializada en Lavado de Dinero en caso Amigos de Fox

GUSTAVO CASTILLO GARCIA

La Unidad Especializada en Lavado de Dinero (UELD) participará en la investigación que la Procuraduría General de la República (PGR) realiza en torno a los recursos que aportó la asociación Amigos de Fox a la campaña presidencial de Vicente Fox Quesada.

Fuentes de la dependencia revelaron que la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) turnó a la UELD un desglose de la averiguación previa que se inició a partir de la denuncia que el 27 de septiembre presentó Pablo Gómez Alvarez, representante del PRD ante el Instituto Federal Electoral (IFE), por el presunto financiamiento ilícito a la campaña de Fox Quesada.

Los entrevistados relataron que María de los Angeles Fromow Rangel, titular de la Fepade, condensó en dos cuartillas los argumentos bajo los cuales consideró pertinente enviar un desglose de la indagatoria sobre los Amigos de Fox a la oficina que dirige María de la Luz Núñez Camacho.

Entre los argumentos, de acuerdo con las fuentes consultadas, se destaca la necesidad de investigar si no hubo delitos distintos a lo electoral, como sería la realización de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Pese a que se buscó obtener una versión oficial por medio de Comunicación Social respecto a esta información, la PGR mantuvo absoluto hermetismo en el caso.

Como se recordará, el pasado 27 de septiembre el PRD presentó ante la Fepade una denuncia penal en contra del presidente Vicente Fox Quesada y los integrantes de Amigos de Fox, a quienes acusó de delitos electorales, lavado de dinero y violaciones a la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, por ocultar el origen de los recursos con los que se financió la campaña presidencial de 2000.


Ausentes, la CNC y nueve grupos que forman parte de El campo no aguanta más

Organizaciones campesinas pactan tregua de 20 días en movilizaciones

ANGELICA ENCISO L.

Evaluar la posibilidad de solicitar una revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), impulsar un "comercio justo" con los socios comerciales y una tregua por 20 días en las movilizaciones campesinas de protesta de algunas organizaciones ante la apertura comercial que comienza este primero de enero fueron acuerdos a los que llegaron los secretarios de Economía, Luis Ernesto Derbez, y de Agricultura, Javier Usabiaga, al reunirse con líderes del Congreso Agrario Permanente (CAP) y de agrupaciones independientes.

Ausentes en ese encuentro estuvieron la priísta Confederación Nacional Campesina (CNC) y nueve organizaciones que forman parte del movimiento El campo no aguanta más, el cual en un comunicado afirmó que su lucha sigue en pie para que se cumplan las seis propuestas para la salvación y revalorización del campo mexicano. Será este día cuando dicho movimiento determine si se realizarán las movilizaciones previstas para este primero de enero en Ciudad Juárez.

En la reunión dirigida por Derbez, quien llegó con mandato presidencial para celebrar acuerdos con los dirigentes, se hizo evidente la división del CAP, al que están integradas diez organizaciones. Jaloneoscap3 entre la coordinadora en turno del congreso, Guadalupe Martínez, y el dirigente de la UNTA, Alvaro López, además de la ausencia de la CNC, la UCD y el CAM.

Otros dirigentes que están en el CAP y que sí asistieron son Margarito Montes, de la UGOCP; Ignacio Irys, de la Coduc, y Max Correa, de la CCC. Por las independientes estuvieron Alberto Gómez, de UNORCA; Alfonso Ramírez Cuéllar, de El Barzón, y José Narro, de la CNPA; estas últimas son parte del movimiento El campo no aguanta más.

De acuerdo con versiones de asistentes a la reunión, el secretario de Economía propuso de entrada un plan para que en dos años se elimine el hambre del campo y sea productivo; un presupuesto multianual; definir de manera conjunta las reglas de la nueva financiera rural, y no renegociar el TLCAN, sino establecer "reglas espejo", es decir condiciones iguales para todos los productores de la región.

Sobre la demanda de los productores de renegociar el TLCAN no hubo acuerdos, y a lo más que se llegó fue al compromiso de utilizar los mecanismos del mismo tratado y las iniciativas legales para conseguir un "comercio justo" con los socios, para lo cual el Ejecutivo federal actuaría ante los gobiernos de Estados Unidos y Canadá.

