Lunes en la Ciencia, 1 de mayo del 2000



PARA LEER

Los planetas

David McNab y James Younger

Editorial Gedisa

para leer los planetas Más allá de ofrecer una monografía sobre cada uno de los planetas de nuestro sistema solar e ilustrar sus características particulares, este libro presenta también las investigaciones espaciales que nos han llevado a descubrir y replantear las ideas de las maravillas del cosmos que se han estudiado hasta el momento.

Ilustrados con imágenes sorprendentes de estas exploraciones, los textos proponen romper con los mitos y fantasías que durante mucho tiempo han rodeado al conocimiento del sistema solar, además de ofrecer un panorama sobre el futuro de las investigaciones en el espacio.

A partir de la serie de televisión que lleva el mismo nombre y que fue producida por la cadena informativa BBC se estructuró un libro que a lo largo de ocho capítulos describe, en orden sucesivo, el estudio de mundos diferentes, la Luna, tierra firme, planetas gigantes, estrellas, la atmósfera, la vida y lo que hay más allá del sol.

Estos viajes son acompañados por las historias de aquellos pioneros ųcientíficos y astronautasų que vislumbraron en la exploración del universo la posibilidad de revolucionar la ciencia y el estudio de los astros. Cada una de las historias sobre cómo surgieron y se consolidaron las ideas que los llevaron a descubrir planetas o conceptos resultan tan apasionantes como los cuerpos celestes mismos.

Si hiciera falta recurrir a fuentes de apoyo, los autores incluyen estadísticas sobre los planetas y sus lunas, el registro de planetas extrasolares, un índice de lecturas recomendadas y direcciones web. James Younger fue periodista científico del Economist y del New York Times antes de ser productor de series televisivas con David McNab, juntos se han hecho acreedores a diversos reconocimientos por su trabajo.


Primates, evolución e identidad humana

Compiladores:

Jairo Muñoz Delgado y

Carlos Serrano Sánchez

Instituto Mexicano de Psiquiatría

primates, evolucion La próxima presentación de este libro durante la décimo tercera Feria Internacional del Libro de Colombia resalta el incremento en el estudio de los primates, y la comprensión de sus semejanzas y parentescos evolutivos con el ser humano.

Estos temas han recibido la atención de diversas disciplinas como la biología, la antropología, la neurofisiología, la genética, la psicología evolutiva y la filosofía, entre otras, que han dado origen a foros realizados en nuestro país como el titulado Los primates y la identidad humana, y el sexto Simposio Nacional de Primatología, cuyos tópicos, junto a otros materiales, se han transformado en este libro con el apoyo del Instituto Mexicano de Psiquiatría, el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y la Asociación Mexicana de Primatología.

Las investigaciones emprendidas en este terreno han explorado aspectos como las capacidades mentales de los primates que nos aproximan a entender ciertos estados mentales que antes eran atribuidos exclusivamente al humano tales como el amor, la amistad, la empatía, el deseo y la voluntad entre otros.

Este libro presenta un panorama de la primatología enmarcado en las ciencias de la conducta, con un acento en la visión antropológica. Se divide en tres líneas temáticas: la primera aborda algunos aspectos histórico antropológicos y filosóficos; la segunda incursiona en las bases genéticas y neurofisiológicas, y la tercera trata de los estudios relacionados con la conducta.

Sobresalen las conferencias magistrales de Hans Erkert (Cronobiología de los primates neotropicales: mecanismos de regulación de los ritmos diurnos) de la Universidad de Tubingen, Alemania, y de Russell Tuttle (La primatología global en un nuevo milenio) de la Universidad de Chicago.

En esta composición influye la amplia visión de los compiladores. En el caso de Jairo Muñoz es investigador asociado del Instituto Mexicano de Psiquiatría y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Mexicana de Primatología. En el caso de Carlos Serrano es fundador y primer presidente de la Academia Mexicana de Antropología e Historia e investigador en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.


Primos hermanos

Lo que me han enseñado los chimpancés acerca de la condición humana

Roger Fouts con Stephen Tukel Mills

Ediciones Grupo Zeta

 PARA LEER primos hermanos Para seguir con el tema de la primatología y como muestra de que el humano no es tan distinto a los primates, Roger Fouts los llama nuestros primos hermanos.

En este libro se narra la historia de un investigador y su relación con Washoe, una chimpancé a la que el autor le enseñó un sistema de lenguaje que, a su vez, ésta trasmitió a su hijo adoptivo y a la comunidad de primates que expresaban sus deseos por medio de gestos.

Además de ser una investigación apoyada en el origen de la inteligencia, el lenguaje humano y estudios sobre los primates y la evolución, es también una narración que describe las condiciones en que el hombre se puede relacionar destruyendo o consolidando la relación con estos animales que han sido objeto de innumerables estudios, en muchos de los cuales se cometieron abusos en nombre de la ciencia.

El trabajo de Roger Fouts ayudó a demostrar que los chimpancés comparten con nosotros un importante número de facultades intelectuales y emocionales, hasta asumir una postura ética para denunciar el despiadado trato que reciben en los laboratorios nuestros parientes más cercanos en la cadena evolutiva.

Primos hermanos es una historia consolidada por los 30 años de trabajo del autor en esta área, quien además dirige, junto con su esposa, el Chimpanzee and Human Communication Institute.

Este libro fue escrito con la colaboración de Stephen Tukel, quien escribe sobre medio ambiente y la conservación de la vida salvaje.


Inicio