Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Domingo 28 de abril de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Sociedad y Justicia

Asegura dirigente de la UdeG que aún se desconoce cuál es la prioridad en México

Indefinición de grupos de poder afecta el desarrollo de la universidad pública

Lastimoso, el tratamiento presupuestal que da la Federación a institutos estatales: Bravo Padilla

MIREYA CUELLAR ENVIADA

Guadalajara, Jal., 27 de abril. El problema de las universidades públicas, más allá de la escasez de recursos económicos, es la indefinición sobre el proyecto de país que quieren los grupos de poder y el presidente Vicente Fox; hay una confusión que impide determinar qué es lo importante, lo prioritario, dice Tonatiuh Bravo Padilla, rector del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

Político, más que académico, Bravo Padilla fue diputado federal de 1994 a 1997. Llegó en la lista plurinominal del PRD y después se separó para formar parte de una fracción independiente. Fue candidato a la alcaldía de Guadalajara por el PRD en 1997.

Como diputado, recuerda, le tocó ver de cerca cómo se confecciona el presupuesto para las universidades, entonces "me di cuenta que nosotros somos el resto del país.

"Me sorprendió muchísimo leer en el presupuesto de educación superior que decía: UNAM, tanto; IPN, tanto, UAM, tanto; el resto de las universidades públicas del país... y venía una cifra gruesa para todos. El tratamiento presupuestal que nos da la Federación es lastimoso, pues deja en manos de la SEP una cantidad de recursos para que decida cómo lo reparte y con base en qué.

"Hemos demostrado hasta la saciedad -dice- que estamos entre las cinco instituciones del país que menos recursos reciben. El gasto per cápita anual por alumno de bachillerato en la UdeG es de 20 mil pesos, cuando el promedio en el país es de 30 mil, y en educación media superior se le invierten 30 mil pesos anualmente a cada alumno, mientras en la mayoría de las universidades del país se alcanzan los 50 mil pesos.

-ƑQué clase de profesionistas está formando esta universidad?

-Hay un amplio debate sobre las universidades públicas, su pertinencia, la función social que desempeñan y de cara a qué proyecto. Los cambios en el país le están siendo muy útiles... lo que me gusta es la posibilidad de que nuestras instituciones vayan hacia el camino de la calidad.

"Tenemos que vincular la educación al desarrollo regional y nacional. El desarrollo no llegará si no tienes educación. México sólo está atendiendo a 21 o 22 por ciento de los jóvenes en edad de ir a la universidad. La cifra es muy baja respecto a nuestros socios comerciales. Estados Unidos atiende a 60 o 65 por ciento y Canadá a 70.

"ƑPara qué estamos educando?", se pregunta, y él mismo responde: "Ahí sí tenemos un problema de confusión. Nosotros no somos un país de primer mundo para ponernos a investigar cosas en todos los ámbitos. Tenemos que ser muy realistas, lo que invertimos en educación es un chiste en relación con los países desarrollados. Y como es poco, tiene que ser definido con una visión estratégica.

"No es tan fácil decirle a un investigador no hagas esto y sí haz esto, mucho menos si el país está en la indefinición; cuál es el proyecto, qué queremos, cómo y por dónde."

-Se está hablando de excelencia académica entendida como la calidad total en las empresas.

-No coincido con el término excelencia desde el punto de vista tecnocrático, pero sí creo que hay parámetros de excelencia. Para míexamen_estudiantes tú haces un trabajo académico de excelencia cuando lo realizas con cuerpos académicos que tienen preparación, egresados con maestrías, doctorados, que tienen publicaciones con arbitraje nacional o internacional y compiten con productos que tienen grados de internacionalización que también son medibles.

-ƑEse esquema reproduce una elite?

-Más que una elite es un segmento social restringido el que llega al conocimiento. Sería una aspiración importante romper la situación. Hay que generar los medios para que una amplia capa de la población se incorpore, pero la investigación de alto nivel en todos lados es localizada. No diría de elite, no estoy cierto de que algún investigador por el hecho de serlo sea un privilegiado. No hay conexión entre investigador exitoso y condición socioeconómica previa.

"Lo que sí veo son excesos tecnocráticos en esa parte. En muchas ocasiones los organismos oficiales calcan políticas que tienen más que ver con aspectos burocráticos o administrativos que con la verdadera calidad de la investigación. Por ejemplo, el Conacyt y los organismos educativos del país no tienen una calificación muy buena para las ciencias económico administrativas y se inclinan por las exactas, las biológicas, ingeniería, y de pronto los parámetros para nosotros son demasiado rigurosos.

"Los patrones entonces no están hechos para este país sino a escala internacional, cosa que no está mal pero es insuficiente. Hay investigación de alta calidad pero que tiene un valor para cierta región, no resuelve p roblemas globales, sino muy localizados."

-Algunos lo definen como un esquema neoliberal.

