LUNES 1o. DE MAYO DE 2000

Ť Será obligatoria la instrucción desde el nivel preescolar hasta el medio superior


La ALDF aprueba la ley de educación; se destinará 8% del PIB local al sector

Ť Se le da carácter legal a la entrega de libros de texto gratuito para estudiantes de secundaria

Raúl Llanos Samaniego Ť La Asamblea Legislativa aprobó, en su último periodo ordinario de sesiones, la Ley de Educación para el Distrito Federal, que entre otros puntos establece la obligación de las autoridades locales de garantizar educación obligatoria de nivel preescolar a media superior; asignar, por lo menos, 8 por ciento del producto interno bruto local al sector; abrir la definición de las políticas en la materia a la sociedad, y le da carácter legal a la entrega del libro de texto gratuito para secundaria.

La mencionada ley, aprobada por 37 votos a favor de los diputados de PRD y PT, fue presentada en tribuna por Rigoberto Nieto, presidente de la Comisión de Educación de la ALDF, quien expresó que "esa legislación es la más avanzada de todo el país en cuanto a los planteamientos que ahí se fijan y además recoge muchas de las reivindicaciones del magisterio".

De entrada, la nueva legislación le impone el deber al Gobierno del Distrito Federal de, por una parte, brindar educación gratuita de preescolar a educación superior, y la hace obligatoria de preescolar a media superior, lo cual representa un avance fundamental, pues la Ley General de Educación -que rige en todo el país- contempla como obligación del Estado la impartición de educación básica.

Otro punto fundamental que se aprobó en dichoordenamiento -en cuya elaboración y consulta con diversos sectores e instituciones de la sociedad se llevó casi tres años de trabajos-, es que las autoridades de esta ciudad tendrán que asignar, como mínimo 8 por ciento del PIB.

Por lo que se refiere al libro de texto gratuito para secundaria, la Ley de Educación para el DF establece que será ya una obligación de la administración capitalina; y es que a pesar de que venía operando esa gratuidad, no estaba formalmente planteada en una norma legal, que es lo que ahora aprobaron los diputados perredistas y petistas.

Un aspecto que para el legislador Rigoberto Nieto es fundamental es que se establece la participación de los diferentes sectores que tienen que ver con la educación en la definición de las políticas en la materia. Para ello, explicó, se crean las figuras de consejos de escuela, de zona, de delegación y el del Distrito Federal.

Añadió que en dichos consejos estarán representados desde los padres de familia hasta los maestros, asociaciones de alumnos, autoridades, es decir, todos los que concurren en el proceso de enseñanza; así, de manera ordenada, podrán emitir opiniones en la materia, las cuales deberán de ser incorporadas. La mecánica para su designación estará plasmada en un reglamento que deberá emitir el GDF.

Es de mencionar que una de los aspectos que mayores cuestionamientos ha recibido por años es la forma de designar a las autoridades y responsables de inspección educativa, que en opinión de Nieto es por "amiguismo o cuatismo". Para acabar con ello, dijo, se impone en la ley la aplicación de exámenes de oposición como una forma de ascender a niveles de dirección y de supervisión escolar.

Con esto, comentó el perredista, se dejarán atrás vicios del actual sistema vertical y podrán subir de nivel aquellas personas que demuestren mayores méritos; para tal efecto se deberán tomar en cuenta cuestiones como currícula o exámenes ante jurados, lo cual de la misma manera quedará bajo responsabilidad de un reglamento ex profeso.

Dentro del mismo ordenamiento se otorga seguridad laboral para los maestros y, lógicamente, condiciones para que tengan un mejor salario, lo que ayudará a tener una educación de mayor calidad.

Interrogado el diputado Nieto respecto de la forma en que operaría la Ley de Educación para el DF cuando aún no concluye el proceso de descentralización en esta materia, indicó que se establecieron artículos transitorios en esta legislación para que una vez que termine ese proceso ya comience a tener vigencia.

"El problema es que el DF es la única entidad que vive bajo una situación de excepción, porque las demás entidades ya realizaron su propio proceso de descentralización y llevan la educación en sus manos y aquí esto no se ha llevado a cabo, porque el gobierno federal no ha querido", explicó el legislador del partido del sol azteca.

Agregó que las autoridades del DF establecieron una serie de condicionantes para que también esto se lleve a cabo, tal como asignar mayor presupuesto a la ciudad de México para que lo oriente a la educación; dejar en buenas condiciones los planteles escolares; "limpiar" las plazas de maestros y homologar salarios magisteriales en el DF con los de la zona conurbada.