Por casi cuatro horas estuvieron reunidos funcionarios y dirigentes para definir los mecanismos con que hacer frente a la crisis del agro, a unas horas de que entre en vigor el TLCAN.

Las conclusiones finales que dieron a conocer en conferencia de prensa fueron el anuncio de que se trabajará sobre un acuerdo nacional para el campo y el establecimiento de mesas de trabajo, con lo que se cancelaron las movilizaciones que estas organizaciones habían anunciado para este primero de enero, fecha en que se abre el libre comercio de 19 ramas productivas y se liberan alrededor de 300 fracciones arancelarias.

Ahí, al final de la reunión, en conferencia de prensa Luis Ernesto Derbez aseguró que las partes se comprometieron a utilizar "todos los mecanismos e iniciativas legales para conseguir un comercio justo con los socios del TLCAN. Se trabajará con las agrupaciones para hacer una evaluación conjunta de la posibilidad de una solicitud de revisión del capítulo agropecuario del TLCAN; no decimos que vamos a solicitar la revisión, sino que trabajaremos conjuntamente para hacer una evaluación de las ventajas y desventajas que ello representaría para el país".

Además, dijo, con la nueva Ley de Comercio Exterior la Secretaría de Economía tomará medidas en el caso de prácticas desleales, sin que sea necesaria la petición de parte. "Hemos decidido trabajar en conjunto mientras hacemos la evaluación, en una acción concreta para que todas las acciones que se desprendan del capítulo octavo del TLCAN en materia de controversias sean utilizadas a plenitud por el gobierno mexicano."

Por su parte, Ramírez Cuéllar, de El Barzón, anunció el establecimiento de una tregua por 20 días en la toma de 40 puntos de entrada de productos agropecuarios procedentes de Estados Unidos, "ante la disposición de las secretarías para analizar la posibilidad de solicitud de revisión del TLCAN". Precisó que esto constituye "una manifestación de la voluntad para avanzar en una política de Estado en materia agropecuaria".

Alberto Gómez, dirigente de UNORCA, señaló que los acuerdos a que llegaron los dirigentes y los funcionarios no cancelan la posibilidad de que las organizaciones se expresen. Añadió que es necesario que todas las agrupaciones que representan a los campesinos participen en el diálogo con las autoridades.


Si el gobierno no hace nada, la porcicultura desaparecerá en 10 meses, dice empresario

Productores pecuarios abandonarían la actividad si el foxismo no los apoya

Los avicultores, decididos a "pelear por su pedazo de pastel, interna y externamente"

MATILDE PEREZ U.

A partir de 2003 la historia comercial para el sector agropecuario dará un vuelco inclusive para los productores pecuarios, considerados puntal económico en el ámbito rural. "Hay que tomar decisiones drásticas en nuestra casa, aun la de salirnos del negocio, porque la competencia es en serio y si no tenemos capacidad para ganar, mejor hay que poner término a la actividad", asume César de Anda, presidente de la Unión Nacional de Avicultores (UNA).

Las decisiones tienen que tomarse a tiempo, porque el entorno para los agroempresarios es complicado y difícil, pero no hay que dejar de voltear al exterior, asienta el líder de esa industria que nació en 1920, cuando las granjas contaban con parvadas de apenas 3 mil aves. Los nietos de esos granjeros, convertidos hoy en empresarios, están decididos a "pelear por su pedazo de pastel, interna y externamente". Por eso cabildearon ampliamente con los empresarios avícolas de Estados Unidos dentro de la NAFTA Egg and Poultry Partnership (Asociación de PPolló y Huevo del TLCAN) para convencerlos de los beneficios que a ambas partes traerá una salvaguarda bilateral y que analiza la Secretaría de Economía.

pastores_ganadoMientras, los porcicultores fincan su esperanza de sobrevivencia y crecimiento en una enmienda del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), porque "el esquema de desgravación no se llevó en 10 años sino en nueve, y si el gobierno mexicano no hace nada, la porcicultura desaparecerá en un plazo de entre ocho y 10 meses", explica Enrique Domínguez Lucero, director de la Confederación de Porcicultores Mexicanos.

La porcicultura moderna o intensiva, iniciada en la década de los 60, cuando contaba con una piara de 6 millones, y que en la década de los 80 sorteó las crisis económicas nacionales mediante la integración -producen su material genético, elaboran sus alimentos balanceados, poseen rastros y plantas para producir carne de canal, cortes y embutidos-, y los cambios en las formas de producir, está hoy en el patíbulo del TLCAN.

"Apostamos a que la administración foxista actúe, establezca los mecanismos de apoyo internos y ponga una tapadera sanitaria a las importaciones de productos y subproductos que, consideramos, en 35 por ciento no cumplen con las normas de calidad del país de origen y por eso llegan al mercado mexicano a precios depredatorios", abunda Domínguez Lucero.

Pero -advierte- si "por descuido no fluyen esos apoyos, los porcicultores llegaremos a las actuaciones de tipo legal y judicial, y si no queda otro recurso, en su momento se decidirán las acciones. No queremos ser problema ni que nos vean como tal; aspiramos y demandamos que nos vean como acervo del desarrollo del campo; las 315 mil toneladas que se importan las podemos producir aquí; tenemos un programa de inversión para producir en 10 años la calidad de carne que demandan los consumidores".

El panorama no es mejor para los productores de carne de bovino. Juan Barrio, presidente de la Asociación Mexicana de Engordadores de Bovinos, asegura que los ganaderos y engordadores luchan por recuperar terreno en el mercado interno, de donde han sido desplazados por el incremento de las importaciones de productos cárnicos a precios de dumping. "No tememos a la competencia externa, inclusive estamos conscientes de que nuestra oportunidad está en la calidad que ofrece el producto nacional."

Desde 1996, las importaciones de carne de bovino (en canal) se incrementaron en 300 por ciento; en 2001 llegaron a 539 mil 823
toneladas; durante ese periodo tuvieron un crecimiento anual de 34 por ciento. Durante los mismos años las importaciones de carne deshuesada mostraron un ritmo de crecimiento más acelerado, con 475 por ciento, para llegar a 469 mil 950 toneladas; las operaciones de compras externas de carne sin deshuesar subieron 130 por ciento y llegaron en 2001 a 27 mil 524 toneladas. "La cifra es alarmante, sobre todo si se toma en cuenta que el volumen total de importaciones de ganado y carne durante 1999 fue de apenas 413 mil toneladas", señala Barrio.

En 1994 -puntualiza-, al comenzar el TLCAN, 17 por ciento del consumo nacional de la carne de bovino (16.9 kilogramos per cápita anual) provenía del exterior, pero entre 1996 y 2001 las importaciones se incrementaron en 295 por ciento, llegando a representar 37 por ciento del total de la carne que se consume en el país (21 kilogramos per cápita).

César de Anda, presidente de la UNA, sostiene que los industriales de la avicultura -31 empresas principales, de las cuales tres tienen 52 por ciento de la producción de pollo y siete participan con 40 por ciento de la producción de huevo- "no buscamos cerrar la cortina (del TLCAN) ni detener las importaciones; queremos que el mercado siga evolucionando y que México continúe insertándose en la economía globalizada, pero que sea en forma ordenada, y por eso la búsqueda de una salvaguarda bilateral para las importaciones de piernas y muslos de pollo".

Según la UNA, hay 946 granjas de pollo de engorda, y entre ellas destacan las ubicadas en Jalisco, Veracruz, Querétaro y Puebla; de las 24 empresas que participan con 91.8 por ciento de la producción nacional de pollo, 23 tienen centros de sacrificio de aves.

El 21 de noviembre de 2002, la Secretaría de Economía publicó en el Diario Oficial el inicio de la investigación para esa salvaguarda, que durante 60 días estará sometida a consulta y opinión; después, durante 45 días el comité técnico de normalización considerará las opiniones, dará a conocer un extracto de ellas y, posteriormente, publicará la norma que será de carácter obligatorio. El proceso podría llevar de seis a 10 meses.

