Directora General: Carmen Lira Saade

México D.F. Sábado 26 de enero de 2002

Sociedad y Justicia

Ť Abrir la problemática a la sociedad, primera meta, señala funcionaria del DIF

Con mensajes en diversos medios, lanzan campaña contra la explotación sexual comercial infantil

CAROLINA GOMEZ MENA

La próxima semana será presentada la primera fase de la campaña contra la explotación sexual comercial infantil (ESCI), informó Rocío Murillo Zamarripa, coordinadora del Programa de Combate al Comercio Sexual Infantil del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), quien agregó que dicha estrategia estará apoyada por la difusión de spots de radio y televisión, así como distribución de carteles en escuelas públicas y mensajes en prensa escrita.

En esta etapa "básicamente se intentará hacer visible la problemática" que afecta a más de 17 mil menores nacionales y a un millón de niñas y niños que en el mundo ingresan anualmente a la ESCI. Se pondrá énfasis en que "el intermediario o cliente-abusador" es el culpable de este tipo de negocio, que deja ganancias por siete mil millones de dólares a nivel internacional.

En entrevista con La Jornada, Murillo Zamarripa comentó que otro de los propósitos es comenzar a "sumar actores" que trabajen contra este delito, y que en primera instancia, además de convocar a los órganos de gobierno y asociaciones civiles, se buscará el apoyo de los empresarios, a quienes se instará a cooperar en efectivo o en especie, es decir, que ayuden a revertir la tendencia de aumento de la ESCI diseñando artículos en los que se promueva la campaña, o bien incluir mensajes en sus productos, como en playeras, gorras, plumas, tasas, tarjetas y productos alimenticios.

La difusión de carteles se hará principalmente en las escuelas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), porque "no sólo se debe alertar a los padres, sino también a los niños", y en conjunto con éstos se promoverán sus derechos fundamentales sin atentar de ninguna manera contra ellos.

La campaña contempla que en las escuelas se desarrollen talleres de prevención, tanto para padres como para alumnos, a quienes, mediante carteles -"que de ninguna manera serán agresivos o expondrán la figura de menores"- se enviará un mensaje directo acerca de la prostitución y la pornografía infantil.

Además del DIF, participarán en la campaña la Procuraduría General de la República y organizaciones no gubernamentales. Se ha planteado la intención, dijo, de que el tema se incluya en materias escolares de manera que no lesione el desarrollo emocional de los niños, pues es precisamente la ignorancia o la creencia de que "sólo les sucede a los niños de la calle" lo que ha permitido el aumento de la ESCI.

Según Murillo, los materiales que se expondrán no buscarán concientizar valiéndose del "sensacionalismo", sino que tendrán un corte respetuoso.

Esta primera etapa se extenderá unos cuatro meses, para luego dar paso a la segunda, en la que se promoverá la denuncia, para lo cual se pondrá a disposición de la población un número telefónico 01800 y se continuará con las investigaciones, sumando las seis ciudades -Tapachula, Distrito Federal, Acapulco, Cancún, Ciudad Juárez y Tijuana- examinadas en el estudio Infancia robada, de la investigadora Elena Azaola, nuevas urbes turísticas y fronterizas en las que se estima que el fenómeno va en aumento. Pero éstas serán definidas con posterioridad.

Los spots se enfocarán en los adultos abusadores y en alertar sobre las formas en que trabajan y enganchan a los niños. Se descartó utilizar imágenes de menores porque con ello se incita a que inconscientemente la población asuma que son ellos el problema, cuando en realidad son los adultos quienes lo propician.

Estudios indican que 78.56 por ciento de los niños y niñas que sufren abuso sexual conoce a sus agresores.