Opinión
Ver día anteriorSábado 4 de febrero de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Universidad y sindicato democrático
H

ace apenas cuatro días el SITUAM (Sindicato Independente de Trabajadores de la UAM) decidió no ir a la huelga y allí apareció con toda su fuerza la enorme paradoja que existe en la relación entre la actual universidad neoliberalizada y un sindicato democrático. La decisión fue precedida de una multitudinaria participación de académicos y administrativos (es un sindicato mixto) a través de un mecanismo complejo, pero eficaz para construir una decisión desde abajo.

Plantea que en cada uno de los cerca de 100 departamentos académicos y administrativos su asamblea discuta y mandate a sus delegados. Además, la asamblea general de cada Unidad (cinco) discute, vota y nombra cinco delegados. Al final todos ellos (314) votan de viva voz (284 no huelga, 21, por el sí, y nueve abstenciones) en Comité de Huelga, vigilados por sus compañeros. Cada delegado representa a cerca de 15 sindicalizados lo cual suma miles de participantes. Es por eso un instrumento muy poderoso, y logra que apenas haya un rincón de la institución que no se involucre en la discusión pública. Esto dificulta la manipulación y los votos por consigna. Y lo más importante, este procedimiento más democrático y participativo está en el sindicato y no tanto en la institución. Acá miles discuten, van a asambleas y votan. Allá los procesos de decisión institucional se dan en un circuito pequeño, reservado, y donde, en lo laboral, finalmente los decide una sola persona: el rector.

Y esto genera una paradoja fundamental: que la institución legal y socialmente encargada de la formación de más de 50 mil estudiantes de licenciatura y posgrado, la UAM, no incluye ejercicios de participación democrática del tamaño y profundidad del que tiene la organización de las y los trabajadores. Y esto es un déficit en la formación de las y los futuros profesionistas, académicos, políticos y ciudadanos. La modernidad educativa transcurre para ellas y ellos en un ambiente casi virreinal que con la fuerza de la cotidianeidad de los hechos les enseña que en la escuela (y en la vida) son unos pocos y hasta sólo uno el encargado de decidir. Al resto sólo le queda contemplar si no es que callar y obedecer. Es cierto que en los consejos universitarios son miembros –además del rector y numerosos funcionarios– representantes estudiantiles y académicos (y apenas unos cuantos administrativos). Y se dice que con eso son abiertas y democráticas. Pero los hechos contradicen el propósito, y sigue siendo un acto extraordinario que un consejo universitario vote en contra de la voluntad del rector.

En la UAM, por ejemplo, desde 1980 sólo hay dos o tres momentos en que claramente ésto ha ocurrido. Y lo explica el hecho de que en los consejos un tercio son funcionarios, otro tercio académicos –algunos de los cuales han sido o no descartan ser autoridad y tienden a respaldar al rector– y, finalmente, otro tercio son estudiantes. Pero éstos son los marginados. Ya hace casi un siglo se quejaban ante el presidente Portes Gil de que la autonomía no les había traído mayor presencia en el Consejo Universitario, ya que la voz y voto de los estudiantes... no tienen ningún valor, pues sus representantes son en número muy inferior al de las autoridades escolares de los profesores, quienes llevan siempre una opinión unificada e intransigente, que echa por tierra y nulifica todas las proposiciones y deseos de los estudiantes, siendo éste el origen de conflictos como el actual... (Silva Herzog, 1974: 50). Por eso, los consejos son un ámbito de la autoridad, y así en la UAM sus sesiones podrán declararse privadas frente a la comunidad, el rector puede suspenderlas o cambiarlas de lugar y es él quien decide la agenda. Por otro lado, para discutir algún punto las reuniones de las comisiones serán privadas y sólo las integran miembros del consejo (Reglamento Interno de Órganos Colegiados: 37, 63).

Acordonado así el acceso al ámbito del poder cupular, quedan en las afueras y excluidos los académicos y alumnos, incluso de aspectos centrales de su trabajo académico o formación profesional. Así, reglamentariamente ellos no pueden participar o ser informados de qué cambiará en los programas de estudio, ni siquiera cuando se trate de modificar o suprimir la carrera en que trabajan o estudian. Sólo píamente pide se considere la situación de los estudiantes (Reglamento de Estudios Superiores: 42-47).

Hoy, en una etapa claramente distinta de país, donde muchas y muchas anteriormente subordinadas exigen poder ser, participar, ¿no es hora de cambiar la universidad y preparar a las y los estudiantes en la democracia? Para eso, ¿no es momento de tener en cuenta las valiosas lecciones de las comunidades, las organizaciones de los trabajadores, los anhelos de ser incluidos y respetados de indígenas, migrantes, estudiantes marginados, maestros precarizados (huelga Colbach)? El voto del SITUAM es también un aporte en esa dirección.

* UAM-Xochimilco