"Vamos a dar el paso para tecnificar desde las granjas de producción hasta el producto final que está en el anaquel, pasando por las plantas TIF (Tipo Inspección Federal) y las de procesamiento de la materia prima; serán productos con mayor valor agregado, diferenciados, con marca y con una promoción dirigida al consumidor; son parte de las 72 acciones que se comprometieron a aplicar los avicultores si se aprueba la salvaguarda, aunque ello implicará mayor concentración", abunda el responsable de la UNA.

Habrá un profundo ajuste competitivo para enfrentar la competencia del exterior, "pero requerimos medidas suficientes para asegurar la sobrevivencia temporal, recuperarnos, reinvertir y reposicionarnos", destaca el presidente de la UNA.

Insiste en que de no aprobarse esa salvaguarda, no habrá futuro para la mayoría de las empresas, y la situación será muy problemática para Bachoco, Interpec, Patsa, Ayvi y Buenaventura, las cinco que constituyen una proporción importante de la producción de pierna y muslo de pollo. La alerta no es banal: la oferta exportable de pierna y muslo de pollo de Estados Unidos en 2001 fue de 2 millones 560 mil 651 toneladas, 37.5 veces superior a la producción mexicana, e incluso superior a la total de pollo entero, que en dicho año fue de 2 millones 66 mil 510 toneladas.

Enrique Robinson Bours, empresario desde hace cinco décadas y fundador de Bachoco, dice que la apertura total en 2003 "es una incertidumbre, son escenarios que tenemos que vivir". Comenta que si es necesario importar pierna y muslo para mantener el balance de la empresa se hará, aunque, acepta, eso repercutirá en la permanencia del productor. "En esta competencia feroz, los industriales no debemos espantarnos sino producir con costos competitivos a escala internacional, los escenarios dependen del mercado."

Bachoco se prepara para crecer 5 por ciento anualmente; no hay comparación con el ritmo de 20 por ciento que sostuvo desde la década de los años 70 hasta mediados de los 80, y que se ajustó a 15 o 20 por ciento entre 1990 y 2000. "El reto de la empresa es desarrollar más el mercado interno ofreciendo productos de mayor valor agregado, porque las amas de casa ya no quieren pasar tanto tiempo en la cocina", sostiene.

Para el director general de Pilgrims México, Alejandro Mann, en 2003 aumentará el consumo. "La demanda crecerá en 5 por ciento anual, es decir, un kilo per cápita anual, pero todavía estaremos alejados de los 40 kilos de los estadunidenses." Para esa subsidiaria de la firma de Estados Unidos, la perspectiva de apertura no le preocupa, ya que el valor de venta en 2001 fue de 270 millones de dólares, con un volumen de 50 mil toneladas, y sostiene sus planes de expansión, por lo que buscará posicionarse en Puebla y otros estados.

Habla de la posibilidad de que Pilgrims importe pierna y muslo, pero considera que la sustitución de la producción nacional de éstos no superará 30 por ciento durante los próximos años. "El beneficio de la importación es para el consumidor final, porque hay mayor disponibilidad de producto, y en el caso de la industria, puede ofertarlo entre 20 o 30 por ciento más barato."

Pilgrims México llega a 80 por ciento de la población, y a la fecha no está presente en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Durango. Es la segunda industria después de Bachoco, la cual -de acuerdo con Mann- tiene 36 por ciento del mercado mexicano, mientras que Pilgrims apenas llega a 14 por ciento, aunque tiene sólo 15 años en el país.

asimetrias


Reabrir el TLCAN arriesgaría beneficios que ha obtenido el país, señala el sector privado

Pretenden agricultores volver al clientelismo priísta, según el CEESP

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) criticó al gobierno federal por ceder "nuevamente" a presiones de agricultores afectados por la apertura comercial, a quienes acusó de responder a intereses particulares y de pretender "perpetuar la política proteccionista y clientelar de los últimos 70 años".

Sostuvo que eliminar la dependencia alimentaria de México sería "negar la esencia del libre comercio mundial" y advirtió que reabrir el apartado agrícola del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) pondría en riesgo los beneficios que México ha obtenido en sectores como la industria automotriz.

