LIBROS
CUANDO
EN enero de 1990 se inició la publicación del periódico
Lies of Our Times Magazine, el lingüista estadunidense Noam
Chomsky esperaba contribuir con artículos que subrayaran el papel
de los medios de comunicación en la justificación de las
acciones del gobierno de su país. Sin embargo, el editor Edward
Herman sugirió que Chomsky le escribiera cartas informales de vez
en cuando. Con ese material se conformó el libro Cartas de Lexington
(Siglo XXI), en el cual el estudioso del lenguaje analiza, entre otros
tópicos, diversos aspectos de la propaganda. Menciona como ejemplo
la cobertura que el rotativo New York Times dio al proceso de paz
del Medio Oriente. Chomsky asegura al respecto que el diario se apegó
a la línea oficial tanto en las noticias como en las opiniones:
"las principales iniciativas árabes desaparecen en el hoyo negro
de la memoria".
GASPAR
AGUILERA Díaz ofrece en su libro Imágenes del viaje
diversos trabajos publicados en distintas fechas y medios a manera de rigurosa
travesía por la obra de escritores, pintores y músicos que
comparten la pasión por viajar. Estos ensayos, crónicas y
entrevistas se dieron a conocer entre 1984 y 1992. Ahora son editados por
la Universidad Autónoma de Sinaloa y tienden un puente entre el
lector y los autores que gustan del periplo, como el narrador argentino
Julio Cortázar, el novelista francés Marqués de Sade,
el ensayista también francés Jean Genet, Martha Lynch, el
cuentista de Comala, Jalisco, Juan Rulfo; el escritor mexicano José
Emilio Pacheco y el chiapaneco Jaime Sabines, entre otros. Las palabras
también recorren la obra plástica de José Luis Cuevas
o Pablo Picasso, así como la música, en "conjuro contra el
silencio", de Charlie Haden o Gerardo Bátiz.
EL
FILOSOFO e historiador Didier Eribon propone en su libro Reflexiones
sobre la cuestión gay (Anagrama) un análisis acerca del
papel minusvalorado que se ha asignado a los homosexuales en la sociedad.
También aborda algunas etapas cruciales de la constitución
de la identidad gay moderna en el siglo XIX, en la literatura y en la cultura
popular, al respecto, estudia cómo el proceso judicial de Oscar
Wilde cortó provisionalmente la emergencia de esta voz y cómo
alimentó después sus rebrotes (en Gide y Proust, sobre todo).
En la parte final del volumen, Eribon se dedica a comentar los textos de
Michael Foucault a propósito de estas cuestiones y se pregunta por
lo que puede ser hoy una "cultura gay". Entre las preguntas que
el autor intenta responder se encuentra: ¿cómo pueden los
gays redefinir sus propias personalidades, en un gesto siempre reiterado
de distanciamiento con respecto a las normas?
¿POR
QUE leer a los poetas contemporáneos? En el libro Las maneras
del delirio (UNAM, Biblioteca de Letras) la ensayista Angélica
Tornero responde esta cuestión a través de su estudio de
las poéticas de David Huerta y Francisco Hernández. Asume
que los riesgos son claros: "se trata de dos obras en pleno proceso creativo,
de autores mexicanos nacidos en los años cuarenta y que están,
acaso, en el umbral de la madurez". Tornero parte de dos momentos significativos
de esa escritura: Incurable (1987), de Huerta, y Moneda de tres
caras (1988-1994), de Hernández. Dice la ensayista que habrá
que acompañar a los poetas en una parte de un camino que puede ser
largo, y detener ese tiempo en una instantánea que sea a la vez
una primera contemplación a distancia.