Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 9 de julio de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería de La Jornada
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >


 

Política
La balanza comercial, con un déficit equivalente a 589 millones de toneladas de carne

Los ganaderos mexicanos, en crisis económica permanente ante las desventajas del TLCAN

MATILDE PEREZ U. Y PATRICIA MUÑOZ

En el mundo ganadero mexicano los productores van de la crisis económica permanente a la virtual desaparición, ya que desde el inicio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) la introducción de carnes congeladas procedentes de Estados Unidos casi se duplicó, las de cerdo y pavo rebasaron los cupos de importación permitidos y prácticamente desplazaron a las nacionales y la balanza comercial del sector mantiene un déficit de 589 millones de toneladas en promedio.

Los ganaderos mexicanos tienen que competir con precios dumping de los productores estadunidenses, prácticas comerciales desleales y con los compromisos de las grandes cadenas de tiendas del país para vender carne extranjera. También afrontan el avance de las grandes cadenas agroalimentarias, por ejemplo en la avicultura Bachoco, Pilgryms y Tayson.

Los productores se quejan porque el ár-bitro no ha exigido que el rival se apegue a las reglas del juego, pero aseguran que aguantarán hasta el final si los precios de los insumos se igualan a los de sus competidores y se terminan las prácticas desleales.

Confían en que sus sugerencias serán atendidas porque saben que constituyen un puntal de la economía rural. Con su actividad ocupan 110 millones de hectá-reas, superficie tres veces mayor a la destinada a la agricultura; los productores de carne de res han sostenido un crecimiento anual de 4.9 por ciento, los avicultores de 9.3 y los ovino y porcicultores de 3.1 por ciento.

Sin embargo, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) no descarta que el fenómeno de la concentración afecte la planta productiva. "Habrá un desplazamiento incalculable de pequeños productores, que tendrán que buscar otras alternativas de ingreso, ya sea en el campo o migrando hacia zonas urbanas e inclusive al exterior". Ante su propio análisis, los responsables de la Sagarpa sólo atinan a decir: habrá que cuidar el cumplimiento estricto de la Ley Federal de Competencia Económica.

En la avicultura, Bachoco, Pilgryms y Tayson producen 52 por ciento de los 2 millones de toneladas de carne de pollo, mientras 161 empresas 14 por ciento; o-tras nueve ofertan 35 por ciento de los 2.2 millones de toneladas de producción de huevo y 168 logran 29 por ciento.

A partir de 2003 desaparecerá el arancel de 49.4 por ciento establecido para la carne de pollo, 25.27 para la de pavo y 9.50 por ciento para el huevo. Pero esos aranceles, establece la Unión Nacional de Avicultores (UNA), "ya no protegen a la industria avícola nacional por la incongruencia que hay entre la desgravación de los productos y de los insumos". En este caso el maíz amarillo -con el que se ha sustituido el sorgo- tiene un gravamen de 108.93 por ciento y su consumo representa 65 por ciento de los costos de producción.

Datos de la UNA indican que el cupo asignado a partir de la entrada en vigor del TLCAN para la importación de pollo y pavo troceado ha sido permanentemente superado. Para pollo se asignaron 25 mil toneladas en 1994 y se importaron 65 mil; tres años después el cupo fue de 27 mil 300 y se compraron 75 mil toneladas, volumen que se sostuvo hasta 1999. En 2001 la introducción fue 3.3 veces superior al cupo de 30 mil 700 toneladas.

En cuanto al pavo troceado, en los primeros tres años de la vigencia del tratado comercial las importaciones fueron casi dos veces mayores al cupo, que no llegaba a 30 mil toneladas; a partir de 1997 y hasta 2001 las compras fueron 2.5 veces mayores al cupo, que fue aumentando paulatinamente de 30 mil a 34 mil 400 toneladas.

El caso del huevo es opuesto: los cupos de importación -excepto en 1997 y 1998- se utilizaron parcialmente; a partir de 1999 y hasta 2001 la diferencia fue muy cerrada, en este último año se asignaron 7 mil 994 toneladas y se importaron 6 mil 537 toneladas.

Para esos industriales que desde el inicio del TLCAN denunciaron el aumento de contrabando técnico y triangulación de los trozos de pollo provenientes de Estados Unidos -nación donde se consume la pechuga y el resto del animal se considera desecho-, la mayor amenaza es el abismo existente en los precios que hay entre ambos países en los productos finales y el uso de las barreras sanitarias para frenar el comercio.

