LUNES 13 DE MARZO DE 2000

Ť Hecho inédito en el cine nacional, destaca Estrada


Un millón de personas ya vio La ley de Herodes

Ť La cinta no es un documento político, aclara el director

Mónica Mateos, enviada, Guadalajara, Jal., 12 de marzo Ť En cuatro semanas de exhibición, la cinta La Ley de herodes ha sido vista por un millón de personas y ha recaudado 25 millones de pesos, señaló el director Luis Estrada.

El costo de la cinta, financiada en 60 por ciento por el Imcine y el resto por la productora de Estrada, ascendió a 14 millones de pesos. Cuando el instituto vendió su parte al cineasta, a raíz del escándalo que se generó, el convenio fue que la liquidación (8 millones 400 mil pesos) sería hasta que La ley de Herodes terminara de exhibirse. Si la exitosa película saliera de cartelera esta semana, ya habría recuperado el costo de producción y una considerable ganancia.

ley-herodes-pelicula8-jpeg Este balance, si se compara con las cifras que obtuvo Sexo, pudor y lágrimas en su momento, "es poco significativo", añadió el cineasta; sin embargo, "no más de diez películas mexicanas han conseguido eso en los últimos años".

Estrada puntualizó que el promedio de espectadores de una película mexicana estaba entre 20 o 30 mil personas hace una década, "el problema sigue siendo la falta de producción, porque no permite una continuidad, es decir, una presencia constante de películas mexicanas en los cines. Por eso, el éxito de cintas como Sexo, pudor y lágrimas y La ley de Herodes se ven como espejismos".

Acompañado por los actores Pedro Armendáriz, Damián Alcázar, Leticia Huijara e Isela Vega, el director mexicano detalló que la industria cinematográfica nacional "se encuentra en un momento muy interesante de cambio, pero no sé hacia dónde sea, porque la disminución en el volumen de la producción es preocupante".

La ley de Herodes se presentará en el verano en un festival que organiza el Museo de Arte Moderno de Nueva York y el Lincoln Center, y ya se tienen varias ofertas de países europeos y centroamericanos para que sea exhibida en aquellas regiones.

"Respecto de la imagen que se tendrá del país en el extranjero por medio de esta película, creo que no se puede tapar el sol con un dedo. No creo que se sorprendan por no saber que en México hay corrupción, autoritarismo, prepotencia e impunidad. La visión de un país no la hacen las películas, porque la realidad tiene un peso más contundente que una manifestación artística y de entretenimiento como lo es el cine.

"No nos debe preocupar qué van a opinar de nosotros en el extranjero, luego de ver La ley de Herodes, sino cómo nos ven por los problemas reales y concretos que hay en el país, por lo que dicen los periódicos todos los días".

Para Estrada, los éxitos de una película no se deben medir en términos de sus logros económicos, pues ''la mercadotecnia ayuda a empujar los estrenos, pero es más importante la visión que comunique al espectador. La ley de Herodes tiene la limitante de la clasificación que le dieron en el Distrito Federal, fueron muy rigurosos en cuanto a la edad de los espectadores: mayores de 18 años. Eso es una limitante de mercado''.

En relación con la polémica que generó la cinta desde su presentación en el Festival de Cine Francés de Acapulco hasta su estreno el 18 de febrero, apuntó: ''Creó una expectativa errónea, porque mucha gente se acercó a la película más como un fenómeno político que cinematográfico, cosa que me desagrada. Necesito que transcurra más tiempo para evaluar qué tan acertada fue la estrategia publicitaria de La ley..., porque, insisto, no es un documento político, es una fábula, un vehículo de expresión artística".