Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 12 de agosto de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Política
Armando Labra M.

Mitos, mitotes, metates

Alguien de debe estar apretando las tuercas. El marasmo generalizado y la desilusión parecen cubrir el continente y para comprobarlo basta leer el reciente editorial de la revista inglesa, muy conservadora y brillante, The Economist, en cuya portada aparece el presidente George W. Bush recibiendo comentarios de su perrito.

La crítica es severa, pues reconociendo el apoyo solidario ahora el ánimo inglés pasa a la desilusión argumentada en forma implacable: resultados desastrosos en Oriente Cercano; por muertes propias y ajenas atribuibles a "errores" en Afganistán; frente a Europa; por la América Latina en derrumbe, por el descalabro de los valores estadunidenses de democracia electoral y confianza corporativa, hoy a nivel de alcantarilla. Desilusión inglesa y desmoralización en Estados Unidos. Pánico generalizado por la fuga de dólares a Europa y las nulas perspectivas de repunte de la economía estadunidense.

¿Y aquí? Bueno, ya sabemos lo que es un mito y el más notorio que padecemos hoy en día se sintetiza en hacernos creer que la democracia equivale al mercado y que, merced a la mano invisible, solitas, las calabazas se irán acomodando. La evidencia nos dice otra cosa: que la democracia responde a la voluntad colectiva, a la mayoría. Que el mercado busca el máximo beneficio para los menos. Que confundir esos conceptos en la economía es pésimo, pero peor si se traslada el error a la política.

Eso tiene que ver con la peregrina idea que comienza a querer convertirse en mito, de que debemos ser competitivos -dejarnos llevar por los dictados del mercado, en vez de tener claridad de que lo que requerimos es ser productivos- es decir, que nos apliquemos a hacer un ejercicio cotidiano de democracia. Competir exige vender al precio más bajo, ser productivos exige optimizar salarios, capital y tecnología para que todos ganen.

Buscando ser productivos, durante décadas la economía mexicana creció a 6 por ciento hasta 1982. Desde entonces, anhelando ser competitivos no sólo andamos alrededor de 2 por ciento en promedio anual -decrecimos el año pasado, apenas lo haremos en éste- durante ya dos décadas, sino que el gobierno estima que el tope para el crecimiento de nuestra economía es de 4 por ciento.

Al abatir ese techo económico se desploman de arranque todas las expectativas de restauración del crecimiento y el bienestar. Se plantea una cómoda excusa para el incumplimiento de metas, como no sea ir hacia atrás, de la sociedad del changarro -que por cierto hace mucho ya somos- a la del metate, que ya habíamos dejado de ser. Como sea, no hay que desgarrarse las vestiduras: estoy dispuesto a apostar que al final del sexenio no habremos crecido más de 3 por ciento al año, muy pero muy lejos del 7 por ciento prometido.

En esa perspectiva sombría de una economía destinada a permanecer encogida, ¿cómo se podrán cumplir, por ejemplo, las directrices del flamante, súbito, albeante, sorpresivo y mitotero Compromiso Social por la Calidad de la Educación, si la economía y, en consecuencia, el presupuesto educativo presentan tan oscuro panorama? La respuesta airada y adversa de legisladores y sectores interesados no se ha dejado esperar y con razón.

Porque, independientemente de que no existe sustento político, ni legal ni administrativo ni presupuestal que aseguren los propósitos de los 12 puntos del compromiso, resulta que los primeros tres y el décimo consisten en cumplir con la ley, lo cual no es materia de voluntades; del cuarto al décimo son buenas intenciones ya expresadas con anterioridad, y el último dice que hay que "propiciar" más recursos para la educación, sin precisar de dónde habrán de provenir, es decir, es un fin sin compromiso, magnitud ni sujeto.

El único punto del "compromiso" que vale la pena analizar, por ser el único con posibles consecuencias, es el undécimo, que propone a la letra: "conformar organismos participativos para evaluar integralmente el proceso educativo, que consideren los diversos contextos y diversas situaciones socioeconómicas de los alumnos, así como la diversidad de los recursos institucionales".

De lo que se sabe, no existen criterios sobre quiénes participarán en los organismos que se creen y habida cuenta del agravio que han sufrido los legisladores al ser omitidos del proceso que desembocó en los "compromisos", no será fácil contar con los recursos que deberá aprobar el Congreso para dicha creación.

Evaluar la tarea de educar es un asunto complejo que muchos tecnócratas quisieran reducir a unas cuantas fórmulas, indicadores, sumas y restas. Durante décadas muchas instituciones internacionales, como la OCDE, la UNESCO y otras tantas nacionales, se han devanado los sesos para establecer los indicadores que permitan medir la educación, con resultados siempre parciales, porque se intenta mezclar cantidad con calidad, siendo conceptos intrínsecamente distintos, irreconciliables. Amerita cada cual sus propios criterios de evaluación educativa, que en el caso de la calidad no podrán ser cuantitativos, por definición.

A menos que se trate únicamente de salir del paso a un atorón de tuercas proveniente del exterior. Que sólo queramos lanzar al espacio sideral otro mitote mediático, ocupar efímeramente unas cuantas líneas ágatas y obtener modosamente una palmadita en la espalda desde Washington. El tema, a pesar de todo, da para trabajar en serio. A ver.
 
 

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año