PARA LEER
CAT-H-MEX
Dispositivo psicoanalítico de apercepción temática
Para los niños y niñas latinoamericanos
Luz García-López de Pascoe
Rocío Zapata Menchaca
UAM, DIF, Gobierno del DF
Se reconoce que la aplicación de pruebas psicológicas y sus resultados pueden afectar definitivamente al sujeto, por lo que su uso ha sido cuestionado y criticado por ser consideradas instrumentos de estigmatización. Sin embargo, esta publicación busca reflexionar sobre ello y apoyar la profesionalización y la ética del trabajo psicológico en la aplicación de dispositivos o herramientas de psicodiagnóstico, del manejo diagnóstico y en el manejo terapéutico.
El CAT-H-MEX consta de un libro de explicación y fundamentos del material, y la investigación en que se basa y un cuaderno formado por 14 láminas en las cuales se representan gráficamente 10 situaciones comunes de los niños y las niñas. De acuerdo a la teoría, las láminas están diseñadas para poner al descubierto la dinámica de los fenómenos inconscientes de los problemas infantiles, tales como la oralidad, la rivalidad entre hermanos, la actitud del niño ante la figura paterna y materna, y la manera en que el niño las percibe, además de las dinámica de las relaciones interpersonales, entre otras.
El CAT original fue publicado en 1949 y está disponible en la actualidad en francés, español, alemán, portugués, italiano, japonés y ruso, además de contar con una adaptación al contexto hindú, filipino y actualmente al mexicano. Después de su creación se encontró que los niños respondían mejor a los estímulos con figuras humanas que a las de animales. Por ello, las láminas actualmente presentan seres humanos, además de tener juegos para niños y niñas, que los ayuden a identificar las dinámicas de mejor manera.
Gracias a las transformaciones a las que se sometieron estas herramientas, diversos investigadores las han adaptado al contexto latinoamericano para que este material, junto a otros diagnósticos, sirva a aquellos psicólogos o psiquiatras que tengan formación psicoanalítica y que trabajen con niños de cuatro a 13 años para explorar tanto la estructura psíquica y su desarrollo, como de la experiencia de vida del sujeto. cl