En su análisis semanal, el CEESP sostiene que el proteccionismo en el campo sólo ha servido para profundizar las diferencias entre los campesinos que cultivan en zonas marginales de baja productividad y aquellos que trabajan con técnicas modernas y sistemas de riego, los cuales obtienen cosechas más abundantes. Los analistas justificaron las crecientes importaciones agropecuarias al señalar que estas compras se han hecho desde antes de la apertura comercial para compensar las malas cosechas; sostuvieron que en ocasiones resulta mucho más barato importar alimentos que consumir los que se producen en México debido a los costos de transporte y almacenamiento; sin embargo, reconocieron que la corrupción y el contrabando solapados en las aduanas ocasionan que los precios se desplomen, en perjuicio de los productores, "en especial de los menos productivos".

El CEESP reconoció que hacen falta "algunas" medidas de protección, pero consideró poco realista esperar que la aplicación de salvaguardas haga más rentables ganadería, porcicultura y avicultura. "Sin duda el campo es muy importante, pero intentar eliminar la famosa dependencia alimentaria cerrando fronteras es negar la esencia del libre comercio mundial: los países no pueden producir todo lo que necesitan. Es más barato importar algunas cosas y concentrarnos en lo que producimos con los costos más baratos", arguye.


Lo más importante es que ya no se discutirá sobre cuotas de importación, según expertos

Entra 2003, caen aranceles y queda en el aire si México recurrirá a subsidios

El país entra a la nueva etapa del TLCAN con una balanza comercial deficitaria con EU

ROSA ELVIRA VARGAS

El próximo 1Ɔ de enero entrará en vigor el décimo corte de desgravación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) para todos los productos agropecuarios -insumos y productos manufacturados- y sólo quedarán protegidos con aranceles y cuotas de importación, hasta 2008, los llamados "casos excepcionales'', que en México incluyen azúcar, leche en polvo, frijol y maíz.

Estados Unidos dejó bajo ese título de excepción dos productos: azúcar y jugo de naranja concentrado.

La negociación sobre el movimiento de mercancías del campo libre de aranceles se impuso con base en los parámetros que marcaba el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), antecedente de la actual Organización Mundial de Comercio (OMC), y plantea un hecho incontrovertible: el arancel será cero y, en condiciones normales, no se podrá aumentar.

De ese modo, las salvaguardas especiales y automáticas que se tenían todavía hasta el último día de 2002 en productos como puerco, manzana, papa y café procesado desaparecen, y lo mismo ocurrirá con los productos de consumo final que por esa vía quedan desgravados.

Especialistas consultados en el contenido y mecanismos del TLC subrayan como el cambio más importante en esta condición -además de la desaparición del arancel- el que ya no se discutirá sobre cuotas de importación, excepto en los cuatro productos que seguirán protegidos hasta 2008.

De acuerdo con fuentes oficiales, los productos que entrarán totalmente libres tenían hasta antes de esa fecha, en casi todos los casos, un arancel máximo de 2 por ciento o de 1.5 por ciento. Esto porque al entrar en vigencia el primer día del primer año el acuerdo comercial -1Ɔ de enero de 1994-, iniciaron con gravámenes de 20 y 15 por ciento y anualmente fueron disminuyendo dos puntos en el arancel.

La balanza comercial agropecuaria entre México y Estados Unidos reportó un déficit para el primero de mil millones de dólares -6 mil 700 millones contra 7 mil 900 millones de dólares, al cierre de 2001. Sin embargo, en esta medición no se incluyen los productos del mar, como algunos expertos consideran que debiera hacerse. México vende 900 millones de dólares anualmente, tan sólo de camarón, al país del norte.

Para tener un parámetro certero de cuánto han crecido las importaciones agropecuarias provenientes de Estados Unidos hay que remitirse a estadísticas del Banco de México. En 1994 México compró a ese país productos del campo por 5 mil 200 millones de dólares. Al año siguiente, con la crisis conocida como el "error de diciembre'', esas adquisiciones bajaron a 3 mil 900 millones, con una recuperación constante a partir de 1996, hasta llegar a 2001, cuando las importaciones ascendieron a 7 mil 900 millones.

