Lunes en la Ciencia, 1 de mayo del 2000
Menos crimen y política, más cultura y ciencia
Estimados amigos: En un país donde se invierte en la educación y la salud menos de 4.6 por ciento del producto interno bruto, en el que la investigación y la ciencia son sólo palabras, es fácil entender que la distribución del espacio en la prensa sea parecido, pero veo con tristeza que un periódico de vanguardia como el suyo tiene casi el mismo porcentaje que el presupuesto. Pienso que los medios periodísticos pueden jugar un papel más importante para la difusión de la ciencia y la cultura, no sólo en suplementos, sino también en las noticias. Quisiéramos más noticias científicas y cultura, y menos de crimen y política (aunque estoy de acuerdo que probablemente bajen sus ventas). Lo importante es que los medios impresos puedan plantear situaciones de superación a otros niveles, ya que la mayoría de la gente en este país no puede comprar libros, pero a veces el periódico sí.
Daniel Capdeville García
Podrían imitar la sección de ciencia del New York Times
Desde hace tiempo leo La Jornada y en particular los lunes, la sección de ciencia. He remitido comentarios respecto a cómo se podría mejorar este suplemento. Nunca he sido escuchado. Probablemente en esta ocasión tampoco.
Sin embargo, me gustaría comentar que se nota que algo puede cambiar para mejorarla, al menos el formato ahora es diferente.
ƑEn alguna ocasión han leído el New York Times los martes? Ese día hay una sección de ciencia que.... Ƒpor qué no la ven? Es interesante, podría ser imitada y tal vez algunos artículos hasta copiados, y así mejorar mucho su espacio. Recuerden. En el país la ciencia no pinta para nada, pero es la obligación de muchos de nosotros hacer que sea parte de la cultura mexicana, Ƒo no?
R. Escudero
Más datos de los libros reseñados
Estimados amigos: Leo con mucho interés el suplemento Lunes en la Ciencia, en el cual la sección Para leer muestra libros en el mercado que muchas veces son muy interesantes, pero que son difíciles de conseguir fuera del centro del país. Vivo en Ciudad del Carmen, Campeche, y para conseguir un libro de los que han reseñado, debo viajar a Villa Hermosa o Mérida, o solicitarlo directamente a alguna librería para que me lo envíen. Sin embargo, en repetidas ocasiones me han dicho que tal o cual libro ni lo conocen.
Por ello sugiero que incluyan en la sección mencionada, la dirección y teléfono de la editorial que los publica, y si fuera posible las librerías en los que ya están a la venta. Reciban un cordial saludo
María C. Rosano
Necesidad de cambio en el INIFAP
Estimados señores: Sobre el artículo El Estado y la investigación agropecuaria forestal, Prioridades del campo de Carlos H. Avila Bello y José Gómez Quiles publicado en su sección, deseo externarles que me gustó mucho porque expresan en él numerosas verdades y otras faltaron. Ojalá pudieran darle continuidad a su análisis y así insistir en la necesidad de reconsiderar un cambio del instituto a quienes han hecho del INIFAP un ente que encuentra muchas dificultades para realizar la misión que de origen fue establecida. Me parece atinado que digan que el INIFAP se convirtió de la noche a la mañana en botín de políticos que sólo hacen escala para puestos públicos o bien que vienen a menos y como consuelo les prestan al INIFAP como premio de consolación aunque "no" sepan qué hacer con él, como es el caso actual.
Ramón Gutiérrez
Ciencia en la Super G
Felicito a La Jornada por su periodismo imparcial y más aún por su sección de ciencia. Mi pregunta es que si no tienen inconveniente en que pueda usar sus artículos, porque algunos de ellos los comentamos acá, en Zacatecas en la estación de radio de FM, la Super G, y aunque es una estación grupera creo que ayuda en algo a los radioescuchas.
Cuauhtémoc Padilla
Inculcar el interés por la investigación científica desde la infancia
Sólo quiero comentarles que me parece muy interesante e importante que hayan publicado los textos de Los niños y la Ciencia, ya que como expresan, contra lo que generalmente se cree, la cultura científica en nuestro país sí existe, aunque esté atrasada en referencia a otros países.
Este tema es de gran polémica, ya que aquí mismo en Inglaterra, el primer ministro Tony Blair apoya que la ciencia debe inculcarse desde temprana edad del individuo, ya que cada vez menos estudiantes quieren dedicarse a ésta, pues prefieren ramas más "productivas". Si aquí en Londres los gobernantes sienten una crisis científica Ƒqué podemos decir de México?
Jaime E. Contreras Díaz
Circulación en Panamá
Quiero darles las gracias por su trabajo útil y bien hecho. Cada semana nos apropiamos de Lunes en la Ciencia, a través de Internet y hacemos circular todos sus artículos entre los investigadores de este instituto y otras organizaciones científicas de Panamá.
Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud