008n1pol
Ť Aclaran legisladores que el gravamen a artículos
de lujo será de 20 por ciento
Impactará el aumento de los impuestos especiales
a la industria turística nacional
Ť Serán afectados los propietarios de establecimientos
que expendan bebidas alcohólicas
CIRO PEREZ SILVA Y ROBERTO GARDUÑO
El impuesto especial a los bienes y servicios, que diputados
y senadores calificaron de ''suntuarios'' es de 5 por ciento adicional
al IVA de 15 por ciento con que ya se gravaban estos artículos y
actividades relacionadas con el consumo.
Ante la confusión que en algunos sectores de la
población ha generado este ordenamiento, en la Cámara de
Diputados, legisladores de diversos partidos precisaron que en total se
cobrará 20 por ciento de impuesto, y no 20 por ciento adicional
al 15 del IVA ya existente.
El artículo 8 transitorio de la Ley del Impuesto
Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) establece que el gravamen
de referencia (5 por ciento) se cargará a las personas físicas
y morales que realicen las siguientes actividades: enajenación de
bienes, prestación de servicios, otorgamiento del uso o goce temporal
de bienes muebles o importación de bienes de manera directa a un
consumidor final.
''El cobro que el contribuyente haga de una cantidad
equivalente al impuesto que se establece, a quien adquiera el bien, reciba
el servicio o goce temporalmente del bien mueble, no se entenderá
violatorio de precios y tarifas incluyendo los oficiales'', subraya el
texto elaborado y votado en el Senado que posteriormente fue ratificado
por los diputados durante los últimos minutos del 31 de diciembre.
Dicho impuesto, que ha recibido reiteradas criticas y
amenazas de amparo por parte de empresarios, consumidores y prestadores
de servicios por la probable violación de preceptos constitucionales
en su elaboración, representa además un ''alto riesgo'' al
segundo sector captador de divisas del país, que es el turístico,
debido a que impactará principalmente sobre el sector hotelero nacional,
y en ''mucho menor medida'' a las grandes cadenas internacionales que prestan
servicios en el país.
Manuel Añorve Baños, diputado del PRI e
integrante de la Comisión de Hacienda, sostuvo que la fracción
segunda del artículo octavo transitorio ''es inconstitucional''
porque se gravará a todo el sector restaurantero y a las cadenas
de hoteles mexicanas.
En el numeral 4 de la fracción segunda se establece:
''Los bares, cantinas, cabarés, discotecas, así como los
restaurantes en los que se vendan bebidas alcohólicas, excepto cerveza
y vino de mesa, ya sea en el mismo local o en uno anexo que tenga conexión
directa del lugar de consumo de bebidas alcohólicas al de alimentos,
aún cuando ambos pertenezcan a contribuyentes distintos''.
Ahí, advierte el legislador guerrerense, es donde
los hoteles quedarán en la indefensión porque ''se cargará
el nuevo impuesto a la prestación de servicios de hospedaje, afectando
a las empresas familiares que existen en todo el territorio nacional. Quien
va a un hotel de gran turismo o come en un restaurante de cinco estrellas,
poco le importa pagar 20 por ciento, pero no es el caso de aquellas personas
que se instalan en hoteles y comen en restaurantes o fondas modestos'',
destacó el priísta.
En el mismo numeral cuarto, de la fracción segunda,
se establece que los hoteles serán gravados ''tratándose
de establecimientos donde se proporcionen servicios de hospedaje y de alimentos
y bebidas por un precio integrado, se considerará que el valor de
estos últimos corresponde a 40 por ciento de la contraprestación
cobrada, sobre la que se aplicará la tasa del 5 por ciento''.
Orfebrería mexicana afectada
Otro de los sectores seriamente afectados es el de la
orfebrería, cuya fama a nivel internacional se ha multiplicado a
lo largo de los años. El artículo 8 transitorio establece
que las piezas de oro, joyería, orfebrería, piezas artísticas
u ornamentales cuyo precio sea superior a 10 mil pesos, serán gravadas
con 5 por ciento adicional al 15 por ciento de IVA. En el mismo caso se
encuentra la compra y venta de lingotes, medallas conmemorativas y monedas
mexicanas o extranjeras que no sean de curso legal en México o en
su país de origen, cuyo contenido mínimo de oro sea de 80
por ciento, siempre que su enajenación se efectúe con el
público en general.
''La misma condición de los hoteleros y restauranteros
se ve reflejada en un sector tan sensible para el país como es la
creación de orfebrería, de gran tradición en el mundo.
No es posible que una de las artes que más nos representan se vea
afectada de esta manera. Yo quisiera saber cuántas operaciones se
hacen con lingotes de oro y cuántas con los artículos elaborados
por nuestros orfebres; simplemente no hay equivalencia'', sostuvo el diputado.
A la serie de críticas contra los IEPS se sumó
el señalamiento de la diputada del PRD, Miroslava García,
quien dijo que el incremento de 5 por ciento para los artículos
suntuarios (aprobado por su bancada y la del PAN) estará sujeto
a revisión en la próxima Ley de Ingresos para 2003, y los
legisladores podrán decidir si continúa vigente o debe desaparecer.
''Puede desaparecer este gravamen de 5 por ciento adicional
para el año 2003 sin ningún problema, porque la recaudación
va a aumentar básicamente por el lado de los ingresos y del ISR,
como lo ha venido sosteniendo el PRD, y no por el lado del consumo. Esto
es algo que sinceramente no nos preocupa en la fracción del PRD,
porque sabemos que tiene una vigencia anual'', aseveró.
La legisladora perredista insistió en que el proceso
de reforma fiscal no ha concluido desde el punto de vista de su partido,
y ''no podemos archivarlo dándole un carpetazo, porque el verdadero
proceso de reforma fiscal obliga e implica que los legisladores sigamos
trabajando en otros aspectos que no fueron abordados. Mi fracción
llevará a la discusión temas que no fueron abordados como
es el caso de la deuda y del federalismo hacendario, para de esa forma
abordar la estructura fiscal que nos permitirá en un mediano plazo
bajar todos los impuestos, pero con la certeza de que va a haber una mayor
recaudación al combatir de manera efectiva la evasión y ampliar
la base de contribuyentes''.
|