Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 17 de julio de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >


 

Política

REPORTAJE

Entre latinos, 19% de los casos registrados en 2001

Hispanos, los migrantes de más contagio de sida en EU

En el sector de indocumentados de origen mexicano, 44 por ciento adquirió el virus por relaciones homo o bisexuales (hombres que tienen sexo con otros hombres), 14 por relaciones heterosexuales y 9 por ciento como usuarios de drogas de aplicación intravenosa

JENARO VILLAMIL

Uno de los flancos más descuidados en la política de salud entre México y Estados Unidos es el del crecimiento de la infección del virus de inmunodeficiencia humana (VIH-sida) entre migrantes y residentes de origen mexicano en territorio estadunidense, que está provocando la diseminación de la epidemia en las zonas rurales del país.

Datos publicados por el Centro de Prevención del VIH de Estados Unidos revelan que sólo durante 2000, 19 por ciento de los casos nuevos del padecimiento en su territorio (8 mil 173) fueron registrados entre la población de origen latinoamericano, la mayoría migrantes mexicanos que residen ahí o que se mueven hacia sus zonas de origen.

La tasa de infección de migrantes hispanos en territorio estadunidense fue de 22.5 por cada 100 mil habitantes durante 2000; más de tres veces el índice registrado en la población anglosajona (6.6), pero menor al nivel de la población afroamericana (58.1). De acuerdo con estos datos, 44 por ciento de los migrantes de origen mexicano adquirió el virus por relaciones homo o bisexuales (hombres que tienen sexo con otros hombres), 14 por relaciones heterosexuales y 9 como usuarios de drogas de aplicación intravenosa.

El informe subraya que "los mensajes de prevención se deben adaptar a las comunidades afectadas". Las poblaciones de origen hispano necesitan discursos que sean coincidentes con sus valores y creencias... Para la población originaria de México, Cuba, América Central y del Sur, los datos de CDC indican que el sexo de varón a varón es el modo principal de transmisión del VIH. Los mensajes apuntados a estos sectores se deben basar en una comprensión de sus actitudes culturales hacia la homosexualidad y la bisexualidad, que pueden ser diferentes a las de otras poblaciones en alto riesgo para la infección".

A su vez, un reporte publicado por Los Angeles Times indica que el VIH ha afectado a entre 4 mil 300 y 16 mil migrantes mexicanos que retornan a sus lugares de origen. "Los funcionarios mexicanos de la salud creen que, por lo menos, 30 por ciento de estos enfermos adquirieron el virus en Estados Unidos", cita el estudio de Jennifer Mena.

En 1996 la Secretaría de Salud calculaba en 12 por ciento esta tasa, es decir, creció 18 puntos.

Muchos de estos casos engrosan las cifras de los hombres y las mujeres que viven con VIH en territorio mexicano, particularmente en entidades expulsoras de migrantes como Michoacán, Puebla, Baja California, Guerrero y Oaxaca.

Sin embargo, se desconocen los datos exactos sobre este fenómeno, ya que hasta el momento las autoridades han privilegiado el registro de los casos de sida, sin proporcionar los datos exactos de los portadores del virus (personas que aún no desarrollan la enfermedad). De acuerdo con Conasida, hasta diciembre de 2001 existían 51 mil 914 casos de enfermos de sida, de los cuales, 57.7 por ciento ha fallecido. El propio organismo sólo tiene una "estimación" de entre 116 mil y 177 mil personas que viven con el virus pero aún no tienen sida, de los cuales únicamente es atendido 10 por ciento (cerca de 13 mil personas).

"Los trabajadores migratorios desempeñan un papel importante en la extensión geográfica del VIH", afirmó Kurt Organista, profesor de la Universidad de Berkeley, quien ha estudiado el fenómeno mexicano del sida.

En Estados Unidos, los migrantes se encuentran en mayor riesgo de contraer el VIH que otros grupos porque a menudo carecen de conocimiento básico sobre la prevención de la enfermedad. Los trabajadores "están trayendo el VIH a las ciudades pequeñas, donde la gente nunca oyó hablar del sida. Por eso es que se están infectando las mujeres en estas zonas", afirmó Organista a Los Angeles Times.

En el mismo reporte, el jefe de la oficina sobre sida del condado de Los Angeles, Peter Knerdt, subrayó: "tenemos un par de millones de mexicanos y centroamericanos indocumentados, muchos de los cuales no tienen información (sobre el síndrome) y no tienen el conocimiento del lenguaje".

Manuel Palacio, de la organización Bienestar, de Los Angeles, reconoció que aun cuando los migrantes se hacen la prueba del VIH, muchos no regresan para conocer los resultados.

La expansión de la epidemia en Estados Unidos entre los indocumentados se está generando, en más de 40 por ciento, por el fenómeno de relaciones de hombres que tienen sexo con otros hombres, pero que retornan a sus lugares de origen donde mantienen relaciones con sus esposas.

Un estudio del profesor Marco Alemán, de la Universidad de Carolina, revela que la sífilis es la enfermedad de transmisión sexual con mayor índice entre la población de origen latinoamericano en Estados Unidos, y que está asociada a la transmisión heterosexual del VIH.

Las estrategias conjuntas

En su informe de 2002 sobre VIH-sida, Onusida subraya que uno de los principales focos de atención es la expansión del síndrome entre las poblaciones móviles, y subraya que "el comienzo de la epidemia del VIH en las zonas rurales de México puede rastrearse en el retorno de mano de obra agrícola que había trabajado en Estados Unidos".

El informe sólo cita el Proyecto VIH y Migración en América Central y México, organizado por el Instituto Nacional de Salud Pública de México, con una diversidad de organizaciones no gubernamentales, gobiernos y otros organismos que trabaja en 11 zonas de tránsito en Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá. No cita ningún proyecto binacional entre México y Estados Unidos para mejorar el cuidado de 11.5 millones de personas que viven a lo largo de la frontera.

En octubre de 2001, el secretario de Salud, Julio Frenk Mora, y su homóloga estadunidense, Tommy G. Thompson, informaron que se iniciarán proyectos conjuntos para combatir los problemas que afectan a las comunidades de las fronteras y a trabajadores migrantes, incluyendo tuberculosis, diabetes y sida. Las autoridades mexicanas anunciaron un programa que se compromete a incluir una atención especial a los indocumentados en materia de VIH-sida.

Informes extraoficiales revelan que existe un fondo de 180 millones de dólares, provenientes de la Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos, para atender la tuberculosis, una de las enfermedades más asociadas al VIH. Hasta el momento, las autoridades de salud mexicanas y estadunidenses no han firmado el protocolo para utilizar estos recuros.

La tuberculosis es una infección causada por bacterias y afecta generamente los pulmones, pero puede dañar otros órganos. En Estados Unidos, el índice de tuberculosis para quienes viven con VIH es 40 veces mayor que el de las otras personas. Esta enfermedad acelera la progresión del VIH si no es tratada a tiempo.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año