Cultura
Ver día anteriorDomingo 23 de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Libris
Foto
Foto
Foto
Foto
Foto
Periódico La Jornada
Domingo 23 de junio de 2024, p. a12

Moctezuma y Atahualpa: Vida, pasión y muerte de dos gobernantes

Durante el siglo XVI se materializaron los funestos augurios del fin de dos grandes civilizaciones; el ocaso de los míticos gobernantes: Moctezuma Xocoyotzin y Atahualpa y, con ellos, el de los únicos estados imperiales del nuevo mundo precolombino, mexica e inca: la Triple Alianza y Tahuantinsuyo. Varios paralelismos existen, asimismo, entre los estadistas: ambos enfrentaron la llegada de los españoles y presenciaron la caída de sus pueblos, uno fue hecho prisionero por Cortés y el otro por Pizarro, pero sobre todo atestiguaron el advenimiento de un nuevo orden que emergió sobre las ruinas de sus imperios. Una cruel sintonía que ha intrigado por igual a historiadores, arqueólogos y etnólogos. Eduardo Matos Moctezuma (Premio Princesa de Asturias) y Luis Millones Santa Gadea (historiador y antropólogo peruano con mayor reconocimiento internacional) contraponen los perfiles de estas figuras legendarias en un fascinante libro que desvela los misterios acerca de su origen y destino

Autores: Eduardo Matos Moctezuma y Luis Millones Santa Gadea

Editorial: Tusquets Editores

Número de páginas: 201

A los pinches chamacos

El ruido del disparo fue horroroso, yo pensaba que los balazos no sonaban tanto. Al pobre señor Miranda le salió mucha sangre de la cabeza y se quedó muerto. ¿Está muerto? Pues sí, ¿qué no te das cuenta? Ya ven cómo sí sé disparar pistolas.

El cuento A los pinches chamacos de Francisco Hinojosa, parte de la colección Vientos del pueblo, relata una historia violenta acerca de la irónica ingenuidad de un grupo de amigos que al estar rodeados de un entorno hostil, no dimensionan el alcance de sus travesuras; además, muestra la forma despectiva y adultocéntrica con la que se suele tratar a las infancias.

Qué haces, pinche chamaco. Deja allí, pinche chamaco. Son cosas que oigo todos los días. No importa quién las diga. Y es que las cosas que hago, en honor a la verdad, son las que haría cualquier pinche chamaco.

Autor: Francisco Hinojosa

Editorial: Fondo de Cultura Económica

Número de páginas: 22

Imitando a las luciérnagas

Con este texto, Javier Cadena Cárdenas debutó como dramaturgo y dio voz a cinco personajes (tres mujeres y dos hombres. Uno de estos últimos aseguró que “modificando el dicho ‘en la enfermedad y en la cárcel se conoce a los amigos’, se podría considerar que en los velorios y en los sepelios se conoce a los familiares”. En términos estrictos, ese es el hilo conductor de esta obra en la que se advierte al lector que “se le hará pensar y recapacitar en eso que pomposamente el ser humano denomina ‘vida familiar’, y todo con la seriedad y el humor que el momento de duelo amerita. Cadena Cárdenas ha incursionado en varios géneros, entre ellos poesía, ensayo y narrativa.

Autor: Javier Cadena Cárdenas

Editorial: Crisol Acatlán

Número de páginas: 98

No es como te han dicho

Desmantelar tópicos e ideas ineficaces sobre la salud mental es el eje de esta obra, en la que se detallan alternativas chocantes pero útiles, acompañadas de ejemplos para facilitar la comprensión por parte del lector. ¿Esta seguro de que la adolescencia es una edad difícil? ¿Hay que poner límites a los niños para educarlos bien? ¿La esquizofrenia y el alcoholismo son enfermedades? Tenemos muchas ideas preconcebidas acerca de éstos y muchos otros temas que, en no pocas ocasiones, han avivado nuestro propio sufrimiento y el de los demás. El problema de base es que no todo es como nos lo han dicho. Los autores plantean una perspectiva diferente, basada en la psicología de las relaciones. Ésta es, aún hoy, una gran desconocida, pero es clave para comprender nuestros problemas.

Autores: Yolanda Alonso, Esteban Ezama y Yolanda Fontanil

Editorial: Herder

Número de páginas: 303

Diez batallas que cambiaron a México

En este libro, los autores hacen una revisión crítica de 10 sucesos bélicos que transformaron las sociedades mexicanas del pasado, en las voces de autores o testigos de las gestas, recopiladas en documentos y archivos originales, e intercalando reflexiones de historiadores de nuestra época. En busca de una explicación a su origen, y desde la perspectiva de la historia militar, se esclarecen definiciones de conceptos como asedio, campaña, emboscada y sitio. Aunque las 10 batallas elegidas por los autores no fueron decisivas, sí son algunas de las más significativas de la historia de México, y presentan un panorama de ejércitos, regulares o revolucionarios, y de sus formas de cambiar al país desde su acción colectiva. Entre ellas, se encuentra la victoria mexica de 1520; la gesta de Cuautla, de 1812; la Guerra de Reforma, y las batallas del Bajío, que, sin olvidar la tragedia humana, se volvieron sucesos épicos memorables.

Autores: Pedro Salmerón Sanginés y Raúl González Lezama

Editorial: Fondo de Cultura Económica

Número de páginas: 359

[email protected]