JUEVES Ť 29 Ť NOVIEMBRE Ť 2001

Ť Presentan hoy en el Centro de la Imagen número especial de la revista Luna Córnea

Urge una crítica al poder excesivo atribuido a lo visual: Alfonso Morales

Ť La fotografía astronómica y la de microscopio, atisbos de lo que escapa a la mirada desnuda

Ť Guerra virtual y ántrax ejemplifican la concepción de la posfotografía, dice el investigador

PABLO ESPINOSA

ƑQué es mirar? El maestro Alfonso Morales aborda el tema en niveles cabales, humanísticos. El resultado, espléndido, está en el número doble (21-22) de la revista Luna Córnea, bajo el título Del Abngstrom al Infinito, exploración de los mundos invisibles, es decir, todo aquello que no se puede ver a simple vista. La fotografía astronómica, la macro y la microfotografía son las tres líneas principales de esta magna investigación, a la mano del público.

Además del caudal de imágenes, alucinógenas, Luna Córnea ofrece textos de, entre otros autores, Camille Flammarion, Jean Clair, José Lezama Lima, Alfonso Morales, Marta Acevedo, Itala Schmelz, Xavier Lozoya y Paul Valéry.

La presentación de este número especialísimo ocurrirá esta noche, a las 19:30 horas, en el Centro de la Imagen (Plaza de la Ciudadela 2, Centro Histórico) con la participación de René Drucker Colín, Alejandro Martínez Mena, Carlos López Beltrán, Sebastián Rodríguez Romo y Patricia Mendoza.

Prótesis del ojo

Alfonso Morales, autor de esta edición, pone en su justa dimensión, la filosófica, sus razones de editor, en entrevista:

-ƑCuál es la idea que rige esta investigación?

-Es la de continuar con la reflexión que hemos hecho en otros números en torno no sólo de la fotografía sino de lo que está alrededor, detrás, delante de la fotografía, y que sería la mirada, la naturaleza, los usos de la observación en donde la fotografía es el resultado de esos ejercicios. Porque no sólo los fotógrafos reconocidos lo hacen, también fotografían los ingenieros, los astrónomos, los biólogos, los médicos. Fotografiamos tú y yo. Y Luna Córnea siempre ha pretendido discutir qué es eso de mirar, observar, qué vemos cuando vemos, qué es lo que vemos, qué nos devuelve lo mirado, qué tiene de ficción, qué tiene de documento, qué se inventa cuando se mira. Me parece que es el piso básico de una revista de crítica fotográfica.

A final de cuentas la fotografía, como otros elementos, son prótesis del primer aparato que es el ojo y como bien decía Gaston Bachelard, quizá la primera lupa es la atención, fijar en un punto, un sujeto, en un objeto la mirada ya crea una construcción semejante al telescopio o el microscopio.

En esta ocasión, además, queremos mostrar estas realidades que están mas allá de lo visible en la medida en que en la vida común estamos rodeados de imágenes que no son generadas ni construidas dentro del aspecto de lo visible, sino que vienen o están en zonas a las que uno no puede acceder con el ojo desnudo y entonces mucho del material que influye y determina nuestra cultura contemporánea tiene que ver con esas imágenes generadas con herramientas y máquinas en zonas donde el ojo ya no funciona, por ejemplo con materiales microscópicos o ultraocultos o muy lejanos, que superan incluso el espectro de lo visible, lo cual no impide que influya y determine mucho de la concepción contemporánea. Eso nos lo recuerdan los acontecimientos cercanos, la palabra ántrax, bombardeos organizados a partir de la mirada satelital, el asunto genoma, la clonación, nos recuerdan que más allá de la escala del hombre, arriba, abajo hay un movimiento, un flujo constante que la rendija de la mirada apenas alcanza a atisbar.

-ƑQué relación guarda el ojo con la prótesis hipertecnologizada?

