DOMINGO 10 DE JUNIO DE 2001


Los chiquillos también lloran

PT de las masas a las encuestas

Fueron, así les decían, "los socialistas del presidente... Salinas". El año pasado hicieron su candidato presidencial a Cuauhtémoc Cárdenas. Su origen se remonta a los setenta, cuando centenares de jóvenes se lanzaron al campo y las zonas marginadas de las ciudades con la idea de "servir al pueblo", armados con la "línea de masas". Hoy, el principal líder del Partido del Trabajo afirma que siguen fieles a los deseos y mandatos de las masas, gracias a las encuestas. El marketing, vaya, es el Gran Timonel

Tania MOLINA RAMIREZ

"Cuidado con Cecilia", advierte el dirigente al recién llegado. "Cuidado, porque es igual de brava que la otra". La frase se acompaña de un gesto de burla porque "la otra" es, claro, la ex candidata presidencial Cecilia Soto, hoy embajadora de México en Brasil. Y Cecilia, la mascota del Partido del Trabajo, una perra callejera, lleva ese nombre en su honor.

Cecilia, la mascota, pasa a la sala, que está en la cochera. Un niño y una mujer ven Testigo en alerta. En la pared hay fotos de los diputados petistas Alberto Anaya y José Narro con el presidente cubano Fidel Castro.

tlax-pt-ni–os-banderasCecilia sube las escaleras y entra al salón de reuniones -donde los martes por la noche hay juntas maratónicas-, alguien se agacha a saludarla; luego pasa al comedor, le ofrecen unos huesos de pollo y ella ladra, contenta.

El nombre de su mascota es lo único que queda a los petistas de su aventura electoral de 1994, cuando decidieron no sumarse a la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas y se fueron con un personaje que, según diversas versiones, les recomendó el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari. La apuesta no fue mala. El PT obtuvo en esa elección cerca de un millón de votos y mantuvo el registro, que había perdido tres años antes.

Pero "los socialistas del presidente", como les llamaban entonces sus críticos, no pudieron sumar a sus filas a la exitosa candidata. Algunos dicen que trató de hacerse del timón del PT y, al no lograrlo -había varios dirigentes que nunca estuvieron a gusto con su candidatura-, prefirió irse. Fue por esas fechas que llegó de la calle la perra. La adoptaron y la nombraron Cecilia.

Con todo, la candidatura de Cecilia Soto afianzó muchas de las certezas que los dirigentes del PT habían ido obteniendo de su participación electoral. En primer lugar, los petistas reforzaron la captura de figuras públicas para ganar votos y en sus listas de candidatos aparecieron ex futbolistas, ex reinas de belleza, parientes de famosos (el padre de Rosa Gloria Chagoyán, por ejemplo). Lo que nunca pudieron lograr, pese a sus múltiples esfuerzos, fue que Eulalio González, Piporro, les aceptara la nominación. Como sus hermanos mayores, el PT también aprendió a utilizar los servicios de agencias de publicidad, de mercadólogos y encuestadores. Ya no todo se cifraba en la ideología, ni en la muchas veces probada línea de masas ("línea de mañas", bromeaban sus dirigentes, igual que sus críticos), sino en las técnicas modernas de la competencia electoral. Aunque para el principal dirigente del PT, el diputado Alberto Anaya, compañero de grupo de Carlos Salinas en la Facultad de Economía, en realidad nada ha cambiado: "Para todo trabajo, siempre partimos de las necesidades de las masas: eso son las encuestas, consultar las necesidades del pueblo".

El lema del PT bien podría ser actualizado: "Con las masas, desde las masas y para las masas..." a través de las encuestas.

*De Mao a Carlos Flores

El Hotel Premier, en la colonia Juárez, es para los petistas como un segundo hogar. Ahí comen y duermen los jefes estatales que vienen a la capital. Fue aquí donde, el 28 de mayo de 1999, la comisión nacional ejecutiva decidió crear una escuela de cuadros.

A dos años de distancia, este proyecto es el consentido de varios líderes del partido. "Esto va muy, muy en serio; los cuadros dirigentes deben ser la columna vertebral del partido", dice Gonzalo Yáñez, coordinador del proyecto.

Tan va en serio que Yáñez asegura: "Quizá es el único rubro donde la dirección general no ha regateado en gastos".

"Varios millones de pesos" se han gastado en el Sistema Nacional de Escuelas de Cuadros y Escuelas de Comunidades para construir 32 escuelas estatales, 130 municipales y 200 comunitarias.

Con cuadros cada vez más capacitados, esperan sacar un promedio de entre seis y ocho puntos porcentuales en los procesos locales electorales de este año.

"¡Es una hazaña!, ¡una epopeya!", exclama Yáñez cuando, entusiasmado, platica sobre la escuela. ¿Exagera?

Vayamos por partes...

* * *

De todo han estudiado los 5 mil militantes (cifra del partido) del PT que han asistido a la escuela de cuadros: desde el clásico Manifiesto del Partido Comunista hasta Lecciones fáciles para elecciones difíciles, del priísta Carlos Flores Rico, pasando por Cómo nos venden la moto, de Noam Chomsky e Ignacio Ramonet.

Para armar el sistema educativo tomaron de aquí y de allá -el italiano Antonio Gramsci, la revolución cultural china, las escuelas de cuadros cubanas y las coreanas, y las experiencias educativas de las organizaciones sociales como el Frente Popular Tierra y Libertad de Monterrey (FPTyL) y el Comité de Defensa Popular de Durango (CDP)-, e hicieron "un diseño casi original", explica Gonzalo Yáñez.

Los petistas invitaron a economistas, politólogos y activistas a dar conferencias, cursos y talleres a los futuros "formadores". En la llamada "planta de docentes y ponentes" participaron, por ejemplo, el economista Arturo Huerta ("en Cuba, lo vi discutir con economistas cubanos durante horas y apantalló tanto a Fidel Castro que lo invitó a una cena que duró nueve horas", cuenta Yáñez), el escritor Carlos Fazio, el economista José Luis Calva y algunos de los principales dirigentes del PT.

Ahora, Yáñez asegura que el sistema tiene 96 educadores estatales, 450 municipales y 400 comunitarios.

Hoy, ya van en la séptima escuela nacional. Los petistas planean comprar un terreno entre la ciudad de México y Cuernavaca para construir un plantel educativo. También aspiran a tener 500 escuelas municipales para fin de año.

Uno de los problemas que han enfrentado, sobre todo en las zonas rurales, es que muchos de sus cuadros son analfabetas funcionales o bien tienen problemas de la vista. Para atacar esas dificultades, el ex alcalde de Durango Gonzalo Yáñez -en realidad se llama Alejandro González Yáñez, pero ya todo mundo lo conoce por su nombre de batalla- dice que imparten cursos de alfabetización con el método de Paulo Freire y hacen cooperachas para la compra de lentes.

* * *

La revista del PT, Paradigmas y utopías, salió hace unas semanas y tiene un tiraje de 5 mil ejemplares. Es otra de las lecturas en las escuelas de cuadros. El primer número incluye dos textos de Carlos Marx y cuatro de Mao Tse Tung. Al inicio de los escritos de Mao hay una hoja que se abre en dos con una imagen del líder chino encabezando a sonrientes campesinos. El siguiente número estará dedicado a la Revolución Cubana.

* * *
"Que la escuela vaya al pueblo y no el pueblo a la escuela". Bajo este lema, los cursos se han impartido en oficinas, patios de casas, locales alquilados, hoteles, centros de convenciones y cocheras. Hasta sentados en la arena en una playa de la Costa Chica en Guerrero.

Hace poco, la de Morelos fue nombrada por el PT la mejor escuela de cuadros estatal, y se ganó un equipo de video y otro de computación.

Continuarán dando premios, dice Yáñez. Es que, hasta los de "izquierda socialista" -como define Gonzalo Yáñez- necesitan un poco de motivación.

*De dónde vienen  y a dónde van

"Eramos luchadores sociales, no le entendíamos a lo electoral; ahora ya le estamos hallando", dice Gonzalo.

anaya-alberto-jpgY sí, la primera incursión del PT en el terreno electoral no fue muy fructífera: tras obtener su registro en enero de 1991, en las elecciones federales de agosto, ese mismo año, lo perdió. En 1994, en parte gracias a su candidata, remontaron.

El año pasado se sumaron a la Alianza por México, tras hacer su candidato a Cuauhtémoc Cárdenas, antes incluso que el partido del michoacano.

"Nuestro partido se mantuvo". Este es el escueto balance que hace Alberto Anaya de la aventura aliancista.

Félix Castellanos, diputado del PT, va más allá: "Si para el PRD fue costosa la alianza, para nosotros lo fue más".