¿Acaso es una ventaja para México ser el cuarto productor en el ámbito mundial de carne de pollo y el sexto en huevo? Los productores del ramo aseguran que eso muestra la competitividad de la avicultura, industria que consume 11.1 millones de toneladas de alimento balanceado, de los cuales 7 millones son granos forrajeros, 2.2 millones de pastas y 1.9 de otros ingredientes, y genera 900 mil empleos, 750 mil indirectos y 150 mil directos.

Ocupar el primer lugar mundial en consumo per cápita y estar entre los 13 mayores consumidores de carne de pollo indica que el mercado es muy atractivo. Las importaciones de carne de pollo -en salmuera, trozos congelados y refrigerados, entero congelado y fresco-, en 1994 fueron de 80 mil toneladas, en 2001 sumaron 140 mil toneladas, casi la totalidad de origen estadunidense.

Para los empresarios de la avicultura, el próximo año será un reto: "estamos obligados a buscar mercados alternativos y a ofrecer productos de mayor valor agregado, pero también necesitamos de un esquema de promoción al consumo para mantener el ritmo de crecimiento", subraya Sergio Chávez, secretario de la UNA.

Saben que a partir del próximo año estarán en el ring contra un rival de peso completo, ya que el precio de importación de la pierna y muslo (trozos) de pollo será 50 por ciento menor al precio de un animal entero producido en el país, e inferior al costo de producción de pollo en granja. En este año el precio por kilo de esos trozos es de 90 centavos de dólar, incluyendo el arancel; a partir de 2003 será de 60 centavos o menos, mientras el costo de producción interno estará entre 80 y 79 centavos de dólar.

La búsqueda de nuevos mercados

Por lo pronto, los organismos cúpula de los productores avícolas de México y Estados Unidos crearon la llamada NAFTA Egg and Poultry Partnership (Sociedad de Pollo y Huevo del TLCAN). En esa intancia analizarán, discutirán y propondrán soluciones a problemas mutuos; actuarán de manera conjunta en la búsqueda de nuevos mercados; empujarán a los gobiernos para que aceleren los procesos de reconocimiento mutuo de zonas libres de enfermedades y actuarán con reciprocidad en el reconocimiento de las plantas de exportación.

En ese foro los avicultores ya empezaron los trabajos para que la liberación del mercado a partir del próximo año no implique problemas comerciales, un desgaste y distanciamiento perjudicial entre las industrias, dice Chávez.

Para la porcicultura, el escenario es de incertidumbre. Los productores se quejan por la falta de una estructura financiera interna, una política espejo en el reconocimiento de regiones libres de fiebre porcina y en los criterios de regulación y verificación, y de un mecanismo de resolución de controversias agropecuarias. En el comercio trilateral las órdenes de mercadeo y normas fitosanitarias ganan terreno frente a los aranceles.

Dichos ganaderos habían iniciado un esfuerzo de modernización en sus procesos de producción, pero el error de di-ciembre de 1994 y la consecuente crisis de 1995 frenaron las inversiones y las diferencias productivas con los estadunidenses se ahondaron, señala Enrique Domínguez Lucero, directivo del Consejo Mexicano de Porcicultura.

Menciona algunas de esas diversidades: los costos por tonelada de maíz amarillo y de melaza -alimentos fundamentales para el ganado porcino- tienen una diferencia de 50 y 23 por ciento, respectivamente; los programas de subsidios, asistencia alimentaria, de exportaciones y protecciones financieras; con eso es imposible competir, abunda.

A pesar de esas profundas desigualdades, en los tres últimos años la producción porcícola mexicana ha tenido un repunte y llegó a un millón 100 mil toneladas, volumen insuficiente para cubrir el consumo nacional estimado en 1.4 millones de toneladas.

Las importaciones de animales vivos no se han reducido de 1998 a la fecha y se mantienen entre 40 mil y 60 mil cabezas, y ni qué decir de las importaciones de carne de cerdo, que aumentaron 2.2 veces y en el año 2000 llegaron a 208 mil 573 toneladas.

La producción de carne de ovino no tiene un escenario diferente: las importaciones de casi 15 mil toneladas (1.5 veces más que en 1994) cubren 60 por ciento de la demanda interna, mientras las importaciones de animales vivos llegan a casi 600 mil toneladas, según datos de la Secretaría de Economía. 

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año