Cultura
Ver día anteriorLunes 24 de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Diversidad sexual y de género brillan con luz propia en Polvo de estrellas
Foto
▲ Obra incluida en la exposición colectiva con la que la Galería José María Velasco celebra el Mes del orgullo LGBTQ+.Foto cortesía del recinto
 
Periódico La Jornada
Lunes 24 de junio de 2024, p. 5

La muestra colectiva Polvo de estrellas, con la que la Galería José María Velasco conmemora el Mes del orgullo LGBTQ+, pone el dedo en la llaga sobre las nuevas identidades sexuales, explica el curador Alfredo Matus, quien detalla que la identidades muy ambiguas son las que están tomando fuerza.

Por ello la idea es aclarar que son distintas a las que ya teníamos en este abanico de sexualidades alternativas, es explicar a través de la obra visual y los textos a esta comunidad que es muy reciente.

La exposición multidisciplinaria también “celebra la autenticidad y la creación de las identidades sexuales de 24 artistas de toda la República Mexicana, inspirándose en Ziggy Stardust, icónico personaje setentero del glam rock y símbolo legendario del no binarismo, creado por David Bowie”.

En ella convergen las voces de artistas trans, queers, no binarios junto con creadores heterosexuales para expresarse a través del arte, agrega el también director del recinto ubicado en el corazón de Tepito (Peralvillo 55, colonia Morelos).

“Los visitantes podrán descubrir cómo estas obras desafían la heteronormatividad para crear un espacio donde la diversidad brilla con luz propia mediante diversas técnicas artísticas, como pintura, escultura, instalación, fotografía y arte objeto, entre otras.

“Este es un esfuerzo para fomentar una sociedad más inclusiva y respetuosa, que permita comprender la diversidad de identidades de género que existen más allá de las categorías tradicionales de ‘hombre’ y ‘mujer’. De este modo, el género no es una dicotomía rígida, puesto que hay personas cuya identidad de género no se ajusta a las categorías binarias.”

Matus destaca que esta iniciativa también rinde homenaje al activista y defensor de los derechos de los homosexuales José María Covarrubias (1948-2003), al emplear los criterios de inclusividad y horizontalidad con los que él organizaba la Semana Cultural Lésbica Gay, en la que convergían artistas de generaciones, procedencias y disciplinas distintas.

Participan creadores muy jóvenes, en un rango de 20 a 30 años, hasta ya consagrados como Nahúm B. Zenil y Terry Holiday, pioneros del activismo y el arte dentro de esta diversidad. También se conjuntó gente de toda la República, hay obra de Tamaulipas, Oaxaca, Quintana Roo, Tijuana, porque las problemáticas son distintas en cada lugar, apunta.

“Desde el chilangocentrismo pensamos que en el resto del país ocurre lo mismo, y no, las problemáticas que se enfrentan en cada contexto son muy diferentes. Por ejemplo, hay artistas que hablan de la tensión entre religión y las identidades sexuales; otros, de la violencia de diverso tipo hacia estas nuevas identidades, como sucede en el sur del país, donde incluso llega hasta la muerte, y hay otros que celebran su identidad, al externar que es una manera de vivir, y la viven bien. No es problema para ellos, más bien los otros son los que tienen problemas.

Hay que aprender de estas identidades, ver que hay una tradición cultural mexicana de la doble cara. Ellos se exponen públicamente y son transparentes; es decir, son como se ven, y eso es muy padre de ellos, que no hay vuelta de hoja. Por eso, los demás se agreden, porque culturalmente las buenas costumbres dicen que hay que tener un comportamiento público y uno privado. Estamos ante otra generación y a través de las redes sociales están legitimando de diferente manera su esfuerzo de identidad.

Los temas centrales de Polvo de estrellas son el cuerpo como fuerza política, las diferentes formas de violencia que se ejercen contra ese tipo de identidades sexuales, la autorrepresentación, el empoderamiento y la celebración, detalla el gestor cultural, quien rechaza que la muestra tenga un afán provocador o controversial.

Sin embargo, algunos de los artistas participantes han sido objeto de polémica, como el pintor chiapaneco Fabián Cháirez, cuyo cuadro La revolución –conocido de forma coloquial como el Zapata gay–, provocó enfrentamientos cuando se exhibió en Bellas Artes en 2019.

Los artistas no quieren generar polémica. Es la otra parte la que se ofende con sus estándares sobre sexualidad y la que genera esos problemas, sobre todo por ignorancia.Creo que nuestro papel es acercar a todas las facciones para que dialoguen, enfatizó el curador.

Entre los artistas participantes, además de los mencionados, están Gamaliel Islas, Nelson Morales, Alexis Mvgler, MUXXXE, Valerio Gámez, Patricia Aridjis, Erika Bulle, Hugo Rodríguez, Juanjo Sainz, Bruno Nieto Xuty, Eriko Stark, Susana Casarin, Santy Mito, Gatoquepinta y Zuleica Camarena.

A la par de la muestra, cuya entrada es libre, se realiza un programa de conversatorios los fines de semana, abordando temas como moda y no binarismo, literatura queer y violencia sobre las sexualidades alternativas, además de un ciclo de cine. Para mayor información se pueden consultar las redes sociales de la galería. La exposición concluye el 21 de julio.