Según los petistas, de los integrantes de la Alianza por México, a excepción del PRD, el PT tenía el promedio electoral más alto: 6.2%. Los resultados electorales del 2 de julio de 2000, pese a que estuvieron lejos de las previsiones aliancistas, permitieron al PT mantener su registro y contar con un grupo en la Cámara de Diputados.

Ya antes el PT había garantizado su permanencia con alianzas en elecciones locales. En realidad, ha ido solo únicamente en entidades donde tiene mayor fuerza, como Durango, Nuevo León y Zacatecas.

En la reciente elección de Yucatán, pese a que se sumaron a la candidatura ganadora de Patricio Patrón apenas obtuvieron 0.5% de los votos. Unas semanas antes de esa elección Alberto Anaya había pronosticado que el PT obtendría "al menos 5%".

Yáñez confiesa que son "laxos" a la hora de escoger con quién hacer alianza: "Las alianzas son casuísticas".

"El futuro político de México solamente podrá darse con las coaliciones", lanza Alberto Anaya. Y sigue su defensa: "Así sucede en Europa, donde desde hace décadas tienen una normalidad democrática".

Lo dice un fundador del FPTyL de Monterrey, en el cual hace 20 años creían que la revolución se lograría tras un largo proceso que consistía en organizar "zonas liberadas" de la periferia hacia el centro.

Los tiempos cambian.

¿Qué tanto? "No venimos de una concepción estatista del socialismo, para nosotros socialismo es la sociedad, le apostamos a la sociedad civil, estamos a favor de una economía social", dice Anaya.

Hoy, el PT tiene ocho diputados federales, un senador (Marcos Cruz Martínez, ex alcalde de Durango y que de nuevo contiende por ese cargo; no estuvo el día de la votación de la iniciativa de ley en materia indígena porque andaba haciendo campaña), una diputada en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, más de 50 presidentes municipales, 40 diputados locales y más de 100 regidores.

"Estamos en el umbral de ser un partido medio -pronostica Yáñez-, ya pagamos los dolores del parto".

*El líder

"El arribismo y el oportunismo es más difícil que se presenten en este partido que en otros. Todos nos autovigilamos", asegura Castellanos.

Y sigue: "Aquí no se da que si ya fui diputado federal ahora voy a ser diputado local, y ahora regidor. No se trata de saltar de puesto en puesto, sino de darle oportunidad a los compañeros de que se formen y aprendan en la experiencia".

Pero hay un "compañero" al que parece que le quieren dar más "oportunidad de que se forme": esta es la tercera ocasión que el líder del PT, Alberto Anaya, de 54 años, es diputado federal. Y fue senador en la legislatura pasada. Marcos Cruz y José Narro también han ocupado puestos de elección popular varias veces.

"Anaya ha estado en la cárcel y tiene no sé cuántas demandas, necesitamos que tenga fuero. Salvo él, nadie puede repetir de esa manera", explica Castellanos. Y para que quede bien claro, añade: "No creemos en las figuras, en las personalidades".

Anaya opina distinto sobre por qué ha ocupado tantas veces cargos de elección popular: "Fue por necesidades de trabajo del partido, nada más. Además, en tres años apenas se empieza a conocer el trabajo parlamentario".

¿El momento más emocionante en la vida política de Anaya?

-La derrota del PRI el 2 de julio pasado.

-¿Por qué le gusta la política al dirigente?

-Es la parte del cerebro que más se me desarrolló -dice el tres veces diputado.

*Jimmy y el PT

"Jimmy: Redescubridor del México tierno. ¡Enhorabuena! Gonzalo Yáñez"

Esta es la dedicatoria que el dirigente petista escribió detrás de una foto del niño Jimmy -el pequeño cantante que Televisa hizo famoso el pasado Día del Niño- que trae puesta una playera del PT. Y es que resulta que Jimmy es vecino de un militante de este partido.*



VIETNAM EN LA COSTA CHICA

Aparte del sistema de escuelas de cuadros, los otros grandes proyectos del PT son los intercambios con países socialistas (sobre todo Cuba y Vietnam) y con otros partidos (como las fuerzas comunistas rusa, chilena y china).

Tienen, por ejemplo, al mejor investigador de arroz vietnamita, el doctor Ro, y a un especialista vietnamita en sistemas de producción, el maestro Fu, trabajando en un proyecto productivo en Guerrero, explica el diputado petista Félix Castellanos.

También, unos 20 militantes están ahora cursando licenciaturas en agronomía y medicina en Cuba. Jóvenes cubanos vendrán a México a estudiar en "las universidades donde tenemos cierta presencia", dice Castellanos (la Universidad Autónoma de Zacatecas, donde el PT tiene "cierta presencia", otorgó hace unos meses el doctorado honoris causa a Fidel Castro. Una delegación de 180 zacatecanos, con el gobernador Ricardo Monreal a la cabeza, viajó a La Habana para hacer la entrega del reconocimiento).

"Nos consta que han atendido la salud, la educación, el deporte, la cultura. No hay corrupción en la dirección de la revolución", defiende Yáñez al régimen cubano.

El PT abrió un consultorio de acupuntura en Monterrey llamado Centro de Atención Ho Chi Min. En este lugar, desde hace tres meses, doctores vietnamitas imparten diplomados a médicos acupunturistas. Van a abrir dos centros más este verano, uno en el DF y otro en Acapulco.

Además, los petistas firmaron con el gobierno y con el partido vietnamita un convenio de intercambio tecnológico en materia de arroz.

Félix Castellanos narra que a partir del paso del fenómeno meteorológico El Niño, las zonas costeras en las que antes se sembraba maíz ahora se inundan. "Queremos aprovecharlas para la siembra de arroz", dice Castellanos. Escogieron Guerrero porque "hay muchas comunidades que tienen dirigentes que son del PT con experiencia productiva".

Hoy tienen tres zonas de prueba de arroz, cada una con dos hectáreas, en los municipios de Copala, Cuajinicuilapa y Tlacoachistlahuaca.

* * *
El doctor Ro y el maestro Fu llegaron a Guerrero el pasado diciembre. "Que las posadas... que la Navidad... el Año Nuevo... Nos preguntaban los vietnamitas: ¿cuándo trabajan aquí?...", dice, entre risas, Castellanos. Los disciplinados y estrictos vietnamitas tuvieron que irse acoplando al ritmo de vida en la Costa Chica.

El lenguaje fue otro obstáculo. De los guerrerenses mayores, casi ninguno entiende inglés. Fueron los hijos de los campesinos que se han ido a Estados Unidos los que ayudaron a traducir las palabras de Ro y Fu. "Si no, no hubiéramos podido avanzar", explica Félix.

El diputado petista narra que platicó con Vicente Fox sobre el proyecto de siembra de arroz. Según Castellanos, al presidente le gustó la idea.

El convenio que el PT firmó con los vietnamitas y con el gobierno mexicano consiste en que los primeros ponen dos técnicos, dan las semillas y parte de la maquinaria (le vendieron al partido una máquina móvil para descascarar y pulir arroz en 2 mil 500 dólares). El PT aporta los gastos de traslado. La Unión de Ejidos de la Costa Chica se encarga de la manutención de los técnicos vietnamitas. La Sagar paga mil dólares mensuales a cada técnico (se van a quedar un año). El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias brinda asesoría.

Ahora hay 24 campesinos trabajando en las seis hectáreas. Este verano planean expandir el proyecto a 50 hectáreas, con un campesino por hectárea. Para el año que entra aspiran a sembrar 500 hectáreas con arroz. Además, quieren obtener al menos el doble del rendimiento promedio nacional del grano.

No sólo eso. También sembrarán truchas en los plantíos de arroz. Y aspiran a tener cultivos de sandía y jitomate.

"Queremos diversificar la producción y el consumo: que la zona no sea sólo maicera", dice Castellanos.

"¿Cómo van a sembrar arroz si los productores de Campeche no pueden sacar su producción, si el mercado internacional lo tiene ocupado Estados Unidos?", cuenta Félix que le preguntó Javier Usabiaga, el secretario de Agricultura. La solución, dice Castellanos, es que "a través del PT y las organizaciones sociales que el partido ha promovido, estamos desarrollando centros de distribución, en la planicie costera y en la Montaña de Guerrero. Tenemos un sistema de 80, 90 tiendas campesinas de las comunidades, las que antes eran de la Conasupo".

¿Y qué más ha intercambiado el PT con Vietnam?

"El partido va a donar una tortilladora", dice Félix, quien ya ha estado en aquel país por lo menos cinco veces.

"El encargado de negocios en la embajada de Vietnam dice que tenemos más actividad con Vietnam que la propia embajada", remata Félix.