MARTES Ť 20 Ť FEBRERO Ť 2001

Ť Inaugura De la Fuente Jornadas Académicas de Posgrado en la máxima casa de estudios

La UNAM, "apetecible botín político" por su inmenso tamaño: Pérez Tamayo

Ť Lamenta el rector "la tendencia a reducir aspectos de la vida social a lineamientos del mercado"

KARINA AVILES

En la inauguración de las Jornadas Académicas de Posgrado de la UNAM, el profesor emérito Ruy Pérez Tamayo afirmó que el "inmenso tamaño de la UNAM le ha impuesto tareas que no le corresponden, y la ha convertido en un apetecible botín político con lamentables consecuencias", y añadió que la transformación de la Universidad no sólo es "urgente", sino inminente.

Por su parte, el rector Juan Ramón de la Fuente afirmó que hay una tendencia a reducir varios aspectos de la vida social, incluyendo la educación superior y la investigación, "a los lineamientos del mercado mundial". Lamentó que no se haya puesto en marcha como verdadera política de Estado el impulso de la educación superior de posgrado y su inseparable compañera, la investigación.

El ex rector Pablo González Casanova, al reflexionar sobre la relación entre los conocimientos manifestó: "seguimos caminando hacia la catástrofe, acusando de catastrofistas o globalifóbicos con irresponsabilidad notable a quienes están diciéndonos con toda seriedad que necesitamos cambiar esa ruta".

De la Fuente dijo que mediante "una política de educación pública más agresiva" se puede incidir "en estas tendencias internacionales, modularlas, orientarlas y tratar de sacar mayor provecho para nuestro país y nuestra sociedad".

Los verdaderos conocimientos que tienen mayor impacto en la economía se guardan con "sigilo absoluto", y las "patentes se han convertido en el candado" que impide el aprovechamiento de los conocimientos en beneficio de las comunidades, añadió.

Destacó que es inaceptable que a las ciencias sociales y las humanidades se les ubique en un esquema secundario bajo la lógica de los mercados. Por ello, subrayó, permitir el estancamiento de esas disciplinas sería un "grave error".

En su exposición, el investigador emérito Pablo González Casanova disertó sobre la interdisciplina, su reciente evolución y estado actual en el mundo, y el problema de la desarticulación del conoc sanchez-lafuente-ojeda-conf imiento en relación con objetivos científicos y humanísticos.

Para ello, explicó que hay tres formas de abordar el problema de las relaciones entre conocimientos. Una de ellas es través de la idea de la totalidad y a ese problema del todo se añaden, y "viene más bien de las matemáticas, la idea de los conjuntos o los subconjuntos, y existe otra forma de reflexión importante que corresponde a la idea de los sistemas".

Dichos sistemas, refirió, son una revolución científica que, según varios historiadores, es equiparable a la que arranca en la época de Newton y al paradigma de la ciencia. Otro modo de abordar las relaciones entre conocimientos es la interdisciplina. "Este abordaje se puede hacer viendo la genésis de las disciplinas y lo que incluyen y excluyen de sus fronteras congnitivas, pero también puede verse en las intersecciones de dos o más disciplinas que estudian un mismo objeto, o en el trabajo que los especialistas en una disciplina realizan sobre un fenómeno".

González Casanova destacó los trabajos de dos economistas, uno estadunidense y otro británico, quienes se abocaron a demostrar que los caminos de los economistas neoclásicos liberales para resolver los problemas "no podían ser resueltos".

Lo anterior se descubrió hace casi 100 años y fue confirmado por los matemáticos de gran nivel, sin embargo, "seguimos arrastrando esa gran mentira junto con muchas grandes mentiras. El auto-engaño opera de manera notable y se complementa con presiones... El lenguaje políticamente correcto es un modo de ejercer presión para que no se toquen determinados problemas ni se establezcan determinadas relaciones, y ello nos está llevando a una situación en que con la mayor seriedad, los especialistas más notables del mundo nos están diciendo que, si seguimos en este plan, en 10 o 20 años tendremos problemas gravísimos en relación con los recursos naturales y con la vida".

El profesor emérito Ruy Pérez Tamayo apuntó que la UNAM surgió dotada de una configuración fuertemente influida por el espíritu francés, pero con el tiempo y varios movimientos populares se modificó hasta alcanzar una nueva estructura, plasmada en la Ley Orgánica de 1945.

En cambio, desde 1911 México "se sumergió en los distintos conflictos sociales violentos que hoy conocemos como Revolución, lo que acabó en gran parte del territorio con el antiguo régimen federal e instaló otro, caracterizado no hace mucho por famoso escritor peruano como la 'dictadura perfecta', que duró 70 años y apenas comienza a transformarse en algo que hoy podríamos llamar la 'democracia imperfecta'".

Dijo que desde hace tiempo, "es obvio que la estructura actual de la UNAM es obsoleta, y que se ha transformado en un obstáculo más para el cumplimiento óptimo de sus importantes funciones".

Por ello, expresó que la transformación de la UNAM se tendrá que enfrentar "sin miedo y timideces disfrazadas de nostalgia", pero con prudencia, y manteniendo siempre presente "que el objetivo es que la institución pueda seguir cumpliendo cada vez mejor "sus muchas y muy importantes funciones en servicio de la sociedad mexicana".