Deportes
Ver día anteriorJueves 27 de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
La paridad aún está lejana, reconoce el COI
Foto
▲ En lo que se refiere a las entrenadoras, el COI admitió que la brecha de género todavía existe. México es ejemplo de ello, pues sólo dos mujeres lideran a selecciones nacionales: Blajaith Aguilar (en la imagen a punto de abrazar a una de sus pupilas), en gimnasia rítmica, y Adriana Loftus, en natación artística.Foto @blajaith
 
Periódico La Jornada
Jueves 27 de junio de 2024, p. a12

Lausana. Por primera vez en la historia de los Juegos Olímpicos habrá en París tantas mujeres como hombres. Una paridad conseguida entre los deportistas, pero que en el mundo de los entrenadores está toda-vía muy lejos de conseguirse.

Una verdadera brecha de género existe todavía en el entorno de los atletas, reconoce el Comi-té Olímpico Internacional (COI), que hizo un recuento con 13 por ciento de preparadoras en los Juegos de Tokio, en 2020, y de 10 en la justa de invierno de Pekín en 2022. En Río 2016 fueron 11 por ciento, mientras en Pyeongchang 2018 sumaron nueve por ciento.

Las cifras para París 2024 no se conocen aún, pues se siguen disputando numerosos torneos de clasificación olímpica en varios deportes.

Ver a una mujer entrenando a un hombre sigue siendo excepcional. Uno de los pocos ejemplos fue la alianza entre la antigua número uno francesa del tenis Amelie Mauresmo y Andy Murray, entre 2014 y 2016.

Antes siempre era yo el problema. Con Amelie, las preguntas que me hacían todo el tiempo si perdía eran sobre nuestra relación, señaló el escocés en 2020 al dia-rio suizo Le Temps sobre el machismo en su deporte.

El alto nivel deportivo sigue siendo terreno de los hombres, aunque hay algunas excepciones, como la estrella de la gimnasia Simone Biles, entrenada primero por Aimee Boorman y después por la dupla francesa formada por Cecile y Laurent Landi. O la esquiadora Mikaela Shiffrin, quien eligió en 2023 a la noruega-estadunidense Karin Harjo.

Se trata de dar un papel protagonista a las entrenadoras. He logrado muchas cosas, pero quizás en este momento de mi carrera puedo ayudar a otras mujeres a mostrarles lo que pueden alcanzar, explicó la considerada mejor esquiadora de la historia al New York Times.

Apostar por el género femenino es la estrategia de la agencia británica UK Sport, que se propuso en 2021 pasar de 10 a 25 por ciento de entrenadoras en París 2024: entre ellas están Mel Marshall, quien prepara al doble campeón olímpico Adam Peaty, y Jane Figueiredo, quien llevó a los clavadistas Matt Lee y Tom Daley al oro en la plataforma de 10 metros en Tokio.

El camino en el deporte de élite para las entrenadoras está lleno de obstáculos, explica Elizabeth Pike, socióloga en la Universidad Inglesa de Hertfordshire. Para ella, las mujeres están limitadas por los estereotipos acerca de sus competencias, una red de apoyo limitada, así como una falta de flexibilidad a la hora de conciliar las tareas familiares, en mucha menor medida que los hombres.