Masiosare, domingo 1 de febrero de 1998



EL SONORO RUGIR


MICROSCOPIO


Jim Cason y David Brooks/Washington

Los Clinton y la Seccion 595(C)

Al salir en defensa de su marido en torno al escándalo sexual, la primera dama Hillary Clinton acusó al fiscal independiente Kenneth Starr de formar parte de una ``extensa conspiración derechista'' de clara intencionalidad política. Por si tal conspiración existe, funcionarios de la Casa Blanca están estudiando cuidadosamente la Sección 595(C). Esta es una cláusula de la ley sobre el fiscal independiente, promulgada poco después del escándalo Watergate, que establece: ``Un fiscal independiente notificará a la Cámara de Representantes de cualquier información sustancial y creíble... que pueda constituir premisas para la destitución (del presidente)''.

Mas agentes en la Patrulla Fronteriza

Por primera vez en la historia estadunidense, el número total de agentes de la Patrulla Fronteriza supera al número de agentes del FBI, según datos del Departamento de Justicia. En total, el gobierno federal de Estados Unidos cuenta con 74 mil 500 agentes autorizados para portar armas y realizar arrestos. La cifra incluye a los 12 mil 403 agentes armados de la Patrulla Fronteriza. Mientras, el FBI sólo cuenta con 10 mil 389.

La lana de las aulas, para las jaulas

Alabama gasta 17% de su presupuesto en sus cárceles; Michigan, 15%. Arizona, California y Carolina del Norte están empatados en 8%. California y Florida gastan más en prisiones que en educación. ¿Los reos de otros estados serán más educados?

Probabilidades

Los datos oficiales indican que los negros en Estados Unidos tienen las tasas de mortalidad más elevadas en casi todas las categorías de causas. Por ejemplo, es tres veces más probable que una persona negra muera de tuberculosis y dos veces mayor la posibilidad de que fallezca en sus primeros años de vida.



El Cisen y la política social

¿Se acuerdan de ``lo que no funcionó''? El alzamiento zapatista provocó la caída del secretario de Gobernación Patrocinio González Garrido y puso en tela de duda la labor de inteligencia política a cargo de Fernando del Villar, desde el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen).

En esa dependencia, Del Villar contaba con la colaboración de Alberto Amador Leal, hoy coordinador de asesores de Carlos Rojas, secretario de Desarrollo Social.

Y más: Amador Leal es el hombre de Rojas en Chiapas, donde lo acompañan Raúl Hermosillo y Alberto Sánchez, quienes también trabajaron en el Cisen. No salen de Chiapas.

¿La política social en manos de la investigación política que no funcionó?



Para que aprendan Emilio y Francisco

``Una sociedad desconfiada y agresiva, intransigente y vigilante, hoy reclama y exige ante el cúmulo de problemas que la nación vive, soluciones a fondo y reformas de estructura. Dilaciones y aplazamientos han agravado nuestros conflictos, y muchos acuerdos permanentemente pospuestos han hecho mas (sic) tensa y conflictiva nuestra realidad. Penosamente hemos ido avanzando a trechos como si estuviésemos caminando en un pantano denso y acechante''. Fragmento del discurso de toma de posesión que Flavio Romero de Velasco, ex gobernador de Jalisco, hubiera pronunciado si el presidente Ernesto Zedillo lo hubiera nombrado secretario de Gobernación, tal como le había prometido su amigo (de Flavio) Jorge Abrego Reyna.



Piden ayuda para


Tesoro viviente

Don Raymundo Acosta, natural de Angahuan, Michoacán, vio nacer el volcán Paricutín y durante décadas ha guiado a grupos de estudiantes de la UNAM y la UAEM, así como a una gran cantidad de investigadores en ciencias de la tierra.

Estudiosos de la vulcanología y de otras ciencias han tenido en don Raymundo un apoyo sin par, gracias a ``su práctica de los idiomas purépecha, español e inglés'' y a ``sus conocimientos de la región, su honradez y su gran calidad moral'', informa a Masiosare un destacado grupo de científicos nacionales y extranjeros.

Tras aprobar algunos exámenes, don Raymundo recibió el reconocimiento de la Secretaría de Turismo para trabajar como guía en la zona, sin salario ni prestaciones.

Don Raymundo, que hoy ronda los 70 años, envió hace algunos meses una carta al presidente Zedillo, donde le solicita una pensión. No ha recibido respuesta.

Los conocimientos del anciano ``han facilitado enormemente el acceso a información sobre la región que de otro modo sería inaccesible'', insisten los científicos, quienes recuerdan que ``en una reunión reciente de la UNESCO se subrayó la importancia de preservar un mundo diverso y multicultural, su patrimonio tangible e intangible, la memoria en piedras y en palabras que se conservan en los artistas, artesanos y hacedores de la tradición oral, bautizados como Çtesoros vivientesÈ''.

Los investigadores consideran que el señor Acosta forma parte de esos ``tesoros vivientes'' que hacen posible el trabajo científico en México.

A la solicitud de una pensión para don Raymundo Acosta se suman los doctores María Teresa Ramírez, José Juan Zamorano y José Lugo (investigadores del Instituto de Geografía de la UNAM), el doctor José Luis Palacio (director del mismo instituto), el licenciado Gabriel Legorreta (profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM), el doctor Moshe Invar (University of Haifa, Israel) y el doctor James Luhr (Smithsonian Institute, Estados Unidos).



Le causamos mucha gracia

Quiero felicitarlos por esta sección, interesante y oportuna. Un día descubrí que no fui el único niño mexicano que creció creyendo que Masiosare era un extraño enemigo. Cuando leí el título de este suplemento me causó mucha gracia.

Saludos.

Juan Pablo Senosiain ([email protected]).