MIERCOLES Ť 18 Ť ABRIL Ť 2001

Ť "Los inversionistas han recibido bien la noticia", señala el analista Julio Zetina, de Vector

ECO saldrá del aire ante la caída de ventas en publicidad y la desaceleración de la economía en EU

Ť El sistema significaba para Televisa un pérdida anual de 25 millones de dólares, informaron

DE LA REDACCION

El proyecto más ambicioso de Emilio El Tigre Azcárraga, la Empresa de Comunicaciones Orbitales (ECO), saldrá del aire el próximo 25 de abril, cuando el Consejo de Administración de Televisa se reúna y dictamine los términos del cierre del canal de noticias más importante de habla hispana; ese mismo día, entre las 18:00 y 19:00 horas mandarán un comunicado.
eco62
La determinación de sacar del aire a ECO se efectuó porque "los asesores financieros de la televisora pidieron hacer una serie de ajustes para evitar que la empresa tenga una crisis importante en el futuro inmediato, debido al cambio de gobierno y una posible recesión económica en Estados Unidos, y a los movimientos financieros de la bolsa mundial".

Además, el presidente de la empresa, Emilio Azcárraga Jean, habría pedido "a los trabajadores con más años en Televisa" su retiro voluntario, y a todas sus áreas, básicamente a la producción de telenovelas, que trasladaran los gastos de las producciones al segundo semestre del año y postergaran proyectos no prioritarios.

En la escueta información que llegó a esta redacción, vía la agencia Reuters, se señala que la empresa "cerrará su canal de noticias de pago ECO y unirá distintos sectores de su negocio televisivo ante la caída en sus ventas de publicidad, fruto de la desaceleración de la economía en Estados Unidos".

Citando a una "alta fuente de Televisa", Reuters informó que "ECO se va a cerrar, se van a cerrar las áreas que son deficitarias. En la parte de Internet hicimos un ajuste y ya quedó así. Además, se van a fusionar unas áreas de televisión".

Reducir gastos

Estos recortes obedecen al plan de Televisa de reducir gastos por 50 millones de dólares para este año, de acuerdo a la fuente citada por la agencia. "Las ventas están bajando, entonces tenemos que bajar costos, para mantener los márgenes. Probablemente haya despidos en ECO, pero todavía no tenemos el dato exacto".

Por su parte, la página web de CNI mencionó que "los 400 empleados viven una gran incertidumbre".

El analista Julio Zetina, de Vector, en Nueva York, comentó: "En términos generales los inversionistas han recibido bien la noticia. Honestamente no creo que esto tenga mucho impacto a nivel de imagen. ECO desde sus inicios no ha sido rentable para Televisa; en las condiciones actuales de mercado más que buscar imagen noticiosa, buscan buena imagen en el negocio de entretenimiento". Y el jefe de analistas de Santander Investments, en la ciudad de México, Francisco Rivero opinó: "ECO es una pérdida desastrosa".

De acuerdo con diversos reportes, ECO le significa a Televisa una pérdida anual de 25 millones de dólares.

Como referencia, mencionaron que CNN pierde 30 millones de dólares al mes en sostener su proyecto noticioso.

El canal ECO que llega a poco más de 80 países en tres continentes, tiene más de 30 millones de suscriptores, con poco más de un centenar de corresponsales. Creado en 1988 por El Tigre con la idea de hacer un proyecto de noticias que tuviera una repercusión global que pudiera competir con sus similares en el mundo, "no funcionó desde un principio; se sostuvo porque le daba credibilidad al proyecto informativo de Televisa frente a su público, pero a nivel comercial los anunciantes nunca respondieron"; agregó la fuente consultada por La Jornada.

Deuda interna

Además, agregó: "El gasto que se hizo en contratar corresponsales en todo el mundo y la infraestructura para crear ECO fue brutal; acrecentó la deuda interna de Televisa, lo subsidiaba con sus programas comerciales".

Mientras, las acciones de Televisa en la bolsa mexicana subían de 0.42 por ciento hasta 17.35 pesos por papel hacia las 14:25 hora local (20:25 GMT), moderando un repunte por la mañana de más de 2 por ciento. A la misma hora, sus American Depositary Receipts (ADRs), las acciones que cotizan en la bolsa de Nueva York, se ubicaban en 37.84 dólares por papel, con una subida de 0.90 por ciento.