Un
domingo de mayo de 1972 Radio Universidad de México inició
la transmisión del programa Foro de la Mujer a cargo de Alaíde
Foppa. Muy pronto el Foro se convirtió en un sitio al que llegaban
denuncias y protestas, gracias al cual las mexicanas estuvimos al tanto
de lo que pasaba en México y en el mundo en relación con
ese movimiento de mujeres que rompía el silencio que había
logrado mutilar durante siglos todas nuestras formas de expresión.
Alaíde trajo al Foro a Susan Sontag, Dacia Maraini, Kate Millett
y a las Marías de las Nuevas Cartas Portuguesas.
Desde el Foro comentó la Conferencia del Año Internacional
de la Mujer de 1975, dio cuenta de la aparición de los diversos
movimientos feministas de esos años; abrió nuevos espacios
de búsqueda para la expresión y la nueva identidad femeninas;
documentó la lucha por la despenalización del aborto y
contra la violencia, y denunció en cada ocasión, al machismo,
al abuso de poder y a las injusticias que permean la vida de las mujeres.
Así, casi sin quererlo, el nombre de Alaíde Foppa, para
entonces bien conocido como poeta y crítica de arte se vinculó
para siempre a la lucha feminista.
¿Quién era Alaíde Foppa?
Ella lo cuenta en una entrevista publicada en Excélsior, en 1981:
"... Nací en Barcelona, Mi padre era argentino y mi madre
guatemalteca. Viví poco en Argentina y después en Italia.
Mi padre estaba en el servicio exterior. En Italia hice mis estudios
hasta secundaria. Fui a Bélgica a cursar el bachillerato y de
ahí regresé a Roma donde estudié letras e historia
del arte. Mis primeros acercamientos al arte y a la literatura fueron
en Italia. Escribí mis primeros poemas en italiano.
Mis vinculaciones con América Latina eran muy tenues, por mi
formación europea. Guatemala fue el encuentro con la realidad
latinoamericana. En ese tiempo, el país estaba desgarrado. Llegué
en vísperas de la revolución democrática de 1944;
viví en pocos meses ese estado de angustia y opresión
que ahora se ha renovado y está cada vez peor. Fue la primera
vez que sentí a la gente, el miedo, la angustia, la enorme injusticia
social, la pobreza, la explotación del indio. Para mí
fue impactante. Comprendí que de alguna manera yo tenía
que participar de todo aquello...
Aunque había vivido la segunda guerra en Europa, como extranjera
no podía participar. Como mi padre era diplomático, me
decía siempre: "¡tú no te metas!".
Habiendo vivido los últimos años del fascismo entre amigos
antifascistas, nunca había podido expresarme, mucho menos manifestar
mis simpatías en alguna forma. En Guatemala fue diferente. Estuve
ahí el 20 de octubre de 1944 cuando estalló la revuelta
popular democrática. Hubo bombazos. Oía pasar las balas
muy cerca, cosa que no había vivido en Europa.
Esta vez no quise quedarme al margen. Fui a ofrecer mis servicios al
hospital y la primera noche me la pasé metiendo enfermos debajo
de las camas porque bombardearon el edificio. Ahí vi los primeros
muertos de mi vida. Comprendí qué tan alejada había
vivido de la realidad latinoamericana..."
Alaíde Foppa pertenecía a varios países, en ella
coexistían diversas razas y civilizaciones, pero su corazón
estuvo siempre en Guatemala. Tan es así, que en 1944 se casó
con un rico terrateniente que había estudiado derecho en Alemania
y regresó a su país para fundar el Partido Guatemalteco
del Trabajo (PGT). Con él procreó cinco hijos: Julio,
Mario, Silvia, Laura y Juan Pablo.
"En Guatemala conocí a Alfonso Solórzano, mi marido.
