La Jornada Semanal, 18 de noviembre  del 2001
(h)ojeadas

La magia de Bioy

Marco Antonio Campos


 
 
 
 
 

Adolfo Bioy Casares,
Una magia modesta,
Océano,
México, 2000.

.

1914, año del inicio de la primera gran guerra, fue un año lujoso en nacimientos para la poesía y la narrativa latinoamericanas. En ese año nacen Octavio Paz y tres narradores de excepción: dos artífices de lo fantástico (Bioy y Cortázar) y un minucioso maestro del realismo crítico: José Revueltas.

El año pasado la editorial Océano publicó el volumen póstumo de narraciones Una magia modesta de Adolfo Bioy Casares. Dividido en dos partes o libros, en el primero encontramos dos soberbios cuentos, y en el segundo, al menos unos ocho o diez cuentos breves dignos de las bellas antologías que Borges y él hicieron para solaz de sus lectores fervorosos, o más bien, para cualquier lector. Los cuentos más largos y los breves están contados con ese estilo vivo característico de Bioy, tan distinto al de Borges, y donde hallamos asuntos muy bioycasareanos de amores fallidos, en los que los personajes masculinos terminan viéndose medio chambones o ligeramente ridículos ante el baile que les acaban poniendo las mujeres, o esos otros donde un elemento fantástico hace la vida imposiblemente real. Un mínimo hecho, un mínimo accidente, puede alterar la historia y llevar al hombre al desastre, al exilio o a la muerte. Los cuentos largos y breves pueden tener como fondo geográfico ya la ciudad y la provincia de Buenos Aires, ya ciudades europeas y africanas.

Los dos cuentos más largos, "Ovidio" e "Irse", tienen en su raíz un trasfondo político, y sin esto no se explican las historias, y más, lo político es lo que da la verdadera dimensión a las historias. Ambos cuentos tienen magníficos finales: uno, sorpresivo y violento, el otro, irónico.

El primero es una historia que acaece probablemente en los años duros del régimen policiaco de Ceaucescu; el segundo es una dictadura argentina, muy probablemente la de los terribles años del Proceso (1976-1983). El primero tiene como personaje principal a un ingeniero agrónomo argentino, Mario Lasarte, asistente a un congreso en Constanza, la antigua Tomes de Ovidio. El ingeniero ignora del todo el tema del coloquio (la producción de alimentos y el hambre), pero alguien, que conoce su devoción por el poeta romano, hace que lo inviten para que pueda visitar la ciudad tantas veces imaginada, adonde a Ovidio se le desterró, posiblemente por haber publicado El arte de amar o "por haber sido testigo casual del adulterio de Julia, la hija del emperador", o por ambas cosas, y donde Ovidio, ya acostumbrado a la desesperanza, acabaría muriendo en la añoranza de Roma. Al final Lasarte se dará cuenta que luego de perder sus documentos, de vivir una súbita y bella historia de amor, padecerá un exilio semejante al de Ovidio pero al revés: la policía rumana lo expulsa y lo obliga a volver al país natal.

La segunda historia versa sobre un periodista porteño, Fabio Ventura, a quien el director del diario manda a indagar la desaparición del mozo Correa en la yerra de la estancia La Verde. Una escena fantástica nacida de un sueño en el tren de vuelta a la ciudad, le da la clave de la solución de la desaparición del propietario de la yerra y de la felonía política de los amigos.

No menos atractiva es la segunda parte o segundo libro. Si bien hay un cierto número de cuentos breves insatisfactorios, ya por los malos finales o por historias que no acaban de tomar forma o porque parecen esbozos de algo más largo, la mayoría son un deleite de fantasía dirigida, como las fábulas "La sociedad de Gabón" o "la república de los monos", donde ironiza sobre las gestas irrisorias de los mandriles y los simios, o la relación de la historia de un tigre y su domador, donde acaba mal parado el domador.

En una conversación en su departamento, en un restorán y en la plaza de La Recoleta hacia junio de 1992, Bioy me hablaba del gran tema favorito: las mujeres habidas y perdidas. En esa conversación, como en su orbe narrativo, como en el atractivo diario que acaba de publicarse (Descanso de caminantes), Bioy era simpáticamente contradictorio. Por un lado, un hombre que no podía vivir sin las mujeres y las consideraba mejores que nosotros; por el otro, un hombre que las lapidaba con una cuantiosa cantidad de epigramas y burlas magníficamente misóginas. Si se le ve bien, es la misma actitud ambivalente de otro gran conocedor de las mujeres: el mexicano Juan José Arreola. En estos cuentos y textos breves la atracción de una mujer puede llevar al precipicio o la locura (quizá sea lo mismo), como en los casos, por ejemplo, de "El último piso", "La cara de una mujer" o "Esclavo de amor". En sus narraciones el hombre siempre termina con una mancha figurada en el traje, con una desfiguración emblemática en el rostro, o en fin y en suma, derrotados el corazón y el alma.

