Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 2 de abril de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Cultura
Mañana cumple 80 abriles el poeta y militante español

Todo lo que me pasa es cualquier cosa menos tragedia: José Hierro

Los poemas no se deben buscar, sino esperarlos, expresa

DPA Y PL

Madrid, 1º de abril. Pese al estado de salud que lo mantiene prácticamente atado a un portátil tanque de oxígeno, el poeta José Hierro se acerca a la frontera de los 80 años de edad, que cumplirá este miércoles, con un magnífico sentido del humor: ''Todo lo que me pasa a mí es cualquier cosa menos tragedia; sigo extrañando haber cumplido 40, así que no he tenido tiempo de llegar a los 80 reales".

Si bien no ha dejado de escribir, tampoco apresura su producción y afirma: ''A los poemas no hay que buscarlos, sino esperar a que lleguen, a que se haga absolutamente imprescindible escribirlos". No es extraño, entonces, que dejara transcurrir prácticamente tres décadas entre su Libro de las alucinaciones (1964) y Agenda (1991).

''Supongo que no tenía nada qué contar. Escribir no es tan fundamental como vivir; vivir, sin más, que esto se acaba un día."

La obra de Hierro vale, pues, por su calidad, no por su cantidad. Y sin ser del todo un poeta breve, se ha hecho acreedor a premios como el Cervantes, el Reina Sofía, el Nacional de Letras y el Príncipe de Asturias.

Compromiso con el hombre

Considerado uno de los más relevantes poetas españoles de la posguerra, Hierro destaca además por su calidad humana, como lo ha señalado Víctor García de la Concha, presidente de la Real Academia de la Lengua: ''Es ejemplo de ética poética, de honradez, de compromiso con el hombre".

Pese a su natural bonhomía que lo ha llevado a participar en numerosas tertulias literarias, Hierro se encuentra un tanto retirado de los cafés y la llamada luz pública luego de que en noviembre de 02000 sufriera un infarto al miocardio, hecho que se suma a la insuficiencia respiratoria que padece. Su postura, sin embargo, no ha cambiado. Su filiación a la Unión de Escritores y Artistas Revolucionarios causó que fuera detenido en 1939, condenado a 12 años de prisión de los cuales cumplió cuatro y medio en diversos penales españoles.

Uno de sus poemas de ese tiempo dice: ''Duerme, mi amigo. Vuela un cuervo/ sobre la luna, y la degüella./ La mar está cerca de ti,/ muerde tus piernas./ No es verdad que tú seas hombre;/ eres un niño que no sueña./ No es verdad que tú hayas sufrido:/ son cuentos tristes que te cuentan".

Cofundador y colaborador de la revista Proel, Hierro regresó a su Madrid natal en 1952, donde vive con su esposa. En la capital española se desempeñó en la Editora Nacional y dirigió la tertulia poética en el Ateneo. Prestó sus servicios largos años para la Radio Nacional de España a la que estuvo vinculado hasta su jubilación, en 1987. Durante tres años impartió clase de literatura en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Con un poco de suerte, a Hierro se le puede encontrar en el bar ubicado en la esquina de su casa, cerca del madrileño parque de El Retiro. En ese sitio nació, luego de siete años de trabajo, Cuadernos de Nueva York, en 1998, considerada una de sus obras cumbres.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año