El tuvo que abandonar Guatemala porque su posición resultó
demasiado izquierdista para aquella revolución. Entonces vinimos
a México para casarnos. Aquí nació mi primer hijo;
luego, Alfonso fue cónsul en París, ahí nacieron
otros dos hijos y yo empecé un doctorado en la Sorbona que nunca
terminé. De París volvimos a Guatemala donde Alfonso fue
director del Seguro Social, primero con Arévalo y luego con Arbenz;
ahí nacieron otros dos hijos...".
Alfonso Solórzano colaboró con los dos únicos regímenes
democráticos que ha tenido Guatemala; el de Arévalo (1945-1951)
y el de Jacobo Arbenz (1951-1954). Las dos primaveras en la larga noche
de la dictadura. Primaveras liquidadas por sendos golpes militares que
desde 1954 condenaron al pueblo de Guatemala a vivir sin tierra, sin
libertad, sin escuela, sin casa, sin pan y sin trabajo. La dictadura
militar lanzó al exilio a miles de familias. Entre ellas, la
Solórzano-Foppa, que se acogió al abrigo mexicano, país
del que ya no saldrían hasta su muerte en 1980.
En 1974 asistí a un acto de solidaridad con Guatemala. Ahí
conocía a Alaíde Foppa. Una semana después Alaíde
me invitó a participar con ella, Fanny Rabel y Margarita García
Flores en una librería feminista que atendíamos los fines
de semana en la Casa del Lago, de Chapultepec, y también a un
grupo de discusión: Tribuna y Acción para la Mujer TYAM.
De ahí nació fem.
En 1975, junto con Margarita García Flores, Alaíde decidió
publicar "... una revista feminista de análisis, discusión
y lucha que diera cabida a la creación literaria de mujeres que
escriben con sentido feminista y que contribuyen con su obra al reconocimiento
de ese nuevo ser, libre, independiente y productivo...".
Una revista que entendía la lucha de las mujeres vinculada a
la lucha de los oprimidos por un mundo mejor. Alaíde financió
la publicación con sus propios medios y junto con Margarita creó
la sociedad civil Nueva Cultura feminista, responsable de la publicación
de la revista fem.
Fem nació en el acogedor estudio de su casa en la calle Hortensia
y Camelia, en la colonia Florida.
En ese estudio nos reunimos semanalmente durante varios años
para leer, discutir y seleccionar el material publicable en la revista.
En esa casa se servía el mejor café de México y
su dueña nos agasajaba con variadas delicias hechas por ella
misma.
Alaíde era y fue siempre la líder natural de fem; era
la que mejor escribía, la que sabía más, la que
tenía mejor carácter.
Bien dijo Elena Poniatowska: "...a fem dedicó mucho de su
esfuerzo y de su tiempo. El alma de la revista. El núcleo que
aglutinaba, la que mejor escribía; su carácter alentador
y conciliador; ella sabía escuchar y tenía las posibilidades
de convocar. Su buena educación, su buen corazón y la
intención noble de sus palabras y acciones hizo que fem encabezara
siempre causas justas, defendiera injusticias y desamparos, optara por
las más débiles y discriminadas: los grandes sectores
de mujeres explotadas y marginadas".
Su cultura, sólida, la posibilitaba para manejar pulcramente
el idioma. Las únicas veces que la recuerdo molesta era ante
los textos plagados de adjetivos. La misma pulcritud de su persona y
de su casa habitaba su escritura.
Su prosa era un reflejo fiel de su apariencia exterior, tan convencional
que al principio le atrajo el rechazo de las "feministas radicales"
que no le perdonaban su aspecto tan burgués.
Lo mismo le pasaba en el Consejo Universitario, ¿cómo
explicar que una señora de aretes de turquesa y guantes votara
siempre por las decisiones más democráticas? Su discurso
libertario estuvo siempre en aparente contradicción con sus intereses
de clase. Sin embargo, Alaíde conquistó en poco tiempo
el respeto de los grupos más comprometidos con el arte, la liberación
de América Latina, los derechos humanos y la liberación
de las mujeres.
Todos se preguntaban a qué hora hacía Alaíde tantas
cosas.
Desde 1965 era maestra de tiempo completo de la Facultad de Filosofía
y Letras de la UNAM donde varios cientos de jóvenes recibieron
sus enseñanzas en la cultura italiana y clásica. Conducía
su programa de radio; dirigía fem, impartía la cátedra
de Sociología de la Mujer en la Facultad de Ciencias Políticas
y Sociales de la UNAM, que ella misma creó; publicaba críticas
de arte en prácticamente todos los suplementos culturales y se
daba tiempo para participar regularmente en Amnistía Internacional
y en la Agrupación Internacional de Mujeres contra la Represión
(AIMUR).
Fundamentalmente, Alaíde era una mujer mundana, psicoanalizada,
ágil, dueña de un especial encanto y un extraordinario
sentido del humor.
Contaba -muerta de risa- las anécdotas de sus cursos en la universidad:
En una ocasión le tocó un grupo realmente malo. Los alumnos
desconocían el tema. Para iniciar la discusión, ella les
dejó un ejercicio ¿qué es el feminismo? Un alumno
contestó: "Feminismo es cuando una persona, generalmente
un hombre, quiere ser mujer".
Su hija Laura recuerda el carácter despistado de su madre. Sus
hijos la embromaban porque todo lo perdía. Dentro de lo eficiente
que podía ser Alaíde, ahí estaba el auto chocado,
el cuaderno de notas perdido en un café, el texto de la conferencia
que iba a dar ese día, olvidado Dios sabe dónde.
El rasgo más notable de la personalidad de Alaíde era
la generosidad. De sus viajes volvía siempre cargada de regalos
para todas: collares de plata, pañuelos, artesanías, grabados
y manzanas. Las manzanas le encantaban. Cada Navidad nos regalaba manzanas
de ónix, de cristal, de madera...
Tenía un absoluto despego por los bienes materiales. En una de
tantas ocasiones en que fem no salía por falta de dinero, recurrió
a sus amigos artistas, los que respondieron de inmediato. De repente,
había cerca de sesenta obras de las mejores firmas: Corzas, Toledo,
Cuevas, Enherenberg, Rafel, Belkin y tantos otros. Alaíde decidió
organizar una rifa con aquellos tesoros para seguir publicando fem sin
tener que recurrir a la publicidad mercantil o a otro tipo de subsidios.
Alaíde no sólo era generosa con las cosas. También
lo era con su tiempo. Aceptaba cuanta invitación le hacían
las universidades de provincia y los grupos feministas de los lugares
más recónditos. Allá iba, en autobús o manejando
ella misma. Dirigía tesis y asesoraba a sus alumnos. En una ocasión
vinieron a consultarla dos estudiantes francesas que trabajaban sobre
muralismo mexicano. Alaíde leyó la tesis y les hizo observaciones
en un tema que conocía de sobra. Una noche, las francesas caminaban
a su hotel cuando a punta de pistola fueron subidas a un auto sin placas
de circulación y equipado con un potente radio de banda civil,
que pertenecía, evidentemente, a la policía. Las jóvenes
fueron violadas tumultuariamente por tres policías judiciales
en un paraje solitario de la carretera a Cuernavaca y luego abandonadas
sin ropa... Su pasaporte, su boleto de regreso a su país, su
dinero y los cientos de transparencias para su tesis había desaparecido.
Alaíde me llamó indignada ese domingo a altas horas de
la noche y allá fuimos, venciendo mi pereza y resistencia, a
levantar el acta de denuncia de la violación, el asalto y demás
agravios.
Al otro día, temprano, nos convocó a todas a escribir
cartas de protesta a las autoridades. Nunca se encontró a los
culpables. La Embajada francesa en México se negó a ayudar
a los jóvenes. "Se lo buscaron por caminar en una ciudad
peligrosa como México a las ocho de la noche". Entonces
escribimos a los grupos feministas europeos proponiendo un boicot turístico
a México hasta no encontrar -y castigar- a los culpables. Resultó
efectivo. Cientos de cartas y telegramas recibió el Procurador
de Justicia y la presión sirvió al aparato judicial para
sensibilizarse en el caso de una muchacha que, meses después,
mató accidentalmente al tipo que la quiso violar. Desde el primer
momento, Alaíde se interesó en el caso. Escribió
varios editoriales y dedicó su programa de radio para hablar
del mismo. Para ella los fines de semana eran sagrados. Descansaba,
preparaba sus clases, escribía sus textos y cuidaba su jardín
de Tepoztlán. Pero ese fin de semana estuvo en el reclusorio,
al lado de la muchacha, dándole su apoyo.
Otra mañana me llamó para decirme que le habían
robado el auto en la universidad. La acompañé a presentar
la denuncia. Al final de la tarde habíamos hecho todos los trámites,
buscado en todos los corralones y el auto no aparecía. Entonces,
ya cansada me dijo: "Carmen, no se vuelve a hablar del asunto".
Y me invitó al cine a ver Novecento y luego a cenar y pasó
la noche hablando de Ungaretti, y Fóscolo, dos de sus poetas
favoritos. Y no es que fuera una mujer rica, vivía de sus clases
en la UNAM, sus traducciones y los artículos en los diarios.
Más que a las cosas, Alaíde amaba al arte, amaba a la
vida y a la revista fem a la que consideraba su hija.
Consideraba que fem era un espacio para todas las mujeres que no tenían
posibilidades de expresarse. Para ella, fem era una revista contestataria,
de oposición y de crítica. El día de la toma de
posesión del ahora tan criticado presidente López Portillo,
Alaíde se indignó tanto con las sandeces que sobre las
mujeres dijo el nuevo presidente, que corrió a la máquina
y escribió una nota que fue, en su momento, la única crítica
enderezada al mandatario:
"...Es deplorable que el Presidente sólo pida a las mujeres
lo que milenariamente se nos ha pedido: permanecer en un papel tradicional;
hoy, al fin y al cabo, ya tan profundamente impugnado y en parte modificado:
el papel de acompañante ("que avancen a nuestro lado"),
musas inspiradoras ("que nos impulsen a ser mejores") y seres
misteriosamente intuitivos que, no por convicción y raciocinio,
sino por instinto puedan tener un sentido de la justicia...
Aun por un simple sentido de oportunidad política, el nuevo Presidente
podría haber aludido a lo que ocurre hoy en el mundo: la lucha
de las mujeres por ocupar un lugar de responsabilidad en la sociedad...
en todo caso, las mujeres somos algo más, señor Presidente,
que amables y placenteras acompañantes".
Desoyendo las advertencias de las timoratas, de las que han utilizado
la causa de las mujeres para su personal provecho, Alaíde escribió
su nota. Y lo mismo hizo cuando la periodista Ana Mairen, de triste
memoria, publicó en El Día una nota titulada Lamentable
muestra de "liberación femenina".
En cuestión de principios, Alaíde se volvía intransigente.
Jamás coqueteó con el poder ni utilizó su status
para beneficios personales. Lo usó, sin reservas, para denunciar
atropellos contra las mujeres, los indios, los campesinos, los perseguidos.
Alaíde tenía una figura juvenil. Había sido una
belleza y siempre conservó una particular distinción y
señorío. Tenía, sobre todo, una voz inconfundible,
mezcla del italiano, el español y los giros y el acento propio
de Guatemala.
A parta de mí
ese cáliz
Un día, la
belleza de Alaíde se apagó y su voz se volvió triste
y opaca. Su hijo Juan Pablo de 28 años había sido asesinado
por el ejército de Guatemala. Dudé en ir a verla. No sabía
si quería ver a sus amigos. No sabría qué decirle.
Me dirigí a su casa caminando, pero no quería llegar.
Pasé a su estudio donde habíamos pasado tan buenos momentos.
La figura de Alaíde se dibujó en el marco de la puerta.