En su narrativa, gracias a sus espléndidos artificios, Bioy ha tenido la virtud de convencernos, como quería Edgar Allan Poe, que sus historias parezcan verosímiles, que lo fantástico en nuestra vida diaria sea posible y a veces aun probable, como son los casos aquí del dueño de la vasta biblioteca, que al querer leer los libros en cualquier página ésta se le aparece en blanco; o el del tripulante del barco que por salvarse del naufragio en un bote donde sólo es dable que escape de la muerte uno, hace que se vayan arrojando por diversos medios al mar a los amigos, para acabar descubriendo que quienes se salvaron al final eran los otros; o el de aquel pobre que, por mutuo acuerdo, acabó conviviendo en la misma casa con un fantasma; o el de aquel otro, quien para evadir una muerte inminente, participa sin saberlo en la muerte de sus amigos y tiene que pagar las consecuencias y cargar la culpa atroz. En la gran mayoría de las narraciones de este libro, como en buena parte de sus cuentos y novelas, la gente modesta es la protagonista. O como Bioy escribió hacia 1975 en su diario (Descanso de caminantes): "Hay quienes me elogian porque investigo esos sectores de la sociedad, y quienes suponen que lo hago para quedar bien. Yo escribo sobre esa gente porque estimula mi imaginación. Nada más."

Hacia 1973 un joven de veintiséis años (Carlos Montemayor) y otro de veinte (Bernardo Ruiz) eran ya entusiastas lectores de Bioy y sus trabajos algún día terminaron en libro. Gracias a ellos, gracias a su amistad y su entusiasmo contagioso, comencé a adentrarme en la obra de este mago múltiple de lo fantástico. Nada me gusta más de Bioy que sus novelas La invención de Morel y El sueño de los héroes y desde luego buen número de cuentos y narraciones breves, incluyendo varias de este libro póstumo, principiando por "Ovidio".

Bioy era un hombre a quien no le gustaba el sufrimiento y menos le gustaba pensar en la muerte. La gran lección o legado que nos dejó es una alegría doble: la alegría de escribir y la alegría de vivir •
 



Casa del Lago. Ciclo "Palabras Compartidas". Presentación del libro La fuente compartida, de Antonio Conte, con la participación de Alejandro González Acosta y Nidia Vincent. La cita es el 24 de noviembre en la Galería del Lago, a las 13:00 horas. Antiguo Bosque de Chapultepec, Primera Sección, entrada peatonal y vehicular por Acuario (Reforma). Informes sobre ésta y las otras actividades programadas para noviembre y diciembre a los teléfonos: 5211 6093 y 94, o en la página: www.casadellago.unam.mx.

Música. En el ciclo "El arte de la guitarra", este domingo 18 de noviembre se presenta David Oviedo con Música popular mexicana a través de la guitarra clásica, y el domingo 25 le toca el turno al Dúo Síncopa, de Cuba, con obras de Hernández, Matamoros y Brouwer. La cita es a las 12:00 horas, en el Museo Universitario del Chopo ubicado en Dr. Enrique González Martínez núm. 10, col. Santa María la Ribera. Costo: $70.00 pesos al público en general y $40.00 pesos a estudiantes, UNAM, INSEN, SÉPALO y Maestros a la Cultura. Informes a los teléfonos: 5546 1245 y 5535 2288, y en la página: www.chopo.unam.mx.

Jazz, Tangos y Ritmos Latinoamericanos 2001. El domingo 25 de noviembre a las 12:00 horas se presentan Carlos Campillo, guitarra; Roberto Aymes, contrabajo; Salvador Merchand, batería; y Edison Quintan, piano, en un concierto con obras de Shearing y Bolling. La cita es en el Anfiteatro Simón Bolívar ubicado en Justo Sierra núm. 16, Centro Histórico. Costo: $60.00 pesos, estudiantes en general, maestros, trabajadores de la UNAM y miembros del INSEN con credencial actualizada, cincuenta por ciento de descuento. Informes a los teléfonos 5622 7080 al 83, y en la página: http://cartelera.musica.unam.mx.

Tango. "Tiempos de Tango", de Víctor Cervantes, espectáculo dividido en dos actos y con la participación de doce bailarines, seis músicos y un cantante. La cita es los jueves y viernes a las 20:30 horas; sábados a las 18:00 y 20:30 horas y domingos a las 17:00 y 19:00 horas, en el Teatro Ramiro Jiménez ubicado en Div. del Norte núm. 2545, casi esquina con Río Churubusco, Coyoacán. Informes a los teléfonos: 5688 5255 y 5688 5340, correo electrónico: [email protected]. Corta temporada.
 