-Hay evidentemente una críticorneaca del ojo. Parte del asunto, y esa es otra de las ideas rectoras de este número doble, es que urge hacer una crítica a la excesiva confianza a los ojos, al poder que se le ha dado a lo visual, a la idea de que sólo lo que pasa por los ojos y es avalado por éstos, legitimado por los ojos, existe, sucede, en desmedro de los otros sentidos. Esa predominancia de lo visual ha hecho muy poderoso al ojo como eje rector de la politica, de la cultura, de la idea de la virtualidad misma. En fin, todo pasa y se distingue a través de los ojos.

''Este número de Luna Córnea quiere documentar de alguna manera la falibilidad de esta mirada, de este ojo desnudo, y ver que en realidad es una historia muy antigua. Incluye un artículo muy bueno sobre la historia natural del ojo que platica el desarrollo de este órgano que no ha estado siempre con nosotros ni de la misma manera, de la misma forma en que las relaciones con las prótesis y las máquinas han construido otras realidades, otros horizontes de visibilidad que solemos olvidar pero que estan ahí presentes.''

-ƑSe establece entonces una relación doble entre la máquina sensible, es decir el ojo, y la máquina inventada, es decir la cámara fotográfica, el microscopio y el telescopio?

-Sí, es una prótesis de la prótesis si consideramos que el órgano ojo, la visión, no está en el ojo. La visión es una construcción mental muy compleja que hace uso de esa herramienta, de esa primera cámara que sería el ojo. La fuerza de la fotografía es que nos hace creer que en el resultado de ese otro artefacto estaría depositada toda la memoria o el documento cuando, siguiendo a Schopenhauer, buena parte de lo que vemos es una representación. La idea de este número doble al colocar la escala humana frente a lo inmensamente desconocido, hacia arriba o hacia abajo, hace ver que buena parte de la historia de la fotografía cae en una pequeña parcela, en una zona que tiene que ver con lo que ilumina la luz natural, con lo que ilumina la luz artificial y todas las luces inventadas pero que sigue estando en una zona, en un horizonte de visibilidad demasiado estrecho en relación con lo que para facilitar las cosas hemos llamado universo. Es enorme lo invisible contra lo visible y me parece que el desarrollo de las tecnologías va a obligar a que tomemos conciencia de eso invisible y mucho del conocimiento iconográfico y fotográfico va a tener que considerar estas dos realidades, por ahora aparentemente separadas, unas en el laborotorio y otras colgadas de los muros del museo.

De Daguerre a la fotosensibilidad

-ƑSe vive entonces un gran equívoco cuando los medios masivos de consumo, que no de comunicación, nos hablan de una ''era visual", cuando en realidad el mirar es un acto de orden humanístico que compete por igual a Platón desde la caverna hasta la tecnología más desarrollada, en fin, una operación no sólo cerebral sino del alma?

-Habría que desfetichizar el complejo fenómeno de la mirada y por eso hay que conocer las máquinas que la generan, el uso de esas máquinas, las estrategias de conocimiento que generan esas máquinas porque a final de cuentas establecen una serie de coordenadas que son el mundo que habitamos, lo tangible, hasta donde podemos estirar la concepción del mundo y como estas disciplinas están muy reducidas cada quien se separa en su respectivo lado, es decir el fotógrafo de investigaciones de materiales no conoce lo que hace el biólogo con la planta Lacandonia y ellos no conocen lo que se está haciendo en investigación con plantas medicinales. Todos ellos, por cierto, productores de imágenes y en algún punto se cruzan.

''El siglo XXI tendría que incluir esa gama de fotografía, de la microfotografía a la telefotografía, e incluso lo que algunos llaman la posfotografía que ya no tiene mucho que ver con el invento de Daguerre sino con la fotosensibilidad. Ya son construcciones que proceden de otro tipo de fosforecencia, de excitación visual y de construcción, de virtualidad y esas son las imágenes que paulatinamente conquistan el espacio del imaginario. Al revisar los periódicos de las últimas dos semanas se verá que donde están las claves de la definición de la política hoy tienen que ver con esas imágenes posfotográficas, no las fotográficas. No hay fotografías de la guerra en Afganistán ni del ántrax, sin embargo abundan las primeras planas con esos temas.''