Simultáneamente, las exportaciones agropecuarias a Estados Unidos también se han elevado y, de acuerdo con estadísticas oficiales de aquel país, después de Canadá (21 por ciento), México es el segundo proveedor de los estadunidenses (14 por ciento) y el primero en aceite de jojoba, aceituna, alcachofa, apio, berenjena, calabaza, chíchtomate_campoaro, chile, col de Bruselas, espárrago, garbanzo, espinaca, guayaba, jícama, lechuga, limón, mango, melón, nopal, ocra, papaya, pasita, pepino, queso fresco, rábano, sandía, semilla de girasol, tamarindo y jitomate.

México dejó libres de arancel desde antes de la suscripción del TLCAN tanto la carne de res como el sorgo. Actualmente 20 por ciento del bovino que se consume en México proviene de Estados Unidos, no obstante que la producción de esa carne ha crecido de mil 257 toneladas que se producían en 1993 a mil 421 toneladas el año pasado.

Sin embargo, las industrias porcina y avícola han experimentado un incremento muy fuerte en los últimos 10 años. Es lo que algunos expertos consideran la principal razón para el crecimiento de las importaciones de maíz incluso por hasta por el doble de los montos anualmente aprobados.

De hecho, el reporte oficial señala que 98 por ciento del maíz importado es amarillo, porque junto con el sorgo representa el principal alimento para cerdos y pollos, además de que por su alto contenido de azúcar (entre 20 y 25 por ciento superior al maíz blando) tiene alta demanda para la producción de fructosa y almidón.

Así, mientras en 1993 México producía 822 mil toneladas de carne de puerco, el año pasado cerró con una producción de mil 65 toneladas. En el caso de las aves, hace 10 años se producían mil 58 toneladas, y en 2001 llegó a mil 907 toneladas. Con el huevo ocurre algo similar: mil 234 toneladas en 1993 y mil 830 al cierre de 2001. Las mismas estadísticas de la Secretaría de Agricultura reportan que mientras en 1993 se produjeron 7 mil 555 millones de litros de leche, el año pasado se llegó a 9 mil 594 millones de litros.

Con tales niveles de producción, México es hoy el cuarto productor mundial de huevo y el sexto de pollo. La tercera exportación más importante a Japón, después del petróleo y los automóviles, es el cerdo con ventas anuales por alrededor de 300 millones de dólares.

Los subsidios

Mientras México respalda vía subsidios a sus productores, básicamente con el Procampo y los apoyos a la comercialización (y en el caso del primero lo puede hacer en forma ilimitada tanto en tiempos como en montos), todos los cuales sumarán el año entrante alrededor de 10 mil millones de dólares (sin incluir Procampo), Estados Unidos otorga subsidios por alrededor de 93 mil millones de dólares.

Hay otro factor, la OMC prohíbe los subsidios a la exportación, lo cual hasta ahora, en el marco del TLC, no ha sido denunciado por México para el caso de los productos que importa de Estados Unidos ni les ha aplicado el impuesto a que tendría derecho -pues, según expertos, a cambio de aplicar esa medida recurría a los aranceles y a la imposición de cuotas de importación- y ello se ha traducido en afectación para los productores locales.

Sin embargo, Estados Unidos subsidia su agricultura como lo hace la Unión Europea, e incluso compiten por esa subvención en los mercados mundiales, con el consiguiente conflicto que deberá dirimirse en la OMC.

Así, junto con Japón y Suiza, Estados Unidos y la Unión Europea son los grandes subsidiarios de sus respectivas agriculturas.

De forma esquemática puede decirse que en Estados Unidos existen varios tipos de apoyo a la agricultura: el productor puede solicitar dinero al gobierno para sembrar y si cuando cosecha el producto está debajo de cierto precio, no tiene que pagar ese préstamo. Además, la bolsa se secundarios de Chicago opera como otro mecanismo tanto para fijar precios como para solicitar deuda.

Otros mecanismos de subsidios están dados por los pagos directos (una especie de Procampo) y por el financiamiento que da el gobierno a los agricultores cuando se cae el precio y compensa los diferenciales. Serían entonces apoyos que distorsionan la producción y el precio de exportación y para los cuales, previa investigación, México tendría derecho a poner aranceles si comprueba que el producto que está comprando trae un gran subsidio detrás.

La pregunta que ahora se hacen los expertos es si el gobierno recurrirá a ese mecanismo para proteger a los productores nacionales a partir del 1Ɔ de enero.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año