Lunes en la Ciencia, 1 de mayo del 2000
PANORAMA
Nueva teoría sobre la extinción masiva de especies
Aunque las causas exactas que dieron lugar a la extinción masiva de 90 por ciento de las especies animales de la tierra hace aproximadamente 250 millones de años no se han establecido, nuevas evidencias descubiertas por investigadores del Geological Survey of Western Australian y la Universidad Nacional de Australia, sugieren que la culpable pudo haber sido una roca proveniente del espacio exterior que se estrelló contra el planeta, y dejó un cráter de unos 120.5 kilómetros de ancho, y arrojó millones de toneladas de sólidos y polvo que cubrieron la luz del sol.
La investigación encabezada por Arthur J. Mory se
dio a conocer en Earth and Planetary Science Letters y
especifica que la enorme roca se encuentra oculta bajo cientos de
metros de sólidos y desechos en el oeste de Australia, cerca de
un brazo del océano Indico conocido como Bahía de
Tiburón.
Los descubridores apuntan que aún no se conoce la fecha exacta en que ocurrió el fenómeno, pero algunas pistas sugieren que pudo haber sido a principios del periodo jurásico o a inicios del pérmico, es decir, entre 200 y 280 millones de años atrás, épocas en las que se registraron extinciones masivas.
Este nuevo cráter ųllamado Woodleighų es el más grande hasta ahora descubierto en la región geológica australiana, pero se ubica en cuarto lugar a escala mundial. Antes que este están el Vredefort, en Sudáfrica (aproximadamente 297.5 kilómetros de ancho), Sudbury, en Canadá (249 kilómetros de ancho) y el Chicxulub, en México (cerca de 177 kilómetros). En total, los científicos han encontrado alrededor de 150 cráteres por impactos.
América habría sido poblada antes de lo que se cree
El descubrimiento de lanzas y herramientas filosas en los yacimientos de las dunas de arena conocidas como Cactus Hill, cerca de Richmond, Virginia, ha proporcionado una importante pista de que la colonización de América sucedió antes de lo que se creía.
De acuerdo con un estudio hecho por el investigador Joseph McAvoy, los implementos encontrados en sedimentos arqueológicos evidencian que hubo un nivel de ocupación humana verificable e inequívoco anterior a los Clovis, considerados como los primeros pobladores de América, aproximadamente hace 13 mil 500 años.
Con base en las teorías existentes se cree que los
Clovis ųnómadas que cazaban mamuts y bisontesų,
llegaron a pie durante la era glacial por el estrecho de Bering, que
era el paso que unía Asia con lo que ahora es Alaska, y
viajaron hacia el sur para asegurar su fuente de comida. Sin embargo,
estos nuevos descubrimientos abren huecos en dicha teoría y
sustentan la idea de que América fue poblada como resultado de
múltiples migraciones y no sólo a través del
estrecho de Bering. Incluso se piensa que pudieron haber atravesado
por bote a lo largo de la costa provenientes de Asia y de
Europa.
Desde hace tres años, Joseph McAvoy y su equipo de trabajo han analizado dos yacimientos de las dunas de Cactus Hill, las cuales contienen restos de ocupaciones humanas de cerca de 18 mil años de antigüedad, o sea 5 mil años antes de que el primer Clovis apareciera en los registros arqueológicos. Restos de actividad humana como implementos de piedra, fogatas, entre otros, muestran que las personas que vivían en ese tiempo tenían ya un gran número de acciones.
Al principio se dudaba si las dunas podían haber sido modificadas con el tiempo, propiciando el cambio de lugar los sedimentos, pero después de una serie de pruebas, los investigadores concluyeron que no había sido así. Las muestras de tierra indicaron que ningún cambio geológico mayor había afectado los depósitos arqueológicos, además de que las pruebas de radiocarbono también confirmaron la fecha, estimando la última exposición de la tierra a la luz solar. (Discovery Channel)
Desarrollan en Brasil vacuna contra el cáncer
La empresa brasileña FK-Biotecnología presentó una petición oficial de registro de patente de una vacuna contra el cáncer, reveló la agencia brasileña Estado.
Según el informe, la solicitud fue registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial de la sureña ciudad de Porto Alegre, y se refiere a un "proceso de transformación de células tumorales con miras a la preparación de una vacuna para el tratamiento del cáncer".
La publicación científica Cientec
apuntó que el registro de patente presentado por la
FK-Biotecnología ųque ya fabrica productos de
diagnóstico precoz del cáncer- es "pionero en el
país".
"Se trata de una vacuna experimental conformada por células cancerosas, que funcionan como medicamentos capaces de estimular el sistema imunológico para combatir el cáncer", agrega la publicación.
La vacuna sería desarrollada por médicos del Hospital de Clínicas de la Universidad de Porto Alegre, por una fundación de investigaciones científicas, por integrantes del departamento de Biofísica y del Centro de Biotecnología de la Universidad Federal de Río Grande de Sul y por la Universidad Luterana de Brasil.
Fuentes de la fundación Soad consultadas por Cientec agregaron que el proceso biotecnológico para fabricar la vacuna "consiste en el aumento de la expresión de moléculas presentes en células tumorales, de manera a hacer que el sistema imunológico del paciente pase a detectarlas".
Se trata de una técnica similar a la utilizada para desarrollar vacunas contra los melanomas malignos (el tipo más agresivo de cáncer de piel), ya utilizadas en Estados Unidos y Europa.
Según la publicación, la vacuna es preparada individualmente, con células cancerosas retiradas de cada paciente y luego modificadas por una solución química que es inyectada nuevamente en la persona.
Tras la transformación, las células cancerosas dejan de ser reconocidas por el sistema imunológico como parte del organismo y son atacadas, tal como ocurre con una bacteria o virus.
Los experimentos con pacientes serán iniciados luego que sean autorizados por el comité de ética del Hospital de Clínicas de Porto Alegre. En una primera etapa, los científicos buscarán definir el grado de toxicidad de la vacuna, y luego su efecto clínico.
La tercera etapa será dedicada a comparar la eficacia de la vacuna con la obtenida por otros tipos de tratamientos, en un proceso que se prolongará durante tres años (Dpa).
Científicos afirman que nuevo tratamiento podría curar cáncer epidérmico
Un grupo internacional de investigadores anunció que las primeras pruebas de un nuevo tratamiento para combatir el cáncer epidérmico son muy alentadoras y despiertan nuevas esperanzas a la comunidad científica.
Peter Jones, director del Hospital Oncológico Usc Norris, en Los Angeles, Estados Unidos, señaló que se trata de un fármaco que ataca a un gen responsable del desarrollo de la enfermedad.
Los resultados de las primeras pruebas se conocieron durante la reunión de la Asociación Norteamericana de Investigación del Cáncer celebrada recientemente en Massachussetts.
El gen bcl-2 produce grandes cantidades de proteínas que protegen a las células cancerosas de la "apoptosis", proceso normal que desencadena la muerte de células deterioradas.
Jones precisó que en 90 por ciento de los casos de melanoma o cáncer epidérmico, ese gen se encuentra en constante producción de las proteínas.
Al probarse el nuevo medicamento Oligonicleotide en 16 pacientes con melonoma en estado avanzado, se comprobó que reduce la producción de las proteínas del gen bcl-2, señaló Burkhard Jansen, de la Universidad de Viena, quien dirigió la investigación. (Prensa Latina)