Albricias


Felicitamos a nuestro amigo y comendador
 
 

CARLOS MONSIVÁIS
 

por haber recibido la Medalla Gabriela Mistral al Mérito Docente y Cultural del gobierno de Chile







 

FICHERO
LOS LIBROS QUE LLEGAN A NUESTRA REDACCION
ensayo (literario)
• La nueva poesía, Enrique Díez-Canedo, Col. El pensil, 7, Libros del Umbral, México, 2001, 132 pp.
• Protagonismo femenino en cuentos y leyendas de México y Centroamérica, Anna M. Fernández Poncela, Col. Mujeres, Narcea Ediciones, México, 2000, 95 pp.

narrativa
• El reino de la memoria. Cuentos queretanos, Agustín Escobar Ledesma (compilador), Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Querétaro, México, 2001, México, 2001, 93 pp.
• Tan veloz como el deseo, Laura Esquivel, Plaza y Janés Editores, Barcelona, España, 222 pp.

poesía
• Cuatro líneas, Armando Romero, Col. Graffiti, Instituto Veracruzano de Cultura/Editora de Gobierno, México, 2001, 54 pp.
• Escabeche de vizcacha, Roberto Picciotto, Col. Graffiti, Instituto Veracruzano de Cultura/Editora de Gobierno, México, 2001, 103 pp.
• Hálito del origen, Mario Calderón, Col. Carmesí coagulada, Daga Editores, México, 2001, 60 pp.
• Poemas de la marinería, César Rito Salinas, Col. Carmesí coagulada, Daga Editores, México, 2001, 61 pp.

programa
• Instituto Nacional de Bellas Artes. Programa 2001-2006, programa nacional de cultura, (con anexo) Conaculta/INBA, México, 2001, 87 pp.
• Programa de actividades otoño de 2001, de la División de Educación Continua de la Facultad de Filosofía y Letras del ciclo escolar 2002-1, unam, México, 2001, 36 pp.

revistas
• Archipiélago, núm. 32-33, abril-septiembre 2001, año 6, textos de Carlos Toranzo Roca, Carlos Varas Guevara, Gaby Vallejo Canedo, entre otros,
Confluencia, México, 80 pp.
• La Tempestad, núm. 20, septiembre-octubre 2001, año 4, textos de Eduardo Milán, Luigi Amara, Nazario Sepúlveda, entre otros, Editorial Imágenes
y Movimiento, México, 60 pp.
• Literatura Mexicana, núm. 2, 2000, vol. XI, textos de René Acuña, María Eugenia Negrín M. Francisco Manzo Robledo, entre otros, Instituto de Investigaciones Filológicas/unam, México, 2001, 398 pp.
• Metapolítica, núm. 20, octubre-diciembre 2001, vol. V, textos de César Cansino, Ángel Sermeño, Giancarlo Corsi, entre otros, Centro de Estudios de Política Comparada, México, 189 pp.
• Novedades Educativas, núm. 126, junio 2001, año 13, textos de Norka Arellano de Loginow, Miguel Soutullo, Marta Calvo, Paula Sinay, entre otros, Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, Buenos Aires, Argentina, 84 pp.
• Novedades Educativas, núm. 127, julio 2001, año 13, textos de Silvina Mendizábal, Jarmila Havlik, Lidia Fernández, Lucía Garay, entre otros, Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, Buenos Aires, Argentina, 84 pp.
• OpCit, núm. 60, octubre 2001, año 6, (ejemplar gratuito), textos de Adriana Cortés Koloffon, Ernesto Soto Páez, Mauricio Flores, entre otros, OpCit, 31 pp.
• Origina, núm. 9, octubre 2001, año 9, textos de Víctor Manuel Banda Monroy, Marco A. Gutiérrez, Olivia Ricco, entre otros, Gilardi Editores, México, 80 pp.
• Periódico de Poesía, núm. 1, verano de 2001, textos de Arturo Cantú, Carmen Alardín, Moisés Ladrón de Guevara, entre otros, unam/Conaculta/inba, 65 pp.
• Renglones, núm. 49, agosto-noviembre 2001, año 16, textos de Ofelia Pérez Peña, José Luis Seefoó Luján, José de Jesús Rodríguez Padilla, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México, 120 pp.
• Reverso, núm. 2, agosto-septiembre 2001, textos de Rafael Medina, Lisi Turrá, Ernesto Lumbreras, entre otros, Grupo Editorial Mexicano, 8 pp.
• Transición, núm. 24, agosto 2001, textos de Erasmo Sáenz Carrete, Gabino Martínez Guzmán, Ma. Guadalupe Rodríguez López, entre otros, Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México, 120 pp.