Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 5 de octubre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Mundo

Se preparan ACNUR y Turquía para enfrentar una eventual catástrofe

Aprestos de EU e Israel para atacar las plataformas lanzamisiles iraquíes

Unos 120 intelectuales y científicos alemanes rechazan usar el recurso bélico ante el terrorismo
Advierte Berlín que en caso de una agresión armada en Bagdad retirará sus tanques de Kuwait

DPA, AFP Y REUTERS

Ginebra, 4 de octubre. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el go-bierno de Turquía comenzaron preparativos en previsión de una próxima catástrofe humanitaria, como consecuencia de la inminente guerra que Estados Unidos se dispone a lanzar sobre Irak.

Mientras Estados Unidos e Is-rael intensificaron sus preparativos para atacar y destruir en primer lugar las plataformas de de-fensa lanzamisiles iraquíes, unos 120 intelectuales y científicos alemanes rechazaron el uso del re-curso bélico como respuesta al terrorismo, en un documento titulado No en nuestro nombre.

Una nueva guerra en el Golfo Pérsico provocaría una marea de hasta un millón de refugiados, por lo que quienes tienen responsabilidad política deben hacer el máximo esfuerzo para evitar que se produzca una nueva confrontación bélica, advirtió por su parte el titular del ACNUR, el holandés Ruud Lubbers.

Turquía también comenzó a prepararse para hacer frente a un importante flujo de refugiados en caso de que Washington desate la guerra, pues luego de la conflagración de 1991 para expulsar a los iraquíes de Kuwait el territorio turco se vio obligado a albergar al mayor número de desplazados en esa región.

El presidente de la Media Luna Roja turca, Ertan Gonen, informó que en un primer momento po-drían ser abastecidos unos 80 mil refugiados, y en ese contexto An-kara trabaja en un plan de acción urgente ante una situación de catástrofe humanitaria, en el que participan el ejército, la policía y distintos ministerios.

Aunque de momento no se han tomado medidas especiales en torno a la frontera con Irak, Go-nen aseguró que eventualmente en un plazo de entre tres y cinco ho-ras el ejército turco podría instalar numerosas tiendas de campaña para atender a refugiados que provengan de Irak.

Premio Nobel repudia belicismo

Frente a la conmemoración del primer aniversario del comienzo de los bombardeos estadunidenses sobre Afganistán, el 6 de octubre, más de un centenar de intelectuales y científicos alemanes, como el premio Nobel de Literatura Günter Grass y el filósofo Juergen Habermas, rechazaron los planes bélicos de Washington.

El texto afirma que la guerra es un medio equivocado para erradicar el terrorismo y que "contradice el espíritu y la letra del derecho internacional, así como al concepto moral compartido por todos los pueblos, lanzar una guerra preventiva contra Irak, como evidentemente pretende el presidente de Estados Unidos".

Si bien reivindican "el derecho y el deber" de los estados de luchar contra el terrorismo, rechazan la "venganza por mano propia", y apelan a decisiones en el contexto de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Entre los firmantes del documento figuran también los actores Hannelore Elsner y Will Quadflieg, los escritores Walter Jens y Carola Stern, el di-rector teatral Juergen Flimm y la cantante Katja Ebstein.

Los signatarios alemanes expresaron también su solidaridad con los intelectuales y artistas estadunidenses sometidos a un "clima de sospecha e intolerancia" en su país por oponerse a la política be-licista del presidente George W. Bush contra Bagdad.

Por su parte, el subsecretario de Defensa alemán, Walter Kolbow, confirmó que en caso de un ataque estadunidense contra Irak su gobierno retirará sus tanques estacionados en Kuwait.

Explicó que el mandato del Parlamento alemán sólo autoriza el empleo de los tanques Fusch para colaborar en la lucha antiterrorista, pero no en otras misiones co-mo el derrocamiento del régimen del presidente Saddam Hussein.

Alemania tiene estacionados 50 efectivos en Kuwait con tanques Fusch, cuyo mandato concluye el 15 de noviembre.

Por lo demás, el gobierno alemán elogió el "buen clima amistoso" en un diálogo telefónico sostenido la noche del viernes entre el ministro de Relaciones Exteriores, Joschka Fischer, y el secretario de Estado estadunidense, Colin Po-well, quienes analizaron las relaciones entre ambos países y la política respecto a Irak y sus diferencias al respecto.

La prensa de Israel, mientras tanto, informó sobre los planes coordinados que llevan a cabo el gobierno israelí y los estadunidenses para prevenir eventuales ataques con misiles Scud de parte de Irak, una vez que Washington ataque ese país árabe.

Los reportes, que citan al ministro israelí de Defensa, Benjamin Ben Eliezer, conllevarían el compromiso de Washington de lanzar una ofensiva masiva con tropas sobre el oeste de Irak, una vez que lo ataque por aire, para inmovilizar a las fuerzas iraquíes.

El presidente ruso, Vladimir Pu-tin, instó nuevamente a la ONU a enviar a sus inspectores de armas a Irak lo antes posible, en rechazo a la demora que anunció recientemente ese equipo en espera de una eventual nueva resolución del organismo mundial.

Incluso el vicecanciller ruso, Yuri Fedetov, reiteró el rechazo del Kremlin a una nueva resolución del Consejo de Seguridad, al considerar que las existentes son ya suficientes en la materia.

Pero tanto Gran Bretaña como Canadá reiteraron su respaldo a Estados Unidos en favor de una nueva resolución. Además, un vocero británico insistió en que una vez que derroquen a Saddam Hussein deberán permanecer en el territorio un tiempo para "garantizar un nuevo régimen legítimo".

En otro orden, Estados Unidos emitió un tibio comentario de "decepción" por los ensayos de lanzamiento de misiles indios y paquistaníes, llevados a cabo este viernes en los países asiáticos.

Islamabad realizó el primer en-sayo de un misil de mediano al-cance, mientras que India respondió con otra práctica de un misil tierra-aire horas después.

El Departamento de Estado dijo que una carrera armamentista de este tipo constituiría una amenaza adicional para la seguridad regional e internacional, por lo que instó a ambas potencias nucleares emergentes a evitar acciones que aumentan las tensiones.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año