Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 5 de octubre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Cultura

Crece la polémica oralidad vs escritura en el encuentro que se desarrolla en Sinaloa

Nuestra identidad debe servir para superar debilidades: Puwari

Gracias a las letras ajenas se han perdido más de cien lenguas en el país, advirtió el wirarika

Recuperar la tradición está bien, pero para compartir hay que ser universal: Hugo E. López

ARTURO JIMENEZ ENVIADO

Los Mochis, Sin., 4 de octubre. La diversidad cultural como una cuestión de colores múltiples quedó de nuevo rebasada durante el Encuentro de Escritores Indígenas del Norte de México, en el que la polémica oralidad versus escritura continuó y se amplió a la creación literaria colectiva-creación individual, pureza cultural-mestizaje o, en general, visión occidental-visión indígena.

El debate de ayer por la mañana, tras la conferencia de Juan Gregorio Regino, continuó por la tarde con la participación del pianista y ''escribidor" Alvaro Ortiz López, llamado Puwari en su lengua wirarika (huichol), y por la mañana de este viernes con la charla del narrador maya Jorge Cocom Pech.

Tras la advertencia de Puwari sobre el riesgo de regar ''flores artificiales" en lugar de ''naturales", como crítica al cultivo de la literatura escrita en lenguas indígenas, pero mediante los caracteres grecolatinos y la gramática castellana, Cocom Pech discrepó:

''No siempre lo que está en la oralidad conserva la pureza, y mantener esa actitud no siempre enriquece sino que puede empobrecer. Valerse del español es una forma de aprovechar la cultura occidental y ampliar las posibilidades de mi cultura maya."

Predicar con el ejemplo

En su ponencia, Puwari reflexionó sobre la naturaleza y características de la cultura wirarika, así como de la necesidad de desarrollarla a partir de sí misma; eso le valió la filia de unos, la crítica de otros y la ponderación de unos más.

Luego de considerar como falsa la idea de que ''el alfabetismo radica en saber escribir en español", dijo que el escritor en lenguas indígenas sólo maneja estos idiomas ''a medias". Y agregó:

''Si somos especialistas en lenguas ajenas, mejor en las nuestras, que son orales. Gracias a las letras ajenas se han perdido más de cien lenguas en el país. Por medio de estas letras han penetrado a nuestros pueblos para evangelizar, causar divisiones y asesinatos.

''Si retomamos nuestras propias lenguas tendremos posibilidad de fortalecernos. Hemos usado nuestra identidad en debilidades. ƑPor qué no usarla para fortalecernos? Comencemos a redactar los documentos oficiales en nuestras lenguas. No esperemos a que ningún Congreso lo apruebe."

Cocom Pech consideró la exposición de Puwari incongruente, y dijo que no se necesita andar ''disfrazado", en referencia al traje tradicional del primero. ''No se puede recomendar cosas a otros cuando hacemos lo contrario".

Palabras en el corazón

El antropólogo Hugo E. López, como otros ponentes, confesó que las palabras de Puwari se quedaron en su corazón, y le dijo: ''Lo que tu nación está deseando es ser una isla. Está bien recuperar la tradición, pero si el hombre no se abre universal, no se comparte".

Puwari respondió a todos: ''Si te vas a preparar de alguna manera, voltea a tu pueblo. Para mí hubiera sido fácil alejarme de mi cultura. El riesgo hoy es la extinción de nuestras culturas".

Insistió en que los escritores en lenguas indígenas deben tener cuidado, pues pueden utilizar la cultura en beneficio personal. ''Muchas veces hay que dejarlas ahí, ellas pueden moverse solas. No hay que verlas como turismo o folclor, sino como parte de nosotros".

El tallerista Rubén Rivera, de Guasave, planteó que había que asumir los cambios pero preservando la ''integridad", además de realizar un mayor trabajo dentro de las propias comunidades.

Por la mañana del viernes, luego de la conferencia El retorno de las voces milenarias, un amplio repaso y reflexión de Jorge Cocom Pech sobre la literatura maya contemporánea y sus raíces, el debate continuó.

Puwari comentó que observaba en la exposición de Cocom un perfil ''más de antropólogo" que de conocedor de su propia cultura. Dijo que en los escritores en lenguas indígenas veía un nivel alto como creadores, pero bajo en el manejo de los conocimientos profundos de sus pueblos.

''Cuando hablas o escribes es a medias, por tener la identidad dividida en dos", le dijo a Cocom, quien reviró:

''Qué pasa cuando hay semillas mejoradas: el fruto es híbrido. Nuestra raíz es indígena, pero la lengua o cultura puente es la castellana, la cual me acerca a los odám, yaquis, seris. Eso no me hace mediocre. Nunca a los romanos los hizo mediocres conquistar a los griegos y aprender de ellos."

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año