Es la zona de mayor desigualdad en el mundo, dice el director regional del programa de la ONU
Más miseria y daño ambiental, saldo de la globalización en América Latina: PNUMA
Desarrollo sustentable, única vía de los humanos para seguir en el planeta, señala Ricardo Sánchez
ANGELICA ENCISO L.
En América Latina y el Caribe la globalización no ha sido benéfica. La pobreza aumentó 10 por ciento: de 200 millones de personas que vivían en la miseria en 1990 ahora hay 220 millones. La zona se convirtió en la más desigual del planeta. A esto se agrega un deterioro permanente de los recursos naturales que se manifiesta en la pérdida de riqueza biológica, de bosques y suelos, y el crecimiento de la contaminación del aire y el agua, sostiene Ricardo Sánchez, director regional del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Con este panorama es evidente que los compromisos asumidos en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro no se han cumplido y ahora es necesario mayor compromiso y voluntad política de los países desarrollados para avanzar en la protección ecológica, asegura en entrevista, en la que evalúa lo que se ha hecho a 10 años de la Cumbre de Río y a unas semanas de la que se celebrará en Suráfrica.
Compromisos incumplidos
-ƑCuáles son los avances a 10 años de la Cumbre de Río en la región?
-En cuanto al cumplimiento de la Agenda 21 -en la que se establecen los compromisos emitidos en la Cumbre de Río- en la región se dio un fortalecimiento institucional para tratar los temas ambientales. Se crearon los ministerios de ambiente o instituciones equivalentes. En las legislaciones se sentaron las bases hacia el desarrollo sostenible y la gestión ambiental ha crecido.
"Las organizaciones de la sociedad civil son más activas en torno al ambiente, el desarrollo sostenible la lucha contra la pobreza y la degradación de los recursos naturales. No es suficiente para crear una dinámica que permita revertir los principales problemas ambientales de América Latina, pero esto se debe a aspectos económicos y sociales.
"ƑDe donde venía América Latina cuando llegamos a Río? De la década perdida, de estancamiento y crecimiento de la pobreza. Si en 1980 había 100 millones de pobres, en 1990 había 200 millones de pobres. Después de Río se logró una estabilización macroeconómica, detener los procesos inflacionarios galopantes, y culminaron procesos de paz en Centroamérica.
"Sin embargo no ha habido suficiente crecimiento económico. Esto ha impedido generar recursos para luchar contra la pobreza y revertir los problemas. El modelo económico está basado en la explotación intensiva de los recursos naturales: la deforestación es problema serio -se pierden casi 7 millones de hectáreas cada año en la región-, los suelos se degradan, desaparece diversidad biológica, hay altos niveles de contaminación por el nulo tratamiento de los residuales en las ciudades y el uso de productos químicos contaminantes no se ha revertido.
"América Latina es un continente urbano, a diferencia de otras regiones como Africa y Asia, 75 por ciento de la población vive en ciudades, las cuales han crecido en forma desordenada. Esto genera contaminación del aire, falta de servicios adecuados de abastecimiento de agua y tratamiento de descargas residuales. Además es un problema serio el tratamiento de residuos sólidos, no hay adecuada calidad del hábitat y existe alta vulnerabilidad en las zonas residenciales."
-En la región hay una polarización de la riqueza y la pobreza.
-América Latina es la región de mayor desigualdad en el planeta y con alto nivel de vulnerabilidad, que se expresa en el crecimiento en la frecuencia de desastres naturales como la lluvia, la sequía, el fenómeno de El Niño, huracanes, producto del cambio climático. Habrá mayor afectación en vidas humanas.
-Comparado con otras regiones, Ƒcómo se encuentra el ambiente en América Latina?
-Está en proceso de deterioro. Aunque todavía le quedan recursos importantes que, si se manejan adecuadamente y con políticas de desarrollo sostenible, pueden caminar con patrones de producción y consumo sostenibles hacia el desarrollo. Se requieren acciones internas y crear un entorno internacional que lleve al aumento de la equidad en el comercio. En la práctica se debe aplicar el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países desarrollados tienen más responsabilidad sobre los problemas que existen, tienen más recursos y tecnología para ayudar al mundo a resolverlos.
-ƑQué tan real es la participación de esas naciones?
-Tiene que haber voluntad política y un cambio en la posición negociadora de los países desarrollados, aunque en este momento tienen una posición distante, que se expresa en el amplio porcentaje de puntos que no aportan para financiar el camino hacia el desarrollo sostenible y la forma en que se adoptarán las decisiones multilaterales para avanzar en la lucha contra la pobreza.
-En la reunión de la FAO en Roma los países desarrollados no asistieron. ƑQué se puede esperar en Johannesburgo?
-Eso muestra que no está clara la voluntad política de esas naciones. Tenemos que lograr un acercamiento, una discusión de lo que tienen que contribuir los países, sobre todo los desarrollados.
-ƑCómo cambiar patrones de consumo en países como Estados Unidos, que gasta altos niveles de combustible?
-Debo decir que el pueblo estadunidense es sensible a los temas y más temprano que tarde habrá una acción acelerada hacia el camino del desarrollo sustentable. Hay que pensar que evolucionará para positivo. Hay que trabajar en todo el planeta para que haya más sensibilidad en estos problemas.
-ƑNo es una utopía el desarrollo sustentable?
-No. Es la única alternativa de los seres humanos para seguir viviendo en el planeta. La mayoría de las prácticas actuales no son sustentables, no garantizan la sobrevivencia humana y producirán cambios que serán muy importantes en la manera de vivir en el planeta. Además, no podemos pensar en un hombre que no tenga en cuenta las otras especies y el medio natural en que vive. Nadie niega que esa es la vía. Aunque no hay coincidencias en cómo y cuándo hacerlo, puesto que ha predominado la tendencia de mantener los niveles y patrones de desarrollo actual.
-ƑQué medidas se propondrán en la cumbre para llegar a esto?
-Hay un conjunto de propuestas que vuelven a la Agenda 21. Se proponen vías para problemas como la pobreza, la desigualdad, el agua, la degradación de los suelos, la pérdida de biodiversidad, energía, salud y la agricultura.
-ƑCuáles son los problemas ambientales más graves?
-El cambio climático. Se inundarán áreas, desaparecerán especies asociadas a los océanos y la vida terrestre. La pérdida de diversidad biológica, la contaminación de aguas internacionales, la infición química y la del aire.
-La ONU parece ignorada por los gobiernos en distintos temas. ƑQué se puede esperar si Estados Unidos, por ejemplo, no ratificó el Protocolo de Kyoto sobre Cambio Climático? ƑCuáles son las expectativas de que realmente se asuman los compromisos?
-Ningún país aislado tendrá resultados por sí solo en el desarrollo sostenible; se requiere cooperación, colaboración y voluntad política colectiva para avanzar.