¿Ya lo sabes?, me dijo, casi en un susurro. Lloramos mucho rato.
Leyó varias veces la carta que le habían enviado los compañeros
de Juan Pablo. Dentro de todo su dolor -madre de Gracos- estaba muy
orgullosa de ser la madre de un guerrillero. Los años se le vinieron
encima. Sin embargo, a los tres días de la muerte de su hijo,
acudió a una reunión del AIMUR.
Poco a poco se reincorporó a la revista, a sus clases y tenía
el proyecto de escribir una novela en la que Juan Pablo sería
el protagonista. A las dos semanas, el 19 de agosto de 1980, Alfonso
Solórzano muere atropellado en la avenida Insurgentes por un
auto que huye. Alaíde se desploma. Viaja a Guatemala a enterrar
las cenizas del luchador que regresa en sus manos a descansar en la
tierra por la cual luchó toda su vida.
Vende su casa y se cambia a un pequeño departamento. Dedica los
últimos programas de Foro de la Mujer a entrevistar a unas campesinas
quichés quienes denuncia la manera como los militares las violan,
las torturan, ahogan a sus bebés en los ríos para obligarlas
a hablar del paradero de los guerrilleros.
Ese mes infausto de diciembre, Alaíde decidió visitar
en Guatemala a su anciana madre para comunicarle la muerte de Juan Pablo:
Nunca volvió. El 19 de diciembre de 1980, sólo un día
antes de su regreso a México, el auto en que viajaba Alaíde
Foppa fue interceptada por policías del G2 del ejército
de Guatemala, en pleno centro de la ciudad. Desde ese día Alaíde
desapareció. Quien sabe a dónde la llevaron. Quién
sabe por qué.
Su desaparición nos paralizó de dolor y de impotencia.
¿Por qué a ti Alaíde? (¿Y por qué
no a ti, Alaíde, en un país, en un continente donde han
desaparecido con los mismos métodos miles de personas año
con año?) ¿Por qué a ti que decías: "...yo
creo en las buenas costumbres. Son base de la convivencia y de un especial
sentido estético. Y digo estético porque la belleza debe
ser parte del trato cotidiano..."?
El 22 de diciembre de 1980, artistas, intelectuales, amigos, alumnos
y colegas hicieron un mitín en la Embajada de Guatemala en México.
Mítines, recitales de protesta, desplegados con miles de firmas
aparecían diariamente en la prensa pidiendo por la aparición,
con vida, de Alaíde Foppa.
Todo fue inútil. Desde esa fecha, Alaíde pertenece a esa
categoría que en América Latina ha adquirido carta de
status civil: los desaparecidos. ¿Dónde se encuentran?
¿Qué fue de ellos? Nadie lo sabe. Excepto sus verdugos.
El año que desapareció Alaíde murieron también
Sartre, Roland Barthes, Erich Frommm y Romain Gary. Murieron también
39 campesinos calcinados en la embajada de España en Guatemala.
Y muchos otros perdieron la vida a diario en enfrentamientos con un
ejército. (Según la leyenda quiché, las mujeres
bordan un colibrí en sus huipiles en señal de duelo cuando
sus hombres no vuelven de la caza o de la guerra. Esa es la señal
de duelo. De que se ha perdido la esperanza. A siete años de
su desaparición, Alaíde, nos negamos a bordar por ti un
colibrí). Porque ahora, además de ser querido, eres un
símbolo, y encarnas lo mejor de la lucha de las mujeres latinoamericanas.
Y cuando protestamos por tu desaparición, Alaíde, tenemos
presente el drama de todos los desaparecidos de este continente.
No nos resignaremos jamás a no volver a verte, Alaíde...
No nos consolamos.
Nos enseñaste una vez más que el goce y el disfrute del
arte exige una moral: estar con aquéllos y por aquéllos
que no saben de arte sino de humillaciones, de impotencia, de horror,
pero también de esperanza.
(*)
Esta
semblanza fue publicada en Doble Jornada de diciembre de 1987
|