-Yo me iría por analizar las tendencias internacionales. No todo ello es neoliberalismo. Hay un reflujo; si consultas los informes del Banco Mundial de 1997 para acá, hay un replanteamiento en torno a las políticas del consenso de Washington.

"Yo soy en realidad muy práctico. Por ejemplo: hay una nueva computadora a la venta, hace dos meses era la novedad en Estados Unidos y ya llegó a México; quienes estamos en educación superior tenemos que preparar a los muchachos para que puedan usar esa nueva computadora y a su vez competir; ese es el grado de internacionalización. No sé si eso es neoliberalismo. Y si mañana sale un nuevo windows pues quiero que mis alumnos lo conozcan ya".

-Está muy bien que algunos requieran saber manejar el más reciente windows, pero hay 40 millones que quieren comer. ƑCuando la universidad pública forma a un estudiante para que pueda usar la computadora que acaba de salir en Estados Unidos, para quién está trabajando? ƑQué estás haciendo por otros sectores?

-En la realidad no se te presenta la disyuntiva así, la masa no te ofrece puestos de trabajo. Lo que hay en la realidad es un cúmulo de transacciones económicas, políticas o sociales que crean puestos de trabajo. Yo lo que tengo que hacer es formar profesionistas para que enfrenten varias situaciones; su desarrollo como personas, en su ámbito familiar; preparar recursos para la sociedad en general, socialmente útil. Por ejemplo, un médico que puede trabajar en un hospital privado o en el Seguro Social, y generar un recurso con características productivas que le permitan competir para obtener los puestos de trabajo.

"Son tres vertientes. Tú tienes razón, también son parte de la realidad los 40 millones de pobres que tiene el país, pero no hay una vía directa entre el profesionista que tú formas aquí y el servicio que les vas a dar a esos 40 millones. Ahí en medio están las instituciones públicas, algunas privadas, las organizaciones no gubernamentales.

"Lo que planteas es parte de un debate más general. Yo de lo que sí me ocupo es de que los estudiantes que salgan de aquí vayan con las mejores herramientas a competir. Si les enseño la habilidad para usar la computadora más moderna y esa habilidad les sirve para trabajar en una trasnacional, que lo sepan hacer porque es parte de la realidad, no porque estemos de acuerdo con ese interés.

"Que sepa usar bien una computadora para la Secretaría de Salud o para instalar una empresa propia. Nosotros tenemos que darle herramientas al joven para que pueda desarrollarse en cualquier ámbito."

La función de las universidades

-ƑEntonces la universidad sólo está sirviendo a un proyecto, que es el de los que te darán empleo?

-Relativamente. También formaríamos para la atención de las necesidades sociales, para el desarrollo individual y personal al que todo mexicano tiene derecho. Lástima que tengamos posibilidades de hacerlo para pocos. Yo creo que tenemos que trabajar para las tres vertientes. Yo te diría que proyectos como el del Tec de Monterrey sí están ligados exclusivamente a la fuente de trabajo y al puesto de trabajo.

-ƑTienen claro para qué proyecto de país están trabajando?

-Cuando menos nosotros intentamos, con todas las dificultades, hacerlo. Pero si tú sales a entrevistar jóvenes y les preguntas por el proyecto de país, te puedo asegurar que menos de 10 por ciento van a entender qué es proyecto de país y quizá de ese 10 por ciento, muy pocos te hablarán de algo claro.

"Este es un problema social generalizado no sólo de los jóvenes, pregúntales a las amas de casa, a los partidos políticos, al presidente Fox... šdigo! Ellos tienen dibujos pero tampoco parecen tener claras muchas zonas del proyecto de país que se quiere. Se tienen impulsos, se ven problemas y se les quiere dar solución. Pero no necesariamente las respuestas te hacen un esquema coherente y articulado de país.

"Otro ejemplo: la gente se va a Estados Unidos a trabajar, ese es un problema y hay que ofrecerles una fuente de empleo. A ver, cómo les resuelves eso. Y después te vas a preguntar Ƒy los millones de dólares que mandan de remesas, cómo los vas a sustituir en la balanza de pagos si no se van?

-ƑEntonces andamos sin brújula?

-El país pasa por momentos de fuerte debate porque hay indefiniciones. Ve al PRD y entrevista a los chuchos y los amalios o a los seguidores de Rosario Robles y te aseguro que te van a plantear un proyecto de país distinto. Tienen diferencias esenciales. No critico eso porque ese debate permite, creo, el esclarecimiento.

"Vete al PRI; por un lado los madracistas y por otro los simpatizantes de Beatriz Paredes. Y en el PAN, checa el proyecto de país de Acción Nacional y del presidente Fox, hay muchas diferencias. No nos hemos puesto de acuerdo. A mí lo que más me preocupa es que no tenemos tampoco clara la arena donde vamos a conciliar eso. Eso sí me preocupa porque si se viera una arena y un procesamiento de eso pues uno pensaría; bueno... a algún lado vamos a llegar. Pero a veces no se ve ni el proyecto ni dónde dirimamos